Está en la página 1de 12

LA EROSIÓN EÓLICA Se entiende por erosión eólica Uno de los modelos más aplicados para estimar la El movimiento del

l movimiento del viento generalmente es


el proceso de disgregación, remoción y transporte erosión eólica es la ecuación de la erosión eólica turbulento, se presenta sobre la superficie del suelo
de las partículas del suelo por la acción del viento. WEQ. en 2 capas.

EL FENÓMENO DE LA EROSIÓN EÓLICA SE E’ = f (I’, K’, V, L’, C’)  La primera capa es a pocos cm, del suelo y
FAVORECE CON se transporta arenas y gravas
I’ = potencial de pérdida de suelo (Mg/ha/año)
 La segunda capa es la que alcanza mayores
 Vientos fuertes
según las propiedades de la superficie del suelo, y a alturas y transporta material fino como limo
 Superficies llanas y arcillas
partir del porcentaje de agregados del suelo seco
 Suelo seco, suelto, de textura fina y poca
mayores de 0,8 mm
materia orgánica Formas de la erosión eólica.
 Condiciones de aridez. Altas temperaturas y Las propiedades más importantes del suelo, en
Deflaxión Es el proceso mediante el cual el viento
escasas precipitaciones relación a la erosión eólica, son:
levanta y dispersa las partículas sueltas que hay en
 Poca cubierta vegetal.
 textura del suelo, el suelo, se presenta en regiones de climas áridos y
El movimiento de las partículas se produce por  contenido en materia orgánica, semiáridos sin vegetación
acción del viento y puede ser, en función de su  contenido en carbonato cálcico, Abrasión o corrosión Es un proceso de erosión que
tamaño, rodando (>0,5 mm), por saltación (0,05-0,5  estado de humedad del suelo, realiza el viento cerca al suelo utilizando los
mm), o en suspensión (< 0,1 mm).  estabilidad estructural. materiales duros que transporta como pequeños
proyectiles que desgastan las rocas, en formas
El índice toma un valor mínimo de 0 (suelos con alto
irregulares
contenido en elementos gruesos en la superficie o
húmedos) y un valor máximo de 310 (suelos Transporte esta en función del la velocidad del
arenosos, y con porcentaje de agregados del suelo viento y del tamaño forma y peso de las
seco mayores de 0,8 mm del 1 %). partículas.Por rodamiento ( saltación)Por suspensión
K’ = Rugosidad del suelo cualquier irregularidad de Atricción Es el desgaste de las partículas de arena
la superficie del suelo representa un obstáculo para transportadas por el viento y utilizadas en el proceso
la circulación del aire de corrasión
Una de las manifestaciones más claras de la acción
del viento son las dunas, que son acumulaciones de V’ = Factor de vegetación, se obtiene considerando Sedimentación El material transportado por el
arena formadas al interponerse un obstáculo, que tres sub factores: el porcentaje de residuos viento se deposita en lugares donde la velocidad del
pueden tener forma; superficiales del suelo, la clase de cobertura vegetal viento es mínima,por la presencia de barreras
y ancho de la vegetación. naturales
 Transversal perpendicular al viento,
 Estrellada, con direcciones de viento L’ = Longitud del terreno. TIPOS DE EROSION EOLICA
variables,
C’ = El factor climático C = 386 - (V)3 - [PE index] -2 Dunas y Loess
 Media luna
 duna aislada
arena de la playa. Estas dunas también reciben el
nombre de “dunas colgadas”.

DUNAS EN OLAS Son dunas que presentan la forma


de olas y que se forman debido a la deposición
ondulatoria del material

DESIERTOS Son regiones estériles con poca o


SOTAVENTO. Es la pendiente mas corta y abrupta, ninguna vegetación debido a la escases de lluvias,
se encuentra en la zona protegida de la duna en esta DUNAS.PARABÓLICAS Las dunas parabólicas son baja humedad y elevada evaporación,
zona se originan los remolinos de viento. dunas en forma de “U” invertida y, como su nombre
lo indica, semejan una parábola. TRABAJO DEL VIENTO EN LOS DESIERTOS La acción
BARLOVENTO. del viento sobre el suelos seco y desnudo de los
desiertos es enorme porque arrastra continuamente
Es la pendiente mas larga y suave y llega hasta la La cima está orientada hacia la dirección donde las partículas ligeras (deflación), desgasta las rocas (
cresta , se encuentra contra la dirección del viento y viajan los vientos dominantes. corrasión), y deposita los materiales que transporta .
presenta pequeños surcos ondulados formados por
el viento Además se pueden reconocer una pendiente interna  Desierto rocoso. constituido por roca viva.
y una externa. La primera está en dirección de  Desierto pedregoso. constituido por cascajo
CRESTA Es la línea que divide el barlovento y el donde viene el viento (barlovento) y la segunda en o de canto rodados
sotavento y esta ubicada en la parte mas alta de la la dirección hacia donde sopla (sotavento).  Desierto arenoso constituido por arena
duna Las ondonadas húmedas o secas se localizan entre
los dos brazos. DAÑOS QUE CAUSA LA EROSION La erosión por el
TIPOS DE DUNAS 2 tipos escasez de nutrientes y
viento es igual que la erosión hídrica, renueve
agua, y la movilidad del sustrato DUNAS TRANSVERSALES Tienen los ejes mas largos grandes cantidades de elementos nutritivos Los
perpendiculares a la dirección del viento principales aspectos a considerar son los siguientes
Dunas costeras (costa) salinidad y de tormentas.
Dunas interiores,(desierto) DUNA LONGITUDINAL Son dunas largas  Dirección del viento
acumulaciones de arena paralela a la dirección del  Textura
Dunas Barjanes Los barjanes tienen forma de media
viento,  Usos del suelo
luna, y se parecen a las dunas parabólicas. Sin
embargo, existe una diferencia muy importante DUNAS DE PLAYA Son dunas de tamaño pequeño CONTROL DE LA EROSION EOLICA EN AREAS
entre ambos tipos de dunas, ya que en los barjanes que se forman alrededor de obstáculos, piedras a lo AGRICOLAS
los brazos apuntan hacia donde avanzan los vientos largo de las costa de los mares
predominantes, lo que es contrario a lo que ocurre Objetivos
en las dunas parabólicas DUNAS FIJAS Son dunas que se forman debido a la
presencia de montículos sobre todo arbustos dando  Reducir la velocidad del viento en parcelas
Es decir, en los barjanes los brazos avanzan más lugar a su fijación  Reducir el movimiento del suelo
rápido que la cima.  Conservar la humedad;
DUNAS FOSILES Las dunas muy antiguas se puede
 Reducir la acción mecánica del viento;
tratarse de una duna móvil que tenga la
 Regular las condiciones del microclima;
particularidad de no estar siendo alimentada por
Las especies de árboles de la Amazonía se han Según trabajos preliminares del INIPA, la selva
adaptado a suelos altamente meteorizados y peruana posee siete (07) órdenes de suelos
 (cultivos con un KC de 1), lavados. Una de las adaptaciones más importantes dominantes, de un total de once (11)
 Cultivos en fajas. alternancia entre cultivos es la concentración de raíces en la superficie del
de escarda (maíz, frijol, haba, sorgo, girasol, suelo, que permiten capturar los nutrientes  Ultisoles cubren el 65% del territorio,
etc.) y tupidos (avena, cebada, trigo, etc.), provenientes de la descomposición de la materia  Entisoles e Inceptisoles con el 17 y 14%,
para reducir la erosión de suelos causada orgánica y evitar que se pierdan por lavado respectivamente.
por el agua, viento  Los Alfisoles, Vertisoles, Molisoles y
 Cortinas rompe viento arboles principales, En conclusión. Espodosoles, en conjunto sólo cubren el 4%
Las cortinas rompe viento son hileras de del territorio amazónico.
 En el bosque amazónico los nutrientes se
árboles o arbustos de diferentes alturas que
encuentran en su mayor parte en la Amazonía peruana pierde 150 mil hectáreas cada
forman una barrera, opuesta a la dirección
biomasa (plantas y animales) y no en el año
viento
suelo.
 Fajas al contorno cifra es relativamente pequeña en comparación con
 Las plantas arbóreas tienen una alta
 Sistema de Labranza el grado de deforestación de los bosques
capacidad de recapturar los nutrientes
 Métodos Mecánicos amazónicos en Brasil
provenientes de la descomposición de la
SUELO AMAZÓNICO La mayor parte de los suelos materia orgánica por las raíces superficiales IBC de un sistema de monitoreo por imágenes
amazónicos son pobres en nutrientes (La intensa y la participación de hongos (Micorriza). satelitales que mide el grado de deforestación en
meteorización y lavado (lixiviación) y tienen un bajo  En consecuencia, cuando se destruye el toda la cuenca Amazónica, denominado “IMGTools”.
potencial de retención (Esto se debe, en parte, a la bosque (tala y quema) los suelos producen
alta concentración de aluminio e hidrógeno), por un corto periodo (2 a 3 años) y pierden El territorio peruano amazónico deforestado en la
especialmente en lo referente al calcio, al potasio y su fertilidad década pasada es equivalente al territorio de la
al fósforo. región Tacna,
LA ÚNICA FORMA DE CONSERVAR Y
Sin embargo, sobre los suelos pobres crece una RECUPERAR LOS NUTRIENTES EN UN SUELO Y Selva Amazónica pierde 54 millones de toneladas de
tupida vegetación, lo que ha llegado a confundir a MANTENER SU FERTILIDAD SE LOGRA A TRAVÉS carbono anuales por talas selectivas
muchos, porque se supone "que debajo de un DE TRES FORMAS
FACTORES SOCIALES Y ECONOMICOS QUE
bosque ubérrimo existen suelos fértiles". Sin
1. Dejar crecer nuevamente el bosque en los INFLUYEN SOBRE LA EROSION DE LOS SUELOS
embargo la verdad es todo lo contrario
suelos empobrecidos y reponer el ciclo de
La erosión no es solamente un proceso físico sino un
Lo que sucede es que el bosque tiene una alta nutrientes
problema social y económico, existen diversas
capacidad de reabsorber los nutrientes de la materia 2. Realizar cultivos con la mayor cobertura
circunstancias tales como la distribución de la
orgánica caída y descompuesta, forestal posible
población, de los terrenos agrícolas, la estabilidad de
3. Aportar continuamente fertilizantes
El bajo contenido de nutrientes se debe a dos los precios de los productos agrícolas , el grado de
sintéticos
causas: (i) a las altas temperaturas y precipitaciones, educación de los agricultores, las vías de
y (ii) a la historia geológica de la región comunicación, los cuales son influenciados por la
magnitud y las características de la erosión de los
CLASIFICACION TAXONOMICA DE LOS
suelos en una zona.
SUELOS
Factores que influyen en el proceso erosivo Tierras marginales para la agricultura. Aptas a nivel de parcela o a nivel de un área pequeña.
solamente para pastoreo extensivo y forestales, (escala de trabajo de 1:25 000).
 El exceso de la población
 tamaño de las chacras y distribución de la Tierras sin uso agropecuario ni forestal o tierras de En la presente propuesta, la ZEE del departamento
propiedad rural protección, estas tienen severas limitaciones de de Cajamarca fue desarrollada a nivel de
 la tenencia de la tierra clima y suelo, las cuales deben protegerse como macrozonificación (escala de trabajo de 1:250 000).
 precios en los mercados refugio de la fauna silvestre. En este nivel se trata de dar respuesta a las
 la ignorancia, tradiciones o costumbres siguientes preguntas: Qué Zona requieren
Según la capacidad de uso potencial de los suelos, programas de reforestación para recuperar áreas
 produccion de alimentos y degradacion de la
tierra  primer grupo las clases I, II, III, y IV, con conflictos de uso? ¿Qué Zona, por sus
 características físicas y ecológicas, requieren de
aumento de la presion democrafica  En el segundo grupo V y VI,
 protección? etc
La erosión de los suelos en cifras  El tercer grupo VII.
 El cuarto grupo VIII, METODOLOGIA PARA LA FORMULACIÓN DE LA
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA
EL ORDENAMIETO TERRITORIAL Y LA
MANEJO DE SUELOS DE ACUERDO A SU CAPACIDAD
CONSERVACIÓN DEL SUELOS - CAJAMARCA Fase Preliminar. Esta fase considera la definición de
La capacidad de uso potencial o capacidad los objetivos, el alcance de la Zonificación Ecológica
IMPORTANCIA DE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y
agrologica en la adaptación que presentan las tierras y Económica
ECONÓMICA
a usos específicos.
Fase de Recopilación, la identificación, recopilación
La Zonificación Ecológica y Económica es un proceso
Es decir la clasificación de los suelos sirve para y revisión de la información existente, adquisición y
de delimitación de espacios homogéneos al interior
ordenar la selección de alternativas de uso y manejo acondicionamiento del material satelital,
de un territorio con el objetivo de identificar las
de suelos que mejor se adapten a las características aerofotográfico y cartográfico,
diversas alternativas de usos sostenidos en
de cada porción de la chacra.
concordancia con sus potencialidades y limitaciones. Fase de Análisis: Consistió en el acondicionamiento
De acuerdo a la capacidad de uso potencial los cartográfico, generación de la base de datos
Esto implica identificar áreas con vocación agrícola,
terrenos de cualquier comunidad, finca o chacra preliminar y base de datos de atributos; así como la
pecuaria, forestal, pesquera, minero-energética, de
pueden dividirse en cuatro grupos o grandes identificación de unidades integradas del territorio,
protección, de conservación de la biodiversidad, de
divisiones.
ecoturismo, urbano-industrial, entre otras. Fase de Evaluación La evaluación de las unidades
Tierras arables. para cultivos intensivos y otros usos, ecológicas y económicas (UEE),
Esta información sirve de base para orientar la toma
cultivos anuales que exigen escardas periódicas
de decisiones en la formulación de políticas y planes Como producto de la aplicación de cada submodelo
(cultivos en limpio)
de ordenamiento territorial como otras de se obtiene los mapas síntesis de evaluación en la
Tierras generalmente no arables. Aptas para desarrollo local, regional y nacional. primera parte
cultivos permanentes (Frutales, pastos y forestales),
La ZEE se elabora para diferentes niveles de  Mapa de Valor de Recursos Naturales de
estos terrenos son apropiados para establecer en
aproximación espacial Recursos Renovables
ellos vegetación permanente.
 Mapa de Valor de Recursos Naturales de
ámbito departamental, se desarrollará a nivel de
Recursos No renovables
macrozonificación (escala de trabajo de 1:250 000
 Mapa de Valor Bioecológico Niveles de Calificación de las Categorías de Uso, - b) Uso actual de la tierra
 Mapa de Valor Histórico-Cultural
Para cada zona se determinaron niveles de - c) Peligros
 Mapa de Peligros Potenciales Múltiples
calificación a partir de categorías de usos:
 Mapa de Conflictos de Uso MEDIO BIOLÓGICO El estudio del componente
 Mapa de Vulnerabilidad  Uso recomendable: biológico implica no solamente la investigación del
 Mapa de Aptitud Urbana e Industrial  Uso recomendable con restricciones; origen, morfología, fisiología, bioquímica y genética
 Mapa de Potenciales Socioeconómicas  No recomendable: de los seres vivos; sino también, la distribución
 No aplicable: geográfica latitudinal, longitudinal y altitudinal de
las especies que la conforman.
Fase de validación de la propuesta Inicia con la
La segunda parte que corresponde a esta fase, está
presentación de los resultados inherentes a la MEDIO SOCIOECONOMICO La región Cajamarca
en función a la determinación de las Zona ecológicas
propuesta final de la Zonificación Ecológica y está organizada administrativamente en 13
y económicas,
Económica provincias, con 127 distritos, con una extensión de
El tipo de categoría corresponderá a la aptitud de 32,961.72 Km2.
CARACTERIZACION DEL TERRITORIO
uso predominante de dicha UEE.
Pobreza
MEDIO FISICO el medio físico presenta las
Las categorías de uso a utilizar en el proceso de
características del territorio de Cajamarca referido a SALUD MINSA
ZEE son las siguientes:
sus componentes naturales físicos, más no
MANEJO DE SUELOS DE ACUERDO A SU CAPACIDAD
Categorías de uso biológicos
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Zona Productivas que según la naturaleza del el estudio macro del medio físico abarcó disciplinas
territorio, incluye Zona que tienen mayor aptitud científicas y disciplinas aplicativas Es la expresión espacial de las políticas económicas,
para uso: agropecuario, forestal, industrial, sociales, culturales y ecológicas de una sociedad.
a) Geología
pesquero, acuícola, minero, turístico, entre otras.
Es a la vez una disciplina científica, una técnica
b) Fisiografía
Zona de Protección y Conservación ecológica que administrativa y una política concebida como un
incluye las Áreas Naturales Protegidas en c) Geomorfología enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es
concordancia con la legislación vigente, las tierras de el desarrollo equilibrado de las regiones y la
protección en laderas; las áreas de humedales d) Suelos organización física del espacio.
(pantanos, aguajales y cochas).
a) Capacidad de uso mayor de las tierras (CUMT) Porque iniciar un proceso de ordenamiento
Zona de Tratamiento Especial que incluyen áreas territorial
- Tierras aptas para cultivos en limpio (A)
arqueológicas, histórico culturales,
 Porque hay conflictos de delimitación del
- Tierras aptas para cultivos permanentes (C)
Zona de Recuperación. áreas que requieren de una territorio.
recuperación de los ecosistemas degradados o
contaminados.
- Tierras aptas para producción forestal (F)
 Porque hay conflictos sobre uso y
- Tierras para pastos (P) ocupacional del territorio
Zona de Aptitud Urbana - Industrial que incluye las  Porque no siempre se aprovechan bien las
Zonas urbanas e industriales actuales, - Tierras de protección (X) potencialidades del territorio
 Porque a veces el territorio esta mal conservación de la biodiversidad, ecoturismo y CUALES SON LAS LIMITACIONES
utilizado o sobre explotado urbanismo – industrial.
 Porque a veces la población o actividades  Es un tema novedoso
económicas están ubicadas en zonas de alto LA GESTIÓN DE CUENCAS Y EL ORDENAMIENTO  Poco interés de los gobiernos
riesgo TERRITORIAL  Cambio de personal técnico en los gobiernos
 Porque la infraestructura estratégica esta locales.
Se define como el manejo integrado de los recursos
mal ubicada o mal dimensionada. naturales tomando como base a la cuenca CUALES SON LOS RETOS
Organización del territorio Conjunto de hidrográfica, en la que se articulan aspectos sociales,
económicos, biofísicos, con el único fin de lograr el Unificar criterios Ordenamiento Territorial
lineamientos técnicos normativos, orientados a la
adecuación de las circunscripciones territoriales a la crecimiento económico, equidad y sostenibilidad capacitando a los equipos técnicos (SIG),
dinámica de los procesos políticos, económicos, ambiental.
Difundir la importancia de la gestión territorial
sociales y físicos-ambientales. La gestión de cuencas debería tener como objetivos:
REQUISITOS PARA FORMULAR UN PAT
Ordenamiento territorial Tiene por objeto  El desarrollo integrado de cuencas.
establecer las condiciones de uso y ocupación del  El manejo de la cuenca y su ordenamiento.  planes de acondicionamiento territorial)
territorio y de sus componentes de manera que se  El desarrollo de los recursos hídricos y la  Voluntad política
realice de acuerdo a las características ecológicas, administración del agua  Conocimiento de la importancia.
económicas, culturales y sociales de estos espacios,  La protección y recuperación de las cuencas  incorporar el PAT en el presupuesto
teniendo en cuenta la fragilidad, vulnerabilidad y participativo
endemismo de los ecosistemas y las especies, así Ordenamiento territorial ordenamiento de  calidad de información
como la erosión genética, con el fin de obtener el todos los recursos naturales. el objetivo
máximo aprovechamiento sin comprometer su principal es orientar los procesos de ocupación y Hasta la fecha se tiene elaborado los PAT de las
calidad y sostenibilidad. transformación del territorio provincias de San Pablo (2004), Contumazá y San
Miguel (2005),
ORDENAMIENTO AMBIENTAL Tiene por objeto gestión de cuenca se limita al manejo del
orientar y establecer las condiciones el uso de recurso hídrico de la cuenca hidrográfica. el CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE CC. SS
espacio y de sus componentes se realicen de objetivo primordial es regular el uso racional del
En la región de la costa encuentran afectadas con
acuerdo con sus características ambientales, recurso hídrico
problemas de drenaje y salinidad en diversos grados
económicas, culturales y sociales, con el fin de
MECANISMO DE COORDINACIÓN DE debido principalmente al exceso de riego y a una
obtener su máximo aprovechamiento sin
COMPETENCIAS inadecuada infraestructura de drenaje.
comprometer su calidad y sostenibilidad
Las competencia en materia de OT, pueden ser: La deposición de sedimentos dentro del cause eleva
Zonificación ecológica y económica
el fondo y reduce su capacidad de conducción,
Exclusivas: reservadas a un solo gobierno. pueden facilitando el desborde
Es un instrumento técnico que esta orientado a
ser delegadas.
identificar y sugerir los usos mas adecuados de los
diversos espacios del territorio y de los recursos Compartidas: reservadas a mas de un gobierno
naturales: áreas con vocación agrícola, pecuaria y
forestal, pesquera, minero-energética, protección,
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Generalizados. Si su incidencia afecta una gran
áreaFrecuentes. Aquellas que ocurren
En la región de la sierra, la mayor parte de los No existe criterio único sobre el enfoque que debe periódicamente por lo general en forma anual,
problemas de conservación son ocasionados por la darse a los problemas derivados del uso y manejo de Eventuales. Aquellos que ocurren ocasionalmente
erosión hídrica en sus diversos tipos y los recursos de tierra y agua, . Los problemas así
pudiendo presentar largos periodos de retorno ,
actualizados pueden ser agrupados en términos de
 por las practicas inadecuadas de manejo Localizados. Si su incidencia es puntual afectando
manejo:
 tierras se encuentran en descanso rotativo, areas relativamente pequeñas, esta pueden ser:
lo que facilita su erosión por la precipitación  Manejo de suelos Frecuentes y eventuales
 la tala indiscriminada de los escasos  Manejo de aguas
bosques naturales, el  Manejo de vegetación Tipos de erosión. Por su naturaleza de su origen:
 sobre pastoreo, la  Manejo de animales
Erosión geológica o natural
 quema de rastrojos
En tal sentido los problemas de conservación de
En la selva, se distinguen dos sub regiones: selva aguas y suelos se han clasificado de acuerdo a los Erosión acelerada o antrópica
alta y selva baja. siguientes criterios: Erosión geológica o natural, se refiere al desgaste
En la Selva Alta, los efectos de la erosión hídrica  Por su presencia individual y mayor natural de la superficie de la tierra sin la
son notorios siendo favorecidos por la incidencia en las diferentes regiones del intervención del hombre- La precipitaciónLas
topografía accidentada y las altas país. corrientes pluviales El vientoLa temperaturaLa
precipitaciones,  Por su origen tanto natural como antrópica gravedad
 Por la diferenciación entre sus diversos tipos La erosión acelerada o antrópica Es la erosión
En la selva baja, la erosión hídrica también es
o formas de ocurrencia. propiciada por el hombre al romper el equilibrio
propiciada por la tala irracional de los bosques con
fines madereros, De acuerdo a estos criterios tomados en forma entre los suelos, la vegetación, el agua o el viento.
conjunta los problemas de CC SS, se han clasificado: Este tipo de erosión a su vez puede subdividirse de
Los datos señalados permiten tener una idea
aproximada de la magnitud de los problemas  Inundaciones acuerdo al factor erosivo en:
actuales de conservación de los suelos y aguas y  Erosión 2.1 Erosión Eólica
preveer su incidencia en la economía del país.  Sequia
 Polución 2.2 Erosión Hídrica,:
Esta incidencia puede resumirse de la siguiente  Problemas especiales de manejo
manera: 2.2.1 erosión pluvial
ocasionados por el hombre
 Disminución de la frontera agrícola Problemas de Inundación. Puede definirse como el
2.2.2 erosión por escurrimiento (escurrimiento
 Necesidad de importar alimentos. difuso, erosión laminar, erosión por surco, erosión
ascenso del agua y su retención durante
 Irrigaciones, determinado tiempo, en ambientes que son
por cárcavas, erosión regresiva o remontante,
 Efectos de la degradación del suelo ocupados por el hombre con perjuicio de su vida,
terracetas)

CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE viviendas, instalaciones, áreas de cultivo, etc. Remoción en masas
CONSERVACIÓN DE AGUAS Y SUELOS Tipos de inundación. - Deslizamientos
- Derrumbes Tala Irracional. Es la destrucción de las masa Uniformizar criterios sobre la definición o contenido
- Coladas de Barro boscosas mediante el talado o rozo, seguido de de cada una de las practicas conservacionistas.
- Solifluxión o reptación incendio y desbosque mecánico
CLASIFICACION
Problemas de sequia, es la ausencia de Sobre pastoreo.
precipitaciones en forma persistente y continua 1. POR LA NATURALEZA DEL TRATAMIENTO.
durante un largo periodo, con efectos perjudiciales Incendios.
A estas practicas se les clasifica como mecánicas,
para la vida vegetal, animal y el hombre, Disponibilidad inadecuada de cultivos agronómicas y forestales, medidas estructurales,
Tipos de sequia: por la naturaleza de su origen medidas culturales, medidas vegetativas,
Sustitución de plantas perennes por plantas
pueden ser: anuales. Consiste en la eliminación de la vegetación PRACTICAS AGRONOMICAS CULTURALES
Sequia natural. Aquella que es causada por natural, bosque matorrales, o pastos y su reemplazo
Son practicas que se basan en el conocimiento de
desequilibrios climatológicos Este tipo de sequia se por cultivos anuales
técnicas de cultivos, asociados con medidas de
sub divide acuerdo a los parámetros de sequia en: Inadecuado manejo de suelos y agua. Debido protección de suelos,
Sequia de precipitaciónSequia atmosféricaSequia fundamentalmente a la alteración de las
hidrológica Sequia agrícola propiedades del suelo, dando lugar a la perdida de a. Practicas de labranza
su fertilidad y disminución de su productividad, b. Practica de manejo de cultivos
Sequia artificial o antrópica.
dentro del mal manejo se considera los siguientes
Problemas de polución. Es la alteración de las problemas. c. Practicas especiales de cultivo
propiedades físicas, químicas, biológicas del agua
- Mal drenaje. Practicas de labranza
debido a fuentes contaminantes tanto naturales
como antrópica - Salinidad.
Aradura mínima, consiste en la remoción moderada
- Labranza excesiva e incorrecta
del suelo, previa a la siembra dejando terrones que
Tipos de polución. Por la naturaleza de la - Nivelación deficiente de terreno.
constituyan obstáculos a la escorrentía,
contaminanción pueden clasificarse en:
CLASIFICACION DE LAS PRACTICAS DE CC.SS disminuyendo así los riegos de erosión, estas
Contaminación natural y
generalmente se complementan con la aplicación
La conservación de los suelos se fundamenta en el del Mulch, a base de rastrojos de cosecha.
Antrópica
uso apropiado de las tierras según su capacidad uso
- Contaminación por aguas servidas. potencial, tal que permita una producción agrícola Labranza de subsuelo. Es una practica que se realiza
- Contaminación por desechos industriales. sostenida, sin deterioro del suelo ni del ambiente sobre todo en suelos en las cuales existe una capa
- 2Contaminación por desechos mineros impermeable o “hard pan”
Los objetivos:
- Contaminación por origen Agrícola
Surcos en contorno, consiste en el trazado de surcos
Problemas especiales de manejo ocasionado por el Clasificar las principales practicas de conservación en sentido transversal a la pendiente, ya sea en
hombre del agua y del suelo, a fin de establecer un curvas de nivel o dándoles un ligero declive
ordenamiento de las mismas y uniformizar criterios longitudinal del 0.5%.,.
Inadecuado manejo de la Vegetación de aplicación.
Surcos tabicados. consiste en distribuir los surcos en
sentido transversal a la máxima pendiente del
terreno y cada cierto distanciamiento (3-5mt), determinado espaciamiento horizontal, en líneas Rotación de potreros, pastar el ganado por poco
cerrarlas mediante bordes de tierra. trazadas en contorno o en curvas a nivel tiempo en un potrero, y luego pasar a otro potrero,
y luego pasar de nuevo al primer potrero y así
. PRACTICAS DE MANEJO DE CULTIVOS. Fajas de contención, es una faja permanente o
sucesivamente,
semipermanente de césped o de otra vegetación
Aplicación de enmiendas orgánicas, consiste en densa, que no forma parte de la rotación y se Vedas rotativas, permite la regeneración periódica
incorporar la materia orgánica en el suelo siembra en curvas de nivel, de los pastos hasta un tamaño adecuado
Rotación de cultivos. en una sucesión recurrente y Correctores del suelo (agregantes o Foresta de protección de quebradas y cárcavas,
mas o menos regular de diferentes cultivos en el
acondicionadores), mejorar sus propiedades físicas, tratamiento de cárcavas y torrentes, sembrando
mismo terreno con el objeto de controlar la erosión químicas y biológicas, vegetación arbórea adaptadas, en zonas
y mantener la fertilidad y productividad de los circundantes y márgenes las quebradas y cárcavas,
suelos. Aplicación de abonos verdes, consiste en sembrar
plantas especialmente leguminosas para luego Protección de riberas con vegetación nativa,
Aplicación de fertilizantes químicos. Consiste en
incorporarlas con el objeto de aumentar y mejorar
agregar al suelo los elementos nutritivos, necesarios las condiciones físicas, químicas y biológicas del Establecimiento de pasturas con fines de
para cubrir las deficiencias suelo protección, consiste en sembrar pastos adaptados a
la zona con el fin de mejorar la velocidad de
Uso de semillas mejoradas. especies productivas y
PRACTICAS FORESTALES AGROSTOLOGICAS infiltración AGUA
adaptadas al medio ambiente
Son técnicas que se basan en el manejo de bosques, Deshierbo de pastos, practica utilizada para
Cultivos en fajas. Consiste en sembrar los cultivos
pastos y vegetación marginal, mantener limpio de malezas los potreros
que requieren Deshierbos, periódicos y otras labores
de remoción del suelo en fajas largas de terreno - Practicas forestales – agrostológicas de .Practicas forestales – agrostológicas de producción
protección o aprovechamiento.
Cultivos asociados. Es una practica que consiste en - Practicas forestales – agrostológicas de
asociar dos o mas cultivos en el campo, deben Ordenación de bosques con fines de
producción o aprovechamiento.
alternarse en el mismo surco o en surcos contiguos, aprovechamiento, consiste en establecer y distribuir
brindar al suelo la máxima cobertura vegetal Practicas forestales – agrostológicas de protección los periodos de producción forestal e investigar los
protegiendo así del impacto destructor de la lluvia rendimientos de las distintas masas boscosas
Cercas de protección de bosques,cercar la
Cultivos de cobertura. Cultivos que se siembran con plantación de modo que impiden el ingreso de Pastos mejorados con fines pecuarios, consiste en
la finalidad de proteger al suelo cuando se han animales y de depredadores de bosques el uso de pastos con buenos rendimientos para el
sacado los cultivos regulares, aprovechamiento pecuario.
Cortinas rompe viento, Es una barrera de arboles y
Cultivos con Mulch. Consiste en aplicar a la arbustos que se colocan en la trayectoria del viento, Establecimiento de potreros, consiste en
superficie del suelo una capa protectora de residuos reduciendo la velocidad de este, determinar áreas para el aprovechamiento racional
pecuario, y evitar el sobrepastoreo y la erosión de
PRACTICAS ESPECIALES DE CULTIVO Cortafuegos,proteger las plantaciones boscosas los suelos,
contra los incendios.
Barreras vivas, son las hileras de plantas perennes y
de crecimiento denso que se disponen a
subterráneos para su posterior uso en el riego y través de la pendiente dominante de la ladera tiene
otras necesidades una sección de 30 a 40 cm de ancho, por 20 a 30 cm
Selección de especies y semillas forestales con fines de profundidad, separadas una de otras en función
de aprovechamiento, Terrazas de Captación.se puede construir en de la pendiente del terreno, y del grado de
pendientes hasta el 30%, normalmente se diseñan infiltración del suelo, estas acequias tiene por
Entresaque racional del bosque. (Raleo), para tormentas hasta de 24 horas de duración y
comprende la eliminación periódica de arboles mal objetivo interceptar el agua de escorrentía y
frecuencia 1/10 años, se emplean en zonas semi sedimentos, favoreciendo la infiltración a través del
formados áridas. perfil del suelo, evitando la erosión
Poda forestal, persigue la eliminación de ramas
Pozas de captación o cochas. Son estructuras muy Terrazas de formación lenta, constituye un tipo de
bajas que al formar nudos en el tronco desmerecen utilizadas en la zona sur del Perú, puno, cuya
la calidad de la madera, terrazas de absorción que se va formando
captación es de poco volumen y sirve para satisfacer lentamente a través del tiempo, se construyen con
Cortes selectivos forestales con fines de las necesidades de la familia campesina muros de tierra, de piedra, de champa, y con
aprovechamiento, esta practica consiste en tumbar barreras vivas y se construye en pendientes de 25%,
PRACTICAS PARA LA CONDUCCIÓN, CONTROL Y
con intervalos frecuentes, los arboles que han EVACUACIÓN DEL AGUA
llegado a su madures económica PRACTICAS PARA LA DISTRIBUCION Y APLICACIÓN
Canales de desviación, son estructuras que tiene DEL AGUA
PRACTICAS MECANICO ESTRUCTURALES por objeto interceptar, desviar y conducir el agua de
Terrazas de banco o bancales (Andenería)
a. Practicas de almacenamiento y captación escorrentía proveniente de las laderas altas hacia
del agua. drenajes debidamente protegidos o hacia Son una serie de plataformas o escalones llanos o
estructuras de almacenamiento de agua. casi llanos construidos sobre terrenos de fuertes
b. Practicas de conducción, control y pendientes separado por taludes verticales o casi
evacuación del agua. Canales de ladera o zanjas de contorno, verticales, cuya finalidad es captar el agua de lluvia
Canales vegetados. Son canales cubiertos con que escurre y transportarlo hacia desagües
c. Practicas de distribución y aplicación del
vegetación cuya función es recibir el agua debidamente protegidos para evitar la erosión.
agua
descargada por los canales de desviación, * Terrazas de plataforma inclinada, son terrazas
a. PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO Y
Drenes subterráneos y superficiales. Son tuberías que presentan una inclinación de 15 % o menos
CAPTACIÓN DEL AGUA
enterradas o zanjas rellenas con piedras que se hacia afuera, se construye en suelos superficiales o
Micropresas, son estructuras construidas para utilizan para deprimir artificialmente el nivel del medianamente profundos.
almacenar el agua y regularlas con fines de riego agua subterránea • Terrazas individuales
y otros usos.
Zanjillas de desagüe, son canales pequeños que • Terrazas de camellón
Pozas de almacenamiento nocturno,, su capacidad tienen un desnivel que permite el flujo del agua a
no debe exceder de los 2, 500 m3, una velocidad que no alcanza a causar arrastre del Terrazas de absorción
suelo,
Estanques de captación del agua, son estructuras
construidas para almacenar el agua superficial y sub Acequias de infiltración, zanjas de contorno o
superficial captada y conducida por drenes zanjas de absorción, son acequias superficiales a
curvas de nivel con o sin tabiques transversales a
Se reduce el requerimiento de insumos debido a un mayores de 10 m. presente vertedero de demasías y
mayor cuidado del cultivo a nivel de terraza colchón amortiguador.
Elementos de una terrazas de absorción.
Desventajas Dique de roca pesada, mas de 1 m3 de volumen,
1. Capacidad de almacenar el agua.
rocas duras, elevado costo.
Esta medida es muy trabajosa
2. Borde interno de la terraza o pie o borde Muros enmallados (gaviones), construidos de
inferior del talud 15 -25 cm Exige reajustes en el caso del empleo de yutas en alambre y rellenadas con piedra cantos rodados, de
terrenos angostos 6 m x con un volumen de 20 m3 por malla alambre
3. Borde externo de la terraza o pie o borde
superior del talud Rehabilitación de andenes, es acondicionar los de numero 8
andenes o terrazas, incaicas para poder ser
4. Profundidad del borde interno Dique de control de cárcavas. Diques transversales
cultivadas de tal manera que el 99% de agua que cae utilizados para la retención de agua y sedimentos se
5. Altura del talud menor de 2 m. esta se infiltre, sin causar erosión logrando
ubica en forma perpendicular al eje de las cárcavas.
incrementar significativamente la producción.
6. terraplén o terraza propiamente dicha Caballos y mancarrones. Son defensas ribereñas
Muros de sostenimiento. Es crear estabilidad en las
rusticas construidas con piedras, palos y alambre,
7. talud debe sembrarse con especies laderas de fuerte declive,
permanentes. Muros de piedraplen. Hecha con material de
Banquetas. crear estabilidad de los suelos en cantera, son transversales de 12 m.
laderas de fuerte pendiente.
Muros de terraplén, son construidos con material
Fajinidos, crear estabilidad en los suelos, debe
de la zona aledaña al rio,
complementarse con la siembra de pastos y
especies arbustivas Gallinero, defensas ribereñas muy rusticas
construidas de palos y ramas de sauce u otros,
Muros de sostenimiento. Es crear estabilidad en las
Ventajas. laderas de fuerte declive PROBLEMÁTICA DE LOS RÍOS

Controla totalmente la erosión del suelo DEFENSAS RIBEREÑAS Y CONTROL DE TORRENTES 1. Tipos de obras

Se incrementa el área total del terreno para el Diques de concreto armado. Se construye en base a - Revestimientos,
cultivo concreto reforzado con fierro de ¾” y amare de 3/8”
se usa cerca a puentes y zonas urbanas. - Estabilizaciones,
El talud se aprovecha para el cultivo de pastos,
flores, etc. Diques de concreto ciclópeo o muros, 0.70 – 1. m y - Combinación de las anteriores
0.4 – 0.6 de corona x 1.20 – 1.60 de alto forma - Obras complementarias.
Se atenúa el efecto de las sequias debido que se
trapezoidal.
almacena mas que en las laderas.
Diques de mampostería de piedra asentada, es la
Se aumenta la producción agrícola,
retención y/o detención del agua y sedimentos, 2. Obras ejecutables
perpendicular al eje del rio, en causes pequeños no
3. Los gaviones
4. Los espigones - Los espigones

5. Los revestimientos de márgenes - los recubrimientos marginales

6. Los diques - los diques marginales

7. Estudios básicos Los gaviones Se usan para la construcción de


revestimientos de márgenes, muros marginales,
Los revestimientos. se utilizan en particular
espigones y diques.
cuando es necesario alcanzar rápidamente un
buen nivel de protección del suelo. Los espigones

Las obras de estabilización son esenciales para la Son estructuras transversales a la corriente, uno de
consolidación de las laderas. Pueden ser naturales o cuyos extremos está en la margen del río
artificiales:
LOS REVESTIMIENTOS DE MÁRGENES Consisten en
Naturales como la siembra de plantas para que la material natural que se trasplanta, o artificial, por
penetración de sus raíces en el terreno reduzcan la ejemplo en forma de gaviones, que se coloca
erosión y el flujo hídrico del río. directamente sobre el suelo de la orilla, para que
ésta no pueda ser erosiona y arrastrada por la
Artificiales materializadas por revestimientos para
corriente
alcanzar una mayor resistencia del terreno a la
erosión.

Las obras combinadas se aplican para sostener y .


consolidar laderas y taludes inestables. Se usan
materiales vivos e inertes.

Vivos como las plantas o partes de ellas.

Inertes como piedras, hormigón, madera, acero o


material sintético, que proporcionan una mayor
durabilidad de las obras.

Obras ejecutables

El propósito principal de estas obras consiste en


evitar el contacto directo entre el flujo del río con
alta velocidad y el material de la orilla, y guiar o
conducir el flujo en una dirección conveniente.

Los procedimientos más comunes para proteger las


márgenes de los ríos, son:

También podría gustarte