Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del


Académica Medio Ambiente
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación interdisciplinar básica común
Formación
Nombre del Ética ambiental
curso
Código del curso 358019
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de 2
créditos

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de Individ
☒ Colaborativa ☒ de 1
actividad: ual
semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☐ Final ☒
evaluación: unidad:
Entorno de entrega de
Peso evaluativo de la actividad:
actividad: Seguimiento y
125
evaluación
Fecha de cierre de la
Fecha de inicio de la actividad:
actividad: miércoles, 15 de
jueves, 9 de agosto de 2018
agosto de 2018
Competencia a desarrollar:
 Reconocer las problemáticas ambientales como consecuencia de las
actividades antrópicas.
 Interpretar las problemáticas ambientales como resultado de
diferentes formas de valorar la naturaleza.
 Proponer nuevas formas de pensar la relación del sujeto con el medio
ambiente.
 Reconocer su papel como sujeto activo capaz de construir valores
que reconozcan las formas de vida no humanas.
Temáticas a desarrollar:
Todas
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar
Fase 4 - Construir nuevos horizontes éticos

Al llegar a esta fase, los estudiantes estarán preparados/as para


abordar problemáticas ambientales desde una mirada ética. Esa mira
debe estar en la capacidad de organizar diferentes elementos para
proyectar desafíos concretos que devengan en propuestas que
permitan avanzar en la superación de dichas problemáticas. La ética
ambiental es un campo muy amplio que busca analizar e interpretar
fenómenos socio-ambientales con el propósito normativo de orientar
las acciones individuales y colectivas en las que estamos involucrados.
En otras palabras, busca cuestionar las subjetividades que hemos
construido en relación con la naturaleza, de la cual hacemos parte, por
cierto, para re-construirlas de una manera significativa en aras de un
futuro verdaderamente sustentable.

Actividades a desarrollar
Actividad individual

1. Mapa mental

a) Cada uno de los estudiantes debe estudiar los siguientes


materiales de estudio, dos (2) videos y una (1) lectura, que se
encuentran en las referencias bibliográficas de la Unidad 2
ubicada en el Entorno de Conocimiento.

 Jiménez, N. y Ramírez, O. 2016. “Biomímesis: una propuesta


ética y técnica para reorientar la ingeniería por los senderos de la
sustentabilidad”. Gestión y Ambiente 19(1): 155-166.
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/viewF
ile/55371/56663

 Escoda, E. (2013, 9, 25). Visión Biocéntrica de la Historia.


[Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/ign0zKzJayE
 Arach, O. (2015). “Guerreros del Antropoceno. Movimientos
sociales frente a la expansión destructiva”. Athanea Digital
(Revista de pensamiento e investigación Social). Dic, Vol. 15,
Issue 4, pp. 255-266.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor
&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051
/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=114124582&lang=es&site
=ehost-live

b) Luego de haber leído y visto comprensivamente estos materiales


de estudio, realice un (1) mapa mental en la que sintetice y
articule las ideas principales de los materiales consultados.
Puede hacer uso de programas como GoConqr. Este programa
es de acceso gratuito y de fácil manejo, al final encontrará
tutoriales de apoyo. El mapa mental debe ser de autoría propia y
debe guardarse en formato PDF con el siguiente nombre:
Apellido_Nombre_Infografía.

Actividad colaborativa

1. Análisis de caso

Como actividad colaborativa los estudiantes deben elegir una


problemática ética relacionada con: a) conflictos socio-ambientales; b)
relaciones humano-animal; o c) destrucción de ecosistemas. Las
problemáticas pueden estar localizadas en cualquier lugar del mundo.
(algunos casos pueden atravesar todas estas problemáticas, en ese
caso hagan énfasis en una de ellas).
Para la elección de la problemática, debe tener como referencia
documentos periodísticos fiables (artículos, vídeos, noticias radiales,
entre otros), de un medio de comunicación reconocido. La publicación
debe ser del año 2017.
El grupo debe ponerse de acuerdo, durante los primeros tres días de la
actividad entorno a qué problemática van a trabajar: 30 de noviembre
y 1 y 2 de diciembre.
Luego de elegir la problemática, un/a (1) estudiante debe enviar al foro
el tema elegido y las referencias periodísticas, para que el tutor los
revise y los apruebe o siguiera, de llegar a ser necesario, algún otro
tema o referencia periodística.
Una vez el tutor aprueba el tema y las referencias, el grupo debe realizar
una discusión en torno a las siguientes preguntas:
 ¿Cuáles es el contexto concreto en el que se origina la
problemática analizada?
 ¿Cuáles son los valores centrales que están en disputa en dicha
problemática?
 ¿Qué relación tiene la problemática con el antropoceno?
El resultado de esta discusión debe sistematizarse en una (1) página.
Posteriormente, y teniendo en cuenta las lecturas realizadas en el
momento individual propongan, en una (1) página, una solución
hipotética desde la ética ambiental al problema abordado teniendo en
cuenta la discusión dada.
Como conclusión los estudiantes deben den construir una reflexión, en
dos (2) párrafos, en los que propongan tres (3) desafíos éticos que las
ciencias ambientales deben proyectar.
Los estudiantes deben subir el trabajo final al Entorno de Seguimiento
y Evaluación del Aprendizaje en Fase 4 con el nombre:
TrabajoFinal_GrupoX

El trabajo colaborativo se desarrolla en el


Entornos para su Entorno de Aprendizaje Colaborativo y se
desarrollo presenta en el Entorno de Seguimiento y
Evaluación del Aprendizaje en Fase 4.
Individuales:
Los estudiantes deben compartir en el foro sus
mapas mentales en formato PDF con el
siguiente nombre:
Apellido_Nombre_MapaMental.

Colaborativos:
Productos a Los estudiantes deben entregar, de manera
entregar por el colectiva, el trabajo en PDF en el Entorno de
estudiante Seguimiento y Evaluación del Aprendizaje en
Fase 4.
El trabajo es de carácter colectivo y debe
realizarse teniendo en cuenta los siguientes
criterios:
 Portada (1 página)
 Introducción (1 página)
 Mapas Mentales (uno (1) por página)
 Caso y solución hipotética (1 página)
 Bibliografía (1 página)
EL TRABAJO FINAL SE ADJUNTA EN EL
ENTORNO DE SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN FASE
4.
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

• La actividad colaborativa se debe realizar luego


Planeación de haber realizado el ejercicio individual.
de • El trabajo colaborativo consiste en reflexionar
actividades colectivamente entorno a una pregunta y teniendo en
para el cuenta el ejercicio individual previo.
desarrollo • El trabajo colaborativo se desarrolla en el
del trabajo Entorno de Aprendizaje Colaborativo y se presenta en
colaborativo el Entorno de Seguimiento y Evaluación del
Aprendizaje en Fase 4.
Roles a
desarrollar
por el • Cada uno de los estudiantes debe participar en
estudiante los tiempos establecidos, promover la discusión y
dentro del responder de manera activa a la dinámica del foro.
grupo
colaborativo
• Todos/as y cada uno de los/as estudiantes
deben realizar la infografía y, posteriormente,
Roles y
organizarse para construir colectivamente la respuesta
responsabili
a la pregunta que orienta la Fase 4 de la estrategia de
dades para
aprendizaje.
la
• Posteriormente, organizarán la respuesta,
producción
revisarán que cumpla con los criterios establecidos en
de
la guía y establecerán un plazo para consolidar el
entregables
trabajo final.
por los
• Uno/a de los/as estudiantes se hará cargo de
estudiantes
subir el trabajo final en el Entorno de Seguimiento y
Evaluación del Aprendizaje en Fase 4.
Las Normas APA es el estilo de organización y presentación
de información más usado en el área de las ciencias
sociales. Estas se encuentran publicadas bajo un Manual
Uso de que permite tener al alcance las formas en que se debe
referencias presentar un artículo científico. Aquí podrás encontrar los
aspectos más relevantes de la sexta edición del Manual de
las Normas APA, como referencias, citas, elaboración y
presentación de tablas y figuras, encabezados y seriación,
entre otros. Puede consultar como implementarlas
ingresando a la página http://normasapa.com/
El plagio está definido por el diccionario de la Real
Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras
ajenas, dándolas como propias". Por tanto, el plagio es una
falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al
robo. Un estudiante que plagia no se toma su educación en
serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de


cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio.
Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de
otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro
conocimiento se basa en el conocimiento de los demás.
Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la
honestidad académica requiere que anunciemos
Políticas de
explícitamente el hecho que estamos usando una fuente
plagio externa, ya sea por medio de una cita o por medio de una
paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más
adelante). Cuando hacemos una cita o una paráfrasis,
identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar
reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda
referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales,


excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el
trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus
estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los
estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras
exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá apelar
a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas
adecuadamente.
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☐ ☒
individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☐ Final ☒
evaluación unidad
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
 El estudiante
no participó en
 El estudiante
el foro de la
participó en el
actividad o si lo
foro teniendo en
PARTICIPACIÓN N/A hizo no
cuenta los temas 10
EN EL FORO consideró los
indicados en la
temas
guía.
indicados en la
guía.
(Hasta 10 puntos) (Hasta N/A puntos) (Hasta 0 puntos)
 El estudiante
realizó el mapa
mental, pero no
 El mapa mental
organizó los
presenta una
contenidos de
estructura clara
forma clara.  El estudiante
y organizada. Se
 El mapa mental no realizó el
evidencia
tiene errores de mapa mental.
comprensión,
redacción y  El mapa mental
MAPA MENTAL manejo de la 25
ortografía y presentado no
temática
presenta una es de autoría
abordada y
estructura difícil de del estudiante.
cuenta con
entender.
buena redacción
 El contenido del
y ortografía.
mapa mental no
refleja los temas
abordados.
(Hasta 25 puntos) (Hasta 8 puntos) (Hasta 0 puntos)

Los aportes
realizados por el
 El estudiante estudiante no son
aporta de claros en relación
 El estudiante
manera con las
no realizó
dinámica, orientaciones de la
ningún aporte.
organizada y guía.
APORTES A LA  Los aportes
acorde a la  El estudiante no
CONSTRUCCIÓN realizados por 20
pregunta participó
COLECTIVA el estudiante
realizada. Sus dinámicamente en
no son de su
aportes tienen la reflexión.
autoría.
buena redacción  La redacción y
y ortografía. ortografía de los
aportes es
deficiente.
(Hasta 20 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
 El trabajo final
es el resultado
del trabajo
 El trabajo final
colectivo del
presenta errores  No realizó el
grupo, tiene
de redacción y trabajo final
buena redacción
ortografía.  El trabajo final
y ortografía,
TRABAJO FINAL  El trabajo final no no es de 50
presenta una
cumple con los autoría de los
excelente
criterios indicados estudiantes.
estructura y
en la guía.
responde a todas
las indicaciones
de la guía.
(Hasta 50 puntos) (Hasta 15 puntos) (Hasta 0 puntos)
 El trabajo cumple
 El trabajo  El trabajo no
con algunos de los
cumple con cumple con
criterios de la
ESTRUCTURA todos los ninguno de los
guía, pero
GENERAL criterios criterios 20
presenta
DEL TRABAJO indicados en la indicados en la
deficiencias en
guía. guía.
otros.
(Hasta 20 puntos) (Hasta 6 puntos) (Hasta 0 puntos)
Calificación final 125

También podría gustarte