Está en la página 1de 5

RESEÑA DEL LIBRO: “ESTÉTICA, ARTE Y CONSUMO”, VOL.

2 DE COLECCIÓN LA FUENTE, DE:


FABELO CORZO, JOSÉ RAMÓN Y PINO RODRÍGUEZ, ALICIA, COORDINADORES
Eliecer Eduardo Alejo Herrera1

Este segundo volumen de la Colección La Fuente, da cuenta de la concreción real de un


proyecto editorial ambicioso, mostrando que no se trata de un avance aislado, de un logro
único, sino ya un real resultado que prefigura producciones constantes.
El análisis de la realidad circundante, del modo de acontecer actual,
independientemente de la aceptación o no de dicha realidad, de la coincidencia o
discrepancia con el sistema o modelo de pensar, de actuar, de ser, es el tema de análisis de
este volumen: el consumo, y todas las aristas que convergen, examinan y tocan este
intrincado fenómeno.
El libro es el fruto de la colaboración entre la Facultad de Filosofía y Letras de la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, y el Instituto de Filosofía de La
Habana, Cuba, pero no es sólo una participación entre instituciones la que aquí se
vislumbra, sino una contribución y un trabajo conjunto entre investigadores y estudiosos
que, desde sus muy particulares puntos de vista, capacidades, formaciones y bagajes,
procuran mostrar y comunicar el resultado de sus hallazgos y reflexiones.
Los cuerpos académicos Estética y Arte y La estética y los Medios, integrantes de la
Maestría en Estética y Arte de la BUAP colaboraron con el Grupo de Investigación sobre
Estética, Cultura y Arte, del IF, en el Proyecto de Investigación: Coordenadas
epistemológicas para el análisis estético de la cultura y su relación con el consumo, dando
como resultado, gran parte de los contenidos de los tres apartados con los que se articula
esta publicación. Tal conformación, es útil para dar eficaz cauce a las complejas
disertaciones que aglutina.
En la primera parte del libro, Estética, Arte y Cultura. Problemas Epistemológicos y
Axiológicos, se abordan, como su designación lo indica, la compleja relación entre la

1
Egresado de la Maestría en Estetica y Arte, eliecer_eduardo@hotmail.com

1
estética, el arte y el consumo, fenómenos con un solapamiento común indisoluble, abordada
con las herramientas conceptuales oportunas.
Inicia esta sección Mayra Sánchez, presentando el texto Actualizaciones de
axiología estética: vislumbrar la complejidad del mundo, en el cual plantea una reflexión
sobre el concepto mismo de realidad, con la profundidad y seriedad que dicho
planteamiento reclama, y las vertientes estéticas y axiológicas pertinentes para abordarla. A
continuación, Natividad Norma Medero Hernández, con Apuntes para una Estética del
vínculo Desplazamientos del arte. ¿Definición o “Desdefinición”?, reflexiona ampliamente
sobre el deslizamiento de la noción de arte en esta época tan señalada con el prefijo –post,
abordando el traslado del arte a las esferas de la “vida real”, el desplazamiento de los
límites del arte. Seguidamente, José Ramón Fabelo Corzo, versa sobre la imaginación y sus
capacidades, invitándonos, en La imaginación y la encrucijada actual de la estética, a
imaginar las posibilidades e implicaciones que el arte (particularmente ese conjunto de
manifestaciones que englobamos con el distintivo de arte pop), conllevan.
Gilberto Valdés Gutiérrez, en: Cultura y diversidad: las trampas del imaginario
estético occidental, nos enfrenta a los retos que la estética, como modelo con raíces en
tradiciones, tiempos y tierras distantes, encuentra al extenderse en el orbe y los siglos, y
afrontarse con otras formas, tiempos y hábitos, entre ellos, particularmente, el del consumo
como modo de ser, así como la visión de lo universal. De nueva cuenta, Natividad Norma
Medero Hernández, esta vez en mancuerna con Nubia Hernández Medero, nos señalan,
como bien nombra su aportación: La práctica artística en sus lógicas comunicativas, desde
una perspectiva crítica, el complejo panorama que plantea la comunicación y el arte, y las
nuevas relaciones que se van develando en las nuevas formas. Cierra esta primera sección
del libro que nos ocupa Sonia Torres Ornelas, quien, en De cavernas y superficies, articula
la crítica del consumo a aquella vigente noción de la caverna, asomándonos a los pliegues
de la materia y el cuerpo mismo, a través de las imágenes visuales y auditivas que nos
rodean.
Cultura, Arte y Consumo. ¿Contraste, Simbiosis, Complementariedad?, es la
designación que distingue a la segunda sección del libro, en la cual, se analiza el fenómeno
del consumo como praxis, abordándolo de manera pragmática precisamente, al reconocer
su innegable carácter y presencia en nuestras sociedades y en nuestro actuar individual.

2
Es la primera de las aportaciones que la nutren, la de Alicia Pino, con el texto
¿Consumo cultural o cultura del consumo?: un acercamiento crítico-teórico, en el cual se
da cuenta del enfrentar esta ya irrefutable dicotomía y mixtura entre ambas prácticas,
llevándonos a cuestionar la promesa de bienestar, la articulación y significado del consumir
y la consideración de esta acción como objeto de un importante análisis. A continuación,
Víctor Gerardo Rivas López, nos enfrenta en Una apología del consumismo: Como la
forma por antonomasia de realización de lo humano en la época contemporánea, a la
situación de asumir que nos encontramos en un medio regido por el consumo, en el que nos
encontramos, del cual formamos parte de una u otra manera, en uno u otro grado, sin que
ello implique (es, más bien, necesaria) la pérdida de una visión crítica a dicho acontecer. En
el capítulo Cultura y consumo en perspectiva evolutiva, de Ramón Patiño Espino, nos
enfrentamos al estudio del consumo desde un enfoque que versa sobre las importantes
condiciones que nos atañen como humanos, que confieren las razones por las cuales el
consumo y la cultura, la sociedad, y las prácticas actuales como actividades nuevas, vienen
a ser difíciles de aprehender, a la vez que notamos en ellas, reminiscencias de actividades
prácticas que han acompañado al ser humano por milenios y que se muestran actualizadas,
cuestionando por tanto, la novedad de mucho de lo actual.
Ulteriormente, Jesús Márquez Carrillo presenta el texto En las fronteras y el
consumo del arte actual, argumento en el cual el autor reflexiona profundamente en los
límites de las nociones mismas de arte, espectáculo, estética, consumo y tendencia,
explorando los ángulos, lindes y extremos de algunas cardinales obras del entorno que
podemos llamar el mundo del arte consolidado, y como estas obras y muchas otras pueden
ser y son consumidas. Y situados ya en el cosmos de las instituciones artísticas, Isabel
Fraile cierra esta sección del libro con la participación El marketing del museo: el arte del
consumo, aportación en la que da cuenta, con un acercamiento pragmático, de la relación
entre el consumo y los museos, ya insertos en la consideración de estos como sitios en los
que el arte es consumido, y las destrezas a las que dichas entidades recurren para lograr su
cometido, evidenciando la indistinguible emulsión de algunas de las prácticas que aúnan la
moda, el lujo, la alta cultura, la industria cultural y el ya mencionado mundo del arte
consolidado.

3
La tercera sección del libro se intitula Tecnología, Mercado y Religión. La
Movilidad del Consumo Cultural, en la cual se aborda el consumo cultural de una manera
crítica, examinando su presencia en las imágenes, el cine, la religión, la ciudad, fenómenos
todos creados y consumidos vorazmente. Es esta tercera sección la que cierra el volumen,
iniciando con el trabajo Saturación de la videoesfera. Imagen y deseo, de Gerardo de la
Fuente Lora. En dicho texto, de la Fuente nos remite al deseo, no solo como detonante de la
experiencia de las manifestaciones de video arte, sino también como simbiosis fundamental
de la imagen, ejemplificando su visión con el cine, llevándonos luego a la reflexión sobre la
imagen y el sujeto, el reflejo, la identidad y el fetichismo, como aristas del par imagen-
deseo. Seguidamente, Alberto J. L. Carrillo Canán y May Zindel dan cuenta del texto El
nuevo Hollywood y el consumo cinematográfico, discurso en que indagan sobre las
concepciones recurrentes sobre la naturaleza del cine y el modo en que este se experimenta
y se consume, tomando en consideración el tiempo, el espacio, la narrativa y otros
instrumentos teóricos pertinentes para el fenómeno analizado.
A continuación, Belén Valencia Roda, en su trabajo La economía del arte en
México: Reflexiones acerca del comportamiento de mercado del arte y la economía del
Artista, discursa sobre la relación entre el arte y la cultura con la arista económica,
incidiendo en la poca atención aun mostrada hacia esta importante convergencia. Demanda,
oferta y valoración, análisis de la obra de arte como bien de consumo y como bien de
inversión, son los fenómenos en los que en estas líneas la autora tenazmente incide para
analizar la economía y el mercado del arte, tanto en la escena internacional, como
particularmente en el contexto mexicano.
José Antonio Pérez Diestre, en el capítulo La interculturalidad en el templo de
Santa María Tonantzintla en Cholula. El consumo artístico de una obra de arte religioso,
da cuenta de la importante función que ha tenido desde pretéritos tiempos la creación de
imágenes (muchas de ellas hoy agrupadas en la categoría de arte), su valoración y
simbolismo, ejemplificando las nociones desarrolladas, en el modelo de un singular templo
que el autor examina cabalmente. Continúa Teresa Bordons con la disertación Incómodos
en nuestros (propios) zapatos, donde a partir del calzado la autora explaya una profunda
indagación en el arte, el capitalismo cultural, la posmodernidad, la denuncia y el peligro
latente de que todo pueda convertirse en parte del espectáculo.

4
Como postrero argumento de esta sección y del libro en su conjunto, hallamos el
texto La ciudad como proyecto, de Yeney Soledad León Cuesta, en el cual la autora
examina el complejo tema lo urbano y las múltiples relaciones, formas de abordar y
percepciones que quedan al descubierto al vislumbrar la urbe como asiento de la sociedad,
de la producción y de la vida misma. Tensión entre lo visible y lo invisible, angustia
cultural, desparcialización, descentramiento, son algunas de las herramientas que León
Cuesta retoma para dar cuenta de los cambios y la situación contemporánea.
Relatadas sus partes, puede puntualizarse que este libro aborda inteligente, profunda
y cabalmente un aspecto sin duda álgido de nuestros tiempos, de los cuales forma parte;
podemos cuestionar el rumbo y el carácter de nuestras sociedades, del modo de ser, hacer y
comprendernos; podemos horrorizarnos del consumo, reñirlo, contenderlo, pero no
podemos negarlo, no podemos simular que no existe como parte integral de nuestras
culturas. Existe en cuanto actividad humana, más allá del capital, está presente en este y en
los otros tiempos, y lo estará en el futuro.
De esta forma, concluyo estas breves líneas, atisbando que lo que ahora haré, lo haré
también en otro tiempo, en muchos otros tiempos: pondré punto final, me separaré de la
máquina en que escribo, me levantaré del asiento que ocupo e iré a consumir algo.

También podría gustarte