Está en la página 1de 4

Mecánica clásica

Cuando hablamos de Mecánica Clásica hacemos referencia a un ámbito de la física que


explica fenómenos macroscópicos en reposo o a bajas velocidades con respecto a la
velocidad de la luz. Durante la cursada no abordaremos cada conjunto de fenómenos
cubierto por esta teoría, sino que trabajaremos con temas específicos incluidos en la física
clásica, tales como hidrostática o hidrodinámica o electromagenetismo clásico, entre
otros. Ahora solo remarcaremos las características centrales de los modelos de la
Mecánica Clásica para comprender las diferencias fundamentales que la distinguen de la
Mecánica Cuántica.

Como características destacadas de la Mecánica Clásica podemos decir que en el marco


de esta teoría:

 el tiempo y el espacio son absolutos

 no hay incertezas en la determinación de la posición y la velocidad de los cuerpos

 la energía en movimiento o bien se explica bajo el modelo de partículas


(impenetrables) o de ondas, ambos modelos son mutuamente excluyentes

Una parte importante de esta teoría la constituye lo que se conoce como Mecánica
Newtoniana. Esta rama de la física estudia el movimiento de cuerpos en un espacio
tridimensional euclídeo y, en general, el sistema de referencia usado es inercial donde las
ecuaciones que describen el movimiento son las conocidas como Leyes de
Newton. Seguramente gran parte de la Física que han tenido en la Escuela Media y en
Biofísica del CBC responda a este ámbito de estudio de la Física.

La mecánica clásica es uno de las dos principales sub-campos de estudio en la ciencia de


la mecánica, que tiene que ver con el conjunto de leyes físicas que rigen y la matemática
que describe los movimientos de los cuerpos y los agregados de cuerpos
geométricamente distribuidos dentro de un límites determinados por la acción de un
sistema de fuerzas.

En particular, la mecánica clásica: se subdivide en Cinemática (también llamada


Geometría del movimiento), que se ocupa del movimiento de los cuerpos sin considerar
las causas que lo originan; la dinámica, que describe el movimiento estudiando las causas
de su origen; y la estática, que estudia las condiciones de equilibrio.

La mecánica clásica es una formulación de la mecánica para describir el movimiento de


sistemas de partículas físicas de sistemas macroscópicos y a velocidades pequeńas
comparadas con la velocidad de la luz. El término "clásico" se usa en contraste con el de
"moderno" dentro de la física para denotar que se trata de sistemas que no necesitan de
las hipótesis de la física moderna para estudiarse. En sistemas en donde la cantidad de
partículas es muy alta se hace necesario asumir el medio como un continuo, como se
hace en la mecánica de fluidos o en la teoría de la elasticidad.
Ramas

La mecánica clásica ha tenido varias divisiones, una división usual es:

 Estática, que estudia el equilibrio y sus relaciones con las fuerzas;


 Dinámica, que estudia el movimiento y cómo se relaciona con las fuerzas; y
 Cinemática, que estudia el movimiento sin preocuparse del origen del mismo.

Otra división usual se hace de acuerdo con el formalismo matemático que se use:

 Mecánica newtoniana;
 Mecánica lagrangiana;
 Mecánica hamiltoniana

Se puede hacer otra división a partir de la aplicación o problemática que se trate:

 Mecánica celeste, que se refiere a cuerpos celestes;


 Mecánica del medio continuo, que trata a los sistemas como un continuo,
o Mecánica de fluidos,
o Elasticidad;
 Mecánica del cuerpo rígido, puede ser vista como una subdivisión de la del medio
continuo pero usualmente se trabaja por aparte.

Mecánica cuántica
El comienzo de la Mecánica Cuántica surge en el intento de explicar resultados
experimentales que parecían ser incompatibles con la Mecánica Clásica. Ninguno de los
físicos señalados como los padres de la Mecánica Cuántica pretendieron en una primera
instancia reemplazar a la física clásica por otra teoría, de hecho resistieron bastante esta
cuestión.

La mecánica cuántica es la parte de la física que estudia el movimiento de las partículas


muy pequeñas o micro-objetos. Los fundamentos de la mecánica cuántica fueron
establecidos en 1924 por Louis de Broglie, quien descubrió la naturaleza corpuscular-
ondulatoria de los objetos físicos. El concepto de partícula "muy pequeña" atiende al
tamaño en el cual comienzan a notarse efectos como la imposibilidad de conocer con
exactitud infinita y a la vez la posición y la velocidad de una partícula, entre otros. A tales
efectos suele denominárseles "efectos cuánticos". Así, la Mecánica cuántica es la que rige
el movimiento de sistemas en los cuales los efectos cuánticos sean relevantes.

En Física, la mecánica cuántica (conocida originalmente como mecánica ondulatoria) es


una de las ramas principales de la física, y uno de los más grandes avances del siglo
veinte para el conocimiento humano, que explica el comportamiento de la materia y de la
energía. Su aplicación ha hecho posible el descubrimiento y desarrollo de muchas
tecnologías, como por ejemplo los transistores que se usan más que nada en la
computación. La mecánica cuántica describe en su visión más ortodoxa, cómo cualquier
sistema físico, y por lo tanto todo el Universo, existe en una diversa y variada multiplicidad
de estados los cuales, habiendo sido organizados matemáticamente por los físicos, son
denominados autoestados de vector y valor propio. De esta forma la mecánica cuántica
explica y revela la existencia del Átomo y los misterios de la Estructura atómica; lo que por
otra parte, la Física clásica, y más propiamente todavía la mecánica clásica, no podía
explicar debidamente. De forma específica, se considera también mecánica cuántica, a la
parte de ella misma que no incorpora la relatividad en su formalismo, tan sólo como
añadido mediante teoría de perturbaciones. La parte de la mecánica cuántica que sí
incorpora elementos relativistas de manera formal y con diversos problemas, es la
Mecánica cuántica relativista o ya, de forma más exacta y potente, la Teoría cuántica de
campos (que incluye a su vez a la Electrodinámica cuántica, Cromodinámica
cuántica y Teoría electrodébil dentro del Modelo estándar) y más generalmente, la Teoría
cuántica de campos en espacio-tiempo curvo. La única interacción que no se ha podido
cuantificar ha sido la Interacción gravitatoria.

La mecánica cuántica es la base de los estudios del Átomo, los núcleos y las Partículas
elementales (siendo ya necesario el tratamiento relativista), pero también en Teoría de la
información, criptografía y Química.

La Mecánica Cuántica brinda el marco general para describir sistemas físicos en todas las
escalas, desde las partículas elementales (tales como electrones y quarks), núcleos,
átomos y moléculas hasta la estructura estelar. Su campo de aplicación es universal, pero
es en sistemas de dimensiones muy pequeñas donde sus predicciones difieren
sustancialmente de aquellas proporcionadas por la física clásica. Resulta así
imprescindible para explicar satisfactoriamente todas las propiedades de la materia. Es la
base de los desarrollos tecnológicos de mayor éxito de la segunda mitad del siglo XX,
constituyendo el fundamento de la química moderna y de la microelectrónica actual
(incluyendo las computadoras).
En el caso de la relación entre Mecánica Cuántica y Mecánica Clásica la clave es la
noción de objeto que es una entidad con propiedades definidas. Por ejemplo, una mesa
tiene un ancho, una altura, un color, etc.: ésas son sus propiedades y están siempre
definidas. Puedo cortarle un poco las patas y pintarla, entonces cambiarán la altura y el
color, pero la mesa siempre tiene una altura y un color. Por otro lado hay propiedades
que nunca tiene como, por ejemplo, estar angustiada.

Los objetos cuánticos no tienen propiedades fijas, en contraposición a los clásicos. Un


electrón puede tener su posición bien definida, pero esto hace que su velocidad no lo
esté. Sin embargo, luego de un rato esto puede cambiar y el electrón puede tener
velocidad pero no posición. Las propiedades del electrón no están siempre definidas,
sino que viven en el mundo de las posibilidades, y ésta es la razón por la cual en
Mecánica Cuántica siempre se habla de probabilidades.

Tanto en Cuántica como en Clásica es posible calcular valores medios estadísticos de


las magnitudes físicas y nuestro grupo estudia la relación entre ambas teorías a nivel
estadístico. Lo que se intenta es describir el proceso por el cual la estadística de los
sistemas cuánticos puede presentar cierta similitud con la Mecánica Clásica. Así se
explica el límite clásico al nivel de las apariencias. Es decir, por qué vemos al mundo
comportarse clasicamente cuando sus componentes son cuánticos.

Referencias

1. Herbert Goldstein. Classical Mechanics. Addison Wesley, 3era edición (2001), p.


680. ISBN: 978-0201657029.
2. L.D. Landau y E. Lifshitz. Curso de física teórica: Teoría de la Elasticidad. Ed.
Reverté, 1982. ISBN: 978-8429140880.
3. Sears-Zemansky, Fisica-Universitaria,13ava-Edición, Pearson Ed.

También podría gustarte