Está en la página 1de 30

Diseño Curricular del Sistema

Educativo Bolivariano

Declaraciones y Debilidades
El Currículo Escolar en el siglo XXI

„ En la Venezuela del siglo XXI, el Currículo Escolar tiene que


ser entendido como el espacio de definición de las
aspiraciones y finalidades que la sociedad, en su conjunto,
le otorga a la educación de sus ciudadanos y ciudadanas.
Por ello, tiene que ser entendido como una construcción
social, en la cual se plasman las visiones comunes a largo
plazo, sobre lo que se quiere logar en materia educativa,
controlando los intereses de grupos particulares y los
factores políticos-ideológicos que reducen la posibilidad de
alcanzar un consenso aceptable por parte de la sociedad.
Desde 1999
„ Se comenta acerca de:

„ Una Constituyente Educativa

„ La elaboración de un Diseño
Curricular “Bolivariano”

„ ¿Bolivariano?
Declaraciones Interesantes
1. Aspira desarrollar un sistema integrado que
abarca desde el nivel maternal hasta el último
año de la educación secundaria.
2. Incorpora la Tecnología de la Información y la
Comunicación en cada nivel del sistema.
3. Considera la incorporación de “un idioma
extranjero” desde los primeros grados de
educación primaria.
4. Se incorpora el estudio de las leyes
5. Se incluye información relacionada con las
organizaciones internacionales de las cuales
Venezuela es miembro.
6. Se percibe un esfuerzo por “integrar los
conocimientos”.
Características de la propuesta

„ Se trata de una propuesta:


„ Inconclusa * Sin consenso, sin Ley de Educación, en
franca violación de la CRBV
„ Excluyente * Hasta ahora, mayoría no ha
participado
„ Militarista * Focalizada en una supuesta defensa
„ Anónima * No se sabe quiénes son los autores
„ Consignataria * Llena de consignas sin contenidos

„ Creada a la medida del gobierno de turno


La propuesta no sigue las normas
elementales del currículo:
„ Antecedentes *¿Constituyente Educativa?
„ Fundamentos Teóricos y Legales
„ Perfiles: Alumnos (as) y Docentes
„ Planes y Programas de Estudio
„ Programas Sociales de apoyo al
Aprendizaje y la Enseñanza
„ Tendencias Didácticas
„ Planificación y Evaluación
No presenta antecedentes
„ Se declara que éste es el primer Currículo
elaborado en Venezuela.
„ (*) Se han diseñado ocho desde 1913 hasta 2007.
„ Parte de un análisis de la Reforma anterior que resulta
incriminatorio, elemental, carente de evidencias de
investigación y fundamentos teóricos, lo cual le resta
seriedad y credibilidad a las razones por las que se asume
un nuevo modelo.
„ No se evidencia un estudio serio de la realidad ni se definen
propósitos, fines, ni medios para revertir los problemas
educativos persistentes en el Sistema Educativo
Venezolano.
El Currículo Básico Nacional
vigente (1997)

„ Informe de la Comisión
Se replantea la Política Presidencial para el
Estudio del Proyecto
Educativa Nacional Educativo Nacional (1986).
sobre la base de los „ Diagnóstico del Banco
Mundial (1992).
documentos y „ Reforma Educativa: una
diagnósticos existentes Prioridad Nacional (1994).
El Plan de Acción del
en el país para la
„
Ministerio de Educación
fecha: (1995).
La propuesta bolivariana:
fundamentación
Se sustenta en las ideas „ Concibe la educación como
emancipadoras, un proceso histórico-
libertadoras, filosóficas, social, integral y
pedagógicas, políticas , permanente sustentada en
sociales y culturales de el preámbulo de la CRBV
ilustres venezolanos y
venezolanas como „ La Educación Bolivariana se
concibe “como un proceso
Simón Bolívar, Simón político y socializador que se
Rodríguez, Francisco de genera de la relaciones entre
Miranda, Ezequiel la familia, la escuela y la
Zamora, Luis Beltrán comunidad; la
Prieto Figueroa y Belén interculturalidad, la práctica
del trabajo liberador y el
San Juan. contexto histórico-social”.
.
Fundamentos del modelo vigente
(1997)
A. Filosóficos: „ B. Sociológicos
„ Enfoque ecológico „ La sociedad educadora
„ La escuela como un „ La sociedad del
órgano social conocimiento
„ Relación escuela, familia „ La redefinición del sistema
y comunidad educativo con la familia, la
„ Pilares de la educación comunidad, los sectores
„ Activa, flexible y productivos, los medios de
reflexiva comunicación, la iglesia y
otros agentes de la
„ La evaluación dentro de una sociedad.
dinámica constructivista
Fundamentos del modelo
vigente (1997)
D. Pedagógicos C. Psicolólogicos
„ El proceso de „ Permiten explicar los
aprendizaje se concibe procesos de desarrollo y
como un proceso
interactivo-constructivo aprendizaje de los
en el cual la relación alumnos y alumnas
docente-alumno- „ Su base es el
contexto social crea las constructivismo
condiciones para el
encuentro. „ Educación para la vida
„ Socialización, adaptación „ La interacciòn constructiva
y endoculturización
Pilares de la Educación

Modelo vigente Propuesta bolivariana


„ Ser
„ Aprender a crear
„ (Simón Rodríguez)
„ Conocer „ Aprender a convivir y a
participar
„ Hacer
„ (Paulo Freire)
„ Convivir „ Aprender a valorar
„ (Simón Bolívar)
„ Aprender a reflexionar
„ UNESCO, (1996)
„ (José Martí)
„ Informe de la Comisión
Internacional sobre la
(*) Violando acuerdos
Educación del siglo XXI, „
internacionales con la UNESCO
presidida por Jacques Delors
Niveles y modalidades o
subsistemas
Niveles y modalidades Subsistemas:
„ Tres niveles: „ Educación Inicial
„ Preescolar, Básica y „ Educación Primaria
Diversificado „ Educación Secundaria
„ Modalidades: „ Educación Especial
„ Educ. Especial „ Educación Intercultural
„ Educación de Adultos „ Educación de jóvenes adultos
y adultas
„ Programa Intercultural
Bilingüe
Sin respaldo legal
Art. 102 y 103 CRBV „ CRBV
„ Ley Orgánica de Educación y su
„ Educación Básica de 9 „ Reglamento
años, acuerdo de los
países Iberoamericanos
con la UNESCO (1980)
Un paso atrás

„ El Currículo Básico „ El diseño curricular


Nacional vigente: bolivariano:

„ Es una construcción social „ Es una construcción


con los docentes y las normativa ordenada por el
organizaciones del contexto ejecutivo nacional
nacional y local

„ Implica la homologación de „ Presentada a los docentes


los contenidos básicos para su sistematización en
nacionales (80%) el aula.

„ El siguiente 20% corresponde


a los estados para asumir
aprendizaje y contenidos „ De naturaleza nacional
locales.
Hacia una “Nueva República”

„ Donde el Estado ejerce la acción rectora


de la educación.
„ Con un currículo que guarda plena
correspondencia con el proyecto político,
social y económico de la República
Bolivariana de Venezuela.
„ Con ideas revolucionarias.
„ Con conocimiento de la nueva geometría
territorial.
El proceso de aprendizaje
„ Se sustenta en las teorías del aprendizaje liberador y en
ideas educativas nacionales, latinoamericanas y caribeñas.

Cuatro “ejes integradores”


„ Ambiente y Salud

„ Interculturalidad

„ Tecnología de la información y la Comunicación

„ Trabajo Liberador

* “Elemento dignificador de todos y todas y como forma de


trascender al plano social. De allí que busque revertir la
concepción del hombre y la mujer como mercancía,
expresada en el consumismo y en la necesidad de
acumulación…”
Se subraya

„ ” El currículo está dirigido a la concienciación de


la nueva ciudadanía, orientado en principios
éticos y emancipadores del pensamiento
robinsoniano, bolivariano y zamorano y la
formación para la defensa de la soberanía
nacional.”
Los Programas de Estudio
„ Las áreas de aprendizaje „ Reducción de contenidos
carecen de fundamentos académicos
teóricos que orienten su „ Proliferación de
sistematización contenidos políticos
adoctrinantes
„ Los contenidos no guardan „ Repetición de contenidos
„ Contenidos no pertinentes
Verticalidad para el grado
Horizontalidad „ Experimentación sin
contenidos
Progresividad „ Largos períodos de la
historia están ausentes
„ Confusión entre actividades,
estrategias, contenidos y
grupos de contenidos.
Consignas a millón
„ Por ahora vacías de contenido
„ “Refundación de la República”
„ “La nueva república”
„ “El nuevo republicano”
„ “La participación protagónica y responsable”
„ “La formación con ideas revolucionarias”
„ “Conocedor de la nueva geometría territorial”
„ “Participación social comunitaria”
„ “Desarrollo endógeno”
„ “Unidades de producción social: los fundos zamoranos,
el conuco, la hacienda y la granja”
Fuera del contexto actual

El pensamiento de Simón Rodríguez:


„ La ruptura con lo colonial
“La ruptura con lo colonial hacia la
búsqueda y creación de paradigmas y
enfoques del desarrollo propio, con
libertad de pensamiento cuyo producto
sea una revolucionaria concepción de lo
que debe ser el modelo educativo de las
naciones americanas.”
Tendría más pertinencia

„ Maestro:
“Es el dueño de los principios de una Ciencia, o de
un Arte, sea Liberal, sea Mecánico, y que,
transmitiendo sus conocimientos, sabe hacerse
entender y comprender, con gusto.
Y es el maestro por excelencia
Si aclara los conceptos y ayuda a estudiar, si
enseña a aprender, facilitando el trabajo, y si
tiene el don de inspirar a uno, y excitar en otros,
el deseo de saber.”
Simón Rodríguez
Simón Rodríguez

„ El pensamiento de lo original y la
invención:
“Desarrollar una revolución de
pensamiento que acabe de una vez con la
mentalidad colonial característica de la
educación venezolana, latinoamericana y
caribeña que se refleje en las prácticas
pedagógicas vigentes”
Un proyecto original

„ La construcción política histórica de los ciudadanos libres


de América.
„ Implica la posibilidad del desarrollo de una
pedagogía republicana, proyecto original para la
formación de ciudadanos (as) libres. Para
Rodríguez el ser histórico y político se constituye
mediante la interacción de sujetos dentro de
relaciones de poder diferentes: la libre
cooperación, la solidaridad y el bien común o fin
colectivo del que se es individualmente
beneficiario: “Piensa en todos para que todos
piensen en ti “(1849)
Desde la perspectiva sociológica

„ Desde 1999, la República Bolivariana de Venezuela


responde a los intereses y necesidades de una sociedad con
nuevos ideales, fundamentados en el ideario de Simón
Bolívar, Simón Rodríguez, Francisco de Miranda y Ezequiel
Zamora.
„ El motor indispensable es la REFUNDACIÓN DE LA PATRIA.
„ El desarrollo endógeno social
„ Las principales fuentes de la sociedad son la familia, la
escuela y la comunidad
„ El ESTADO asume el papel de garante-rector del proceso.
Fundamentos sociológicos

„ Francisco de Miranda
„ “La tiranía no puede reinar sino
sobre la ignorancia de los pueblos” y
por ello, propone: “el trabajo y la
moral son las bases fundamentales
sobre las cuales reposa el sólido
sistema de libertades
Simón Bolívar
Discurso de Angostura (1819): Moral y Luces y la
instrucción pública.

La instrucción Pública:

“El gobierno forma la moral de los pueblos, los encamina a


la grandeza, a la prosperidad, al poder, ¿Por qué?
Porque teniendo a su cargo los elementos de la sociedad,
establece la educación pública y la dirige. La Nación será
sabia, virtuosa, guerrera, si los principios de su educación
son sabios, virtuosos, militares… Por esto es que las
sociedades ilustradas han puesto siempre la educación
entre las bases de sus instituciones políticas … las naciones
marchan hacia el término de su grandeza, con el mismo
paso con que camina su educación”
Orientaciones pedagógicas

„ El ideario de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, José


Martí, Paulo Freire, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Belén San
Juan y Lev Semenovich Vigotsky.

„ Se asume la educación como un proceso social que se crea


en colectivo y emerge de las raíces de cada pueblo; como
un acto político y expresión de los procesos sociales,
culturales y educativos, cuya finalidad es fomentar el
pensamiento liberador, creador y transformador; así como
la reflexión crítica, la participación ciudadana y los
sentimientos de honor, probidad, amor a la Patria, a las
leyes y al trabajo.
Ezequiel Zamora

„ “Zamora como gran líder social y militar, dotado


de una visión integral de la realidad, una
inquebrantable fe en la redención del pueblo, una
profunda devoción por la justicia, la igualdad, la
libertad y por la importancia que tiene cultivar
nuestras raíces históricas para impulsar las
luchas sociales de transformación y refundación
de la república…” es fundamento para la
educación en Venezuela.
¿Qué debemos hacer?

Organizarnos Propósito
„ Padres y madres „ Abordar la
Asociaciones civiles
„
construcción Social de
Docentes
un modelo educativo
„

„ Profesionales Universitarios
„ Estudiantes universitarios
profundamente
„ Gremios docentes democrático, que
„ Medios de Comunicación responda a la
„ Partidos políticos idiosincrasia de los
„ Iglesias venezolanos
„ Fuerzas Armadas
¿Cómo avanzar?
„ Acudir nuevamente los diagnósticos, consultar investigaciones
recientes.
„ Formular unas líneas generales con ayuda de los expertos.
„ “El deber ser”
„ Formación de facilitadores para consultar necesidades y aspiraciones
de las comunidades, en las instituciones.
„ Elaboración de los primeros documentos:
Diseño curricular (Prioridad: Básica tercera etapa y Diversificado
Programas sociales de apoyo al proceso de aprendizaje y enseñanza:
alimentación escolar, uniformes, transporte, útiles escolares.
Programa de Bibliotecas de aula y escolares
Programa Nacional de Actualización Docente.
Proyecto de construcción de nuevas escuelas.
„ Nueva consulta

También podría gustarte