Está en la página 1de 165

ELECTROESTIMULACION ELECRONICA

FUNDAMENTOS
TIPOS DE CORRIENTES
PUNTOS DE CONTACTO

Este manual fue escrito con el motivo de romper un poco con


los malos conceptos acerca de que se puede y que es lo que no
se debe hacer con un equipo electroestimulador.

1 www.ingsanantonio.com
ELECTROESTIMULACIÓN, TECNOLOGÍA
A NUESTRO SERVICIO

Introducción
La electroestimulación muscular (EEM) es una creación tecnológica de gran ayuda en la
mejora de la salud y de la estética corporal. En nuestros días es imprescindible para el
aumento del rendimiento deportivo y para la recuperación funcional en caso de lesiones
tanto en deportistas como en personas sedentarias.
Un breve repaso a las investigaciones publicadas nos muestra el uso, la eficacia y el
“conocimiento” de la EEM desde la antigüedad hasta nuestra época:
“… Ya en el antiguo Egipto era conocida la existencia de una corriente natural, como lo
demuestra el encuentro de un grabado de un pez eléctrico en una tumba datada del 2750
AC. …El primer protocolo de electroterapia se remonta al 46 A. C. Cuando Scribonius
Largus escribe: Para todo tipo de gota se debe colocar un pez torpedo vivo bajo el pie del
paciente…” GIANPAOLO BOSCHETTI, 2000
“Entre los métodos modernos de entrenamiento que disponen los deportistas, existe uno
que surge de los países del Este a finales de los años 60, la electroestimulación muscular.
Proporciona aumentos muy rápidos de fuerza muscular sin fatiga y con sesiones muy
cortas” M. PORTMANN, 1976.
“Claramente la estimulación muscular inducida por electroestimulación debe ser
comúnmente integrada en un preciso programa de prevención, o restablecimiento de la
capacidad propioceptiva” M. VALDORA, 2.000.
“…Las nuevas tendencias del Fitness proponen programas de tonificación que utilizan
conjuntamente la electroestimulación a largas caminatas, en la búsqueda del bienestar y
de una forma física sin estrés…” G. D’URBANO, 1999.
La aplicación de determinados programas de EEM resulta muy eficaz en contracturas,
dolor en cervicales y/o lumbares, codo de tenista, piernas pesadas, calambres,... Son
programas anti-dolor (TENS), descontracturantes o que aumentan el riego sanguíneo.
Resultan sencillos de aplicar en casa, proporcionan resultados inmediatos y su uso
continuado necesita supervisión médica.
Podemos evitar y solucionar problemas con la aplicación de nuevos conocimientos, las
investigaciones así lo demuestran:

2 www.ingsanantonio.com
“Óptimos resultados se obtienen en la recuperación funcional postquirúrgica en
pacientes operados con técnica artroscópica…es posible reforzar la musculatura con la
EEM sin solicitar la articulación…” L. RICCHIUTI, 2000
“Las investigaciones demuestran la superioridad de la EEM en la recuperación funcional
frente a cualquier otro método de trabajo activo” SPORT SCI, 1995
“En reeducación funcional, la EEM puede reemplazar el ejercicio voluntario. La EEM
permite mejorar las cualidades de los músculos atrofiados y también de los músculos
sanos. Para el/la deportista, la EEM representa una técnica complementaria de
entrenamiento muscular particularmente eficaz” K. HAINAUT and J. DUCHATEAU,
1992
Los aumentos del rendimiento deportivo alcanzados con la EEM son sorprendentes, ello
hace que su uso sea cada vez más extendido en el deporte. Los estudios realizados y
publicados con deportistas van desde anécdotas realizadas con un solo deportista hasta
investigaciones con grupos de control:
“Un jugador de voleibol de nivel medio siguió un entrenamiento por electroestimulación
de 8 semanas en la universidad de Quebec en Montreal, obtuvo una ganancia de impulso
vertical de 13 cm como consecuencia de la estimulación de las pantorrillas y los
cuádriceps…En el mismo periodo el saltador de altura Ferragne (2,26 m) ganó un 34,
2% de fuerza en la pierna libre y un 28,8% en la de impulso…Un culturista 5º en los
campeonatos del mundo realizó 9 sesiones de entrenamiento con EEM en biceps
braquial en 2 semanas, obtuvo un aumento de 2 cm en el brazo izquierdo y 2,5 en el
derecho… 8 saltadores de altura en 3 semanas de entrenamiento con EEM a razón de 3
sesiones de 10 minutos, obtuvieron una ganancia del perímetro del muslo (de la pierna
de apoyo) de 2 a 5 cm.” PORTMANN citado por COMETTI, 2000
“20 estudiantes de educación física se dividieron en dos grupos, uno entreno
voluntariamente el cuádriceps (trabajo al 70% de la fuerza máxima) y otro únicamente
EEM. El estudio duró 5 semanas, 3 sesiones por semana de unos 10 minutos de
entrenamiento. Se estudiaron previa y posteriormente el índice de explosividad y la
medición, por escáner, de la masa muscular. Los resultados dieron una mejora
claramente superior de la fuerza explosiva y de la hipertrofia en los estudiantes que
habían entrenado con EEM” J.TUROSTOWSKI y otros, 1999
“Kotz (1971) aporta datos de ganancias del 53,9% de fuerza en los gemelos y del 36,8 en
el biceps. Adrianova et al (1971) obtuvo mejoras de fuerza del 42,8 y 50,5 en los
músculos extensores y flexores del pie” Citados por M. PORTMANN y R.
MONTPETIT, 1991
“35 deportistas de ambos sexos. Se dividieron en 5 grupos, uno de control y los demás
realizaron durante 10 semanas 30 sesiones de EEM de diferentes tipos. Se demuestra que

3 www.ingsanantonio.com
hay ganancias de impulso vertical más allá de la 8ª semana e incluso de la 11ª “ F.
TAILLEFER, 1996
“20 Jugadores de baloncesto de muy buen nivel siguen un entrenamiento voluntario
idéntico de 5 sesiones a la semana. La mitad se les aplica, además, EEM en los
cuádriceps. Los jugadores que han seguido el protocolo de EEM han progresado en
fuerza de cuádriceps y en salto vertical (14%) mientras que los otros jugadores no han
aumentado ni la fuerza ni el salto. Cuatro semanas después del programa de EEM, las
mejoras de fuerza y salto se mantienen con sólo el entrenamiento voluntario” A.
NICOLA et al, 1998
“24 estudiantes se dividieron en dos grupos de 8 mujeres y 4 hombres. Un grupo no hizo
ningún entrenamiento y el otro exclusivamente EEM en cuádriceps. El grupo de EEM
mejoró significativamente la fuerza de sus cuádriceps, las personas que más intensidades
altas toleraron obtuvieron más ganancias y el aumento fue proporcionalmente idéntico
en ambos sexos” D. M. SELKOWITZ, 1996
“12 estudiantes de educación física se dividen en dos grupos, 6 en grupo control y 6
entrenando con EEM sus gemelos. El grupo de EEM mejora significativamente la fuerza
de sus gemelos en fuerza concéntrica (medida a diferentes velocidades de movimiento) y
en fuerza isométrica.” L. MARTÍN et al, 1993
“14 nadadores de competición se dividen en dos grupos. Efectúan el mismo
entrenamiento voluntario de natación y uno se le añade la EEM en los músculos
dorsales. En los nadadores que entrenaron con EEM hay una mejora significativa de la
fuerza en estos músculos, mejoran sus records en 25 m con piernas atadas y en 50 m
libres. “ F. PICHON et al, 1995

4 www.ingsanantonio.com
¿MÁGIA O TECNOLOGÍA?
Un aparato algo mayor que un teléfono móvil que proporciona:
- Mayor y más rápido aumento del tono muscular localizado que otro sistema de
entrenamiento (glúteos, abdominales, muslos,…)
- Mayor volumen muscular que con el entrenamiento con sobrecargas
- Más aumento de fuerza explosiva que el entrenamiento voluntario
- Excelente masaje y perfecta recuperación en lesiones (piernas pesadas,
contracturas,…)
- Regeneración y oxigenación de tejidos aumentada por cinco
- Desaparición o reducción del dolor (cervicalgias, lumbalgias, epicondilitis,…)
- Aumento de la resistencia local por transformación de fibras intermedias en lentas
- Disminución de lesiones y de fatiga en deportistas
- Ganancia de tiempo para dedicarlo a la técnica
Todo resultaría difícil de creer si no estuviera avalado por la publicación de las
investigaciones (muchas de ellas citadas en este reportaje) realizadas gracias a los
progresos en electrónica y la llegada de los microprocesadores. Es la parte seria de la
electroestimulación, la que nunca afirma que transforma la grasa en músculo como dice
la publicidad de algunos gadgets que se hallan en el mercado.
Contrariamente a lo que muchas personas han creído desde hace tiempo y a lo que
todavía algunos enseñan en electroterapia, no existe una corriente mágica. La
electricidad no tiene virtudes particulares capaces de mejorar el estado de los tejidos
vivos y del músculo en particular. La electricidad provoca el fenómeno natural de la
excitación del nervio a lo que las fibras musculares responden con una unidad de trabajo,
una sacudida (que sumada a otras, a una cierta frecuencia, provocará una contracción).
La EEM es pues un medio de imponer a las fibras musculares un trabajo, y éstas
progresan gracias al trabajo que realizan.
Únicamente haciendo trabajar un máximo número de fibras se logran resultados, si sólo
trabajan las fibras de la superficie, los resultados serán superficiales. Hacer trabajar el
máximo número de fibras es la principal finalidad de la EEM. Para ello hacen falta
aparatos potentes, capaces de aumentar la intensidad y reclutar el mayor número de
fibras. Para aumentar la intensidad con seguridad y confort es precisa una tecnología
avanzada, cosa que no todos los electroestimuladores lo consiguen.
Actualmente gracias a los componentes electrónicos modernos y de alta calidad se logra
lo que se llama el impulso óptimo, que proporciona eficacia y seguridad. Pocos
especialistas del entrenamiento o de la musculación lo saben: Es posible en ciertas

5 www.ingsanantonio.com
condiciones de estimulación obtener resultados de contracción cercanos a la máxima
fuerza voluntaria e incluso sobrepasarla.

¿CÓMO ACTUA LA EEM?


La electricidad está en nuestro cuerpo, es utilizada para transmitir las órdenes del
sistema nervioso. Para entender la acción de la EEM debemos compararla a la acción
muscular voluntaria. En una acción voluntaria el sistema nervioso central envía un
mensaje en forma de estímulo eléctrico hasta la placa motora que se halla en el músculo
y éste se contrae. La EEM envía el estímulo directamente a la placa motora y logra el
mismo resultado: la contracción de las fibras.
Algunos estudios recientes (LIEBER, 1996) demuestran que a una cantidad y naturaleza
de trabajo idénticas, sea hecho en voluntario o por EEM, el resultado para el músculo es
el mismo.
La EEM permite hacer trabajar selectivamente el tipo de fibras musculares. El parámetro
que permite seleccionar el tipo de fibras a reclutar es la frecuencia del estímulo, se mide
en Hercios “Hz”. La frecuencia representa el número de impulsos por segundo. En
función de la frecuencia (en Hz) aplicada, se obtienen resultados distintos.

6 www.ingsanantonio.com
EFECTOS DE LAS DISTINTAS FRECUENCIAS
1 a 3 Hz - Tiene un efecto descontracturantes y relajante, es ideal para contracturas
musculares. Algunos electroestimuladores lo denominan programa descontracturante.
Provoca un efecto descontracturante en los grupos musculares aplicados. La utilización
médica de la EEM para disminuir el tono muscular existe desde hace años. Este efecto
descontracturante se mantiene varias horas después de la sesión de electroestimulación y
permite un mejor control de los movimientos efectuados. Está indicada su aplicación en
molestias o dolores musculares ocasionados por contracturas. Se puede utilizar en
cualquier momento y si el dolor es importante o persistente, se recomienda consultar a
un médico.
4 a 7 Hz - Aumenta la segregación de endorfinas y encefalinas, logrando una
disminución del dolor y la ansiedad. En los electroestimuladores se suele encontrar como
programa de relajación o recuperación activa. Logra un efecto endorfínico máximo (5
Hz) provocando una anestesia local natural, una disminución del dolor (efecto antálgico)
así como una relajación general de la musculatura y una disminución de la ansiedad.
Facilita el sueño. A 7 Hz se consigue un aumento del flujo sanguíneo y una
hiperoxigenación. Su aplicación es idónea para evitar calambres, reoxigenar tejidos,
acelerar el retorno venoso, eliminar edemas y los metabolitos acumulados.
8 a 10 Hz - El aumento del flujo sanguíneo es máximo, se multiplica por cinco. Los
electroestimuladores suelen tenerlo con el nombre de capilarización. Crea nuevos
capilares, permite una restauración de los tejidos y un verdadero drenaje venoso y parece
ser que linfático. Al aumentar los capilares evita tener contracturas musculares. Es
particularmente eficaz para el cansancio localizado y en la disminución del lactato. Este
aumento del riego sanguíneo facilita la restauración de tejidos y, bajo consejo médico o
fisioterapéutico, es de gran ayuda en problemas articulares.
“Siete voluntarios son sometidos a una electroestimulación de los nervios ciáticos
popliteos interno y externo. El resultado es que aumenta el flujo arterial femoral (181 a
271% del valor basal) El resultado es máximo a 9 Hz” M. ZICOT, P. RIGAUX, 1995
“Ocho deportistas de competición efectúan después de un esfuerzo de fuerte producción
láctica uno de los dos métodos de recuperación: Footing aeróbico de 20 minutos o EEM
a 8 Hz de los músculos solicitados en el esfuerzo. Se mide el lactato antes, después del
esfuerzo y a los 3, 6, 15, 30 y 60 minutos. Durante los seis primeros minutos, después
del esfuerzo, la tasa de lactato es menor con la EEM. En los minutos siguientes, se
observa el fenómeno inverso y después de los 30 minutos los datos son muy iguales,
siendo idénticos después de los 60 minutos. Ello revela la EEM como esencial en la
recuperación después del esfuerzo.” F. RIBEYRE, 1998
10 a 33 Hz - Recluta las fibras ST, lentas, (tipo I) y aumenta la resistencia de las mismas.
Los electroestimuladores tienen este programa con el nombre de resistencia aeróbica o

7 www.ingsanantonio.com
firmeza muscular. “Las investigaciones demuestran la transformación de fibras FTa,
rápidas, (tipo IIa) en ST, lentas, (tipo I) con lo que aumenta el VO2 localizado” L. W.
STEPHENSON y otros 1987 Es idónea para el aumento del tono muscular y en la
mejora de la resistencia muscular localizada. Sus aplicaciones para la mejora estética
(abdominales o glúteas) conjuntamente con un entrenamiento que gaste calorías,
cardiovascular (correr, bicicleta,…) permite aunar esfuerzos y aumentar el tono a la vez
que se utiliza la grasa como mecanismo de energía.
33 a 50 Hz – Solicita fibras intermedias, concretamente las IIa. Logra el mayor aumento
de resistencia a la fatiga, es ideal para deportes de resistencia. En los
electroestimuladores se encuentran estos programas con el nombre de resistencia
aeróbica o firmeza muscular a niveles altos. Proporciona un mayor aumento del tono
muscular sin desarrollar la musculatura. La sensación de potencia de contracción en
grupos musculares determinados (glúteos, aductores, abdominales,…) es inalcanzable
con ejercicios voluntarios.
50 a 75 Hz – Se estimulan preferentemente las fibras intermedias tipo IIb, proporciona
un aumento de la fuerza y de la resistencia localizada. En los electroestimuladores
hallamos los términos “body building” o fuerza-resistencia. ”Los estudios que comparan
la EEM con el entrenamiento voluntario muestran un mayor aumento de la fuerza, de la
potencia y de la muscular en la EEM y todo ello sin sobrecargar las articulaciones” G.
COMETTI, J. TUROSTOWSKI, M. CORDANO, 1999. La hipertrofia es máxima a 70-
75Hz y los resultados se pueden comprobar en pocas semanas, las investigaciones así lo
demuestran. Combinar el entrenamiento voluntario en sala de Fitness con la EEM en la
misma sesión, proporciona un eficaz aumento de volumen muscular y preserva las
articulaciones. La EEM posibilita aumentar determinadas zonas musculares dificiles de
localizar con entrenamiento voluntario. “La EEM selectiva del pectoral alto es indicada
en todos los casos en los que es necesario estabilizar la clavícula como la subluxación
acromio-clavicular. En estas circunstancias la EEM tiene una ventaja con respeto a los
ejercicios voluntarios…Un buen campo eléctrico permite un aislamiento igual o mejor
que el que se obtiene con ejercicios convencionales” A. LANZANI, 2000
75 a 120 Hz – Consigue una supratetanización de las fibras FT, rápidas, (tipo IIm). Las
mejoras en fuerza y explosividad son mayores que las conseguidas con esfuerzos
voluntarios y todo ello sin lesionar. Algunos electroestimuladores tienen programas con
el nombre de fuerza y fuerza explosiva. En determinados deportes como el esquí alpino,
el concepto de entrenamiento es reemplazar parte de la musculación clásica por la EEM.
Esta tendencia es seguida por otros deportes. Es así como en Italia, los equipos de
voleibol disminuyen los entrenamientos muy traumáticos de pliometría o musculación
con cargas pesadas en provecho de la EEM. Las lesiones han disminuido y los equipos
italianos alinean jugadores con 110 cm de salto vertical. El fútbol es otro deporte que se
beneficia de las ventajas de entrenar con la EEM para proteger los ya castigados
cartílagos articulares.
8 www.ingsanantonio.com
”Es de crucial importancia para mejorar la fuerza en altas velocidades de contracción”
(V. ORTIZ, 1996).
“Impone regímenes de actividad a las fibras musculares que habitualmente sólo se
pueden conseguir de forma voluntaria con esfuerzos brutales y de fuerza máxima, es
decir, muy traumatizantes” (P. Rigaux, 1999)
Los electroestimuladores más avanzados tienen pues ya programados los Hercios para
facilitar el uso y en función de la frecuencia, poseen una terminología apropiada para la
mejora del rendimiento deportivo (fuerza explosiva, fuerza, fuerza-resistencia,…), la
búsqueda de una mejora estética (firmeza muscular, body-building,…), la recuperación
funcional y la mejora de la calidad de vida (recuperación activa, capitalización,
relajación,…)

9 www.ingsanantonio.com
ELECTROANALGESIA
Conjunto de técnicas fisioterápicas destinadas al alivio doloroso, es decir, que
contribuye a la eliminación de síntomas, no a corrección de patologías.

Tipos de dolor

Dolor bioquímico

Dolor mecánico

Dolor neurálgico

Metodología y corrientes

Tiempo de la sesión

Número de sesiones

Fijación de electrodos

Pseudoanestesia

Los padres de la ELECTROTERAPIA como Trabert, Leduc, Vernard, Adams, Nemec,


Lavatut y otros, ya establecieron metodologías y corrientes para conseguir alivio
doloroso.

Estamos ante un conjunto de técnicas suficientemente complejas como para considerar


que la aplicación aleatoria de un TENS, sin los debidos conocimientos, es un fraude al
paciente.

El concepto de ELECTROANALGESIA implica la aplicación de energía


electromagnética al organismo para reducir "ciertos dolores", en lugar de hablar del
DOLOR como síntoma único.

10 www.ingsanantonio.com
La energía electromagnética aplicada puede ir desde la

 baja frecuencia,
 media frecuencia,
 campos magnéticos,
 imanterapia,
 alta frecuencia o termoterapia profunda,
 termoterapia superficial como infrarrojos y
 Láser.

Normalmente pensamos en la analgesia que generan los TENS o pequeños estimuladores


portátiles. Éstos, realmente están muy limitados en sus posibilidades, pues la capacidad
para diseñar corrientes y modificarlas no se puede comparar con las capacidades que
ofrecen los estimuladores clásicos utilizados en fisioterapia. Éstos superan ampliamente
la riqueza de opciones ante los TENS.

11 www.ingsanantonio.com
Estamos hablando de baja frecuencia, pero la media frecuencia ofrece efectos y
capacidades específicas para luchar contra "ciertos dolores", no contra el dolor en
general. Así mismo, la aplicación de calor profundo o superficial, la magnetoterapia,
ultrasonidos y láser también generan analgesia mediante efectos fisiológicos que más
adelante se verán.

Tipos de dolor
Cuando los pacientes relatan sus dolores, los manifiestan con expresiones muy diversas,
tratando de hacerse entender con adjetivos y comparaciones que en ocasiones resultan
peregrinas. Pero generalmente existen algunas comunes a casi todos, tales como:
sensación de quemazón, dolor opresivo, dolor que sigue un trayecto, entumecimiento
doloroso, dolor con movimiento, dolor persistente sin movimiento y en reposo, dolores
profundos y difusos no localizables, dolores muy puntuales, dolor a la presión, dolor a la
elongación, etcétera.

No obstante, aquí no contemplaremos dolores viscerales, reflejados ni de origen


psicógeno (si es que éstos últimos existen). En fisioterapia nos encontraremos
habitualmente con procesos traumáticos y degenerativos que causarán dolores:

12 www.ingsanantonio.com
 de origen bioquímico o metabólico,
 de origen mecánico por alteración morfológica o biomecánica y
 de origen neurálgico por irritación de las fibras nerviosas en los nervios y sus
terminaciones.

Además de entender el mecanismo desencadenante de cada uno de ellos, es fundamental


aprender a explorar y entender a los pacientes en sus manifestaciones aparentemente
extravagantes, así como interpretar los mecanismos lesiónales.

Con la exploración palpatoria (capacidad bien desarrollada en los fisioterapeutas),


deberemos concluir claramente el estado del proceso explorado, marcar la estrategia del
tratamiento analgésico, diseñar la corriente adecuada y comprobar resultados.

De no conseguir resultados apropiados, deberemos pensar que nuestra estrategia es la


errónea, en lugar de acudir al fácil recurso de considerar la patología como no abordable
o con matices psicógenos en el paciente.

13 www.ingsanantonio.com
Dolor bioquímico
Es el dolor debido a procesos inflamatorios agudos o procesos degenerativos crónicos.
En la inflamación aguda la actividad metabólica es alta, el pH alcalino, la generación de
energía es muy elevada y las disoluciones se licuan. En los procesos crónicos disminuye
la actividad metabólica, el pH se acidifica o baja, la generación de energía ha disminuido
y las disoluciones orgánicas tienden a coagularse.

Para corregir, con electroterapia de baja frecuencia, este tipo de alteración debemos
aplicar la corriente galvánica o todas las pulsadas pertenecientes al grupo de las
interrumpidas galvánicas que posean polaridad e importante componente galvánico. En
los procesos agudos se situará el polo (+) sobre la zona afecta, mientras que en los
crónicos se aplicará el (-).

Cuando los músculos se hallan largo tiempo contracturados, sufren déficit circulatorio y
acumulo de toxinas causantes de dolor. Este dolor químico se elimina generando
contracciones musculares seguidas de descansos o pausas que provocan bombeo
intramuscular.

Dolor mecánico
Es el debido a hiperpresiones persistentes sobre ciertos tejidos, a hipertensiones
mantenidas, roces reiterados, acortamientos tisulares, desgarros tisulares, atrapamientos
tendinosos, entesitis osteotendinosas en diferentes grados, contracturas musculares,
atrofias musculares, malposiones vertebrales y todas aquellas alteraciones morfológicas
que, visualmente y palpando, detectemos como fuera de lo normal.

Los dolores, en su gran mayoría, son provocados por alteraciones de tipo mecánicas o
biomecánicas, bien degenerativas o causadas por trauma. Pero éstos conducen a procesos
inflamatorios y, en consecuencia, se superponen los dos tipos de dolor: bioquímico y
mecánico.

Para atacar a los dolores mecánicos, con electroterapia de baja frecuencia, usaremos
corrientes dirigidas al trabajo muscular para conseguir que los músculos se relajen, se

14 www.ingsanantonio.com
elonguen y desbriden otros tejidos. Por ello aplicaremos vibraciones musculares, trenes o
ráfagas de corta duración (de 1 a 2 sg de tren e igual tiempo de pausa) e incluso podemos
aplicar trenes más largos (entre 4 y 8 sg con pausas iguales al tiempo de tren).

Lógicamente, la previa exploración nos aclarará si el trabajo muscular está indicado,


pues en circunstancias de roturas musculares, tendinosas o desinserciones (en proceso
agudo o reciente) buscaremos otras vías de ataque. Cuando haya transcurrido el tiempo
suficiente sobre los procesos cicatriciales de las referidas lesiones, ya podremos aplicar
las respuestas motoras.

Dolor neurálgico
Este tipo de dolor se origina por presión o pinzamientos de las raíces nerviosas,
atrapamiento del nervio en su trayecto, agresión tóxica a las fibras nerviosas,
desmielinizaciones e hipersensibilidad de las terminaciones nerviosas.

Algunas causas generadoras de dolores mecánicos debidos a contracturas musculares


pueden provocar pinzamientos o aplastamientos de los troncos nerviosos, por ello, las
técnicas que relajan los músculos afectados también pueden eliminar ciertos dolores
neurálgicos previamente localizados por la exploración.

Para atacar este tipo de dolores, principalmente se realiza mediante el estímulo sensitivo
persistente y mantenido con corrientes de frecuencia fija (entre 80 y 150 Hz), pulsos
muy cortos (menores de 0,5 msg) y sin considerar el componente de polaridad, (mejor
eliminarlo). Los TENS cubren este efecto, pero no contemplan los motores ni el
componente galvánico.

Se trata de conseguir un fuerte estímulo sensitivo de las terminaciones rápidas para que
en la formación reticular medular cierren el paso a los estímulos persistentes de dolor.
Dependiendo de la intensidad y causa generadora del dolor, esta táctica falla con cierta
frecuencia, viéndonos obligados a precisar bien la exploración y estrategia analgésica.

Los procesos inflamatorios agudos provocan hipersensibilidad de las terminaciones


nerviosas involucradas en la zona inflamada. Este dolor en principio bioquímico, se debe

15 www.ingsanantonio.com
a la alteración perceptiva de las terminaciones nerviosas tanto exteroceptivas como
propioceptivas. Por ello, si lo consideramos como dolor neurálgico en este estadio de
agudeza y aplicamos corrientes de fuerte componente sensitivo in loco, aumentaremos el
dolor. Previamente debemos reducir su actividad metabólica con el (+) de una galvánica
u otra de fuerte componente galvánico.

La situación de los electrodos suele hacerse sobre el punto doloroso, uno, y el otro a lo
largo del trayecto nervioso. Otras veces puede ofrecer resultados satisfactorios la fijación
de electrodos sobre puntos nerviosos proximales a la zona dolorosa, pero que en el
paciente genera adormecimiento distal a los electrodos y coincidente con la banda
dolorosa, situación habitual en los dolores manifestados como entumecimiento de una
zona metamérica.

Metodología y corrientes
No está de más volver a comentar que habitualmente se entremezclan los tres tipos, pero
su diferenciación es importante para entender el mecanismo causante y establecer la
adecuada estrategia.

Así mismo, no es necesario centrarse en un sólo enfoque (dolor bioquímico, dolor


mecánico o dolor neurálgico), sino que podemos atacar dos o los tres componentes con
la misma corriente.

No se debe practicar una única modalidad por sesión. Siempre es más adecuado aplicar
diferentes métodos en la misma sesión para atacar a los diferentes dolores localizados en
la exploración, o intentar cubrir con una corriente diferentes efectos.

Para dolores bioquímicos pueden utilizarse la corriente galvánica, DF, MF, UR o


cualquier otra diseñada y construida sobre el estimulador atribuyéndole el porcentaje
deseado en componente galvánico. La intensidad de la corriente debe estar limitada por
el nivel de tolerancia del paciente a la corriente y el límite de seguridad en densidad de
0,1 mA/cm2 de la galvánica o del componente galvánico en las pulsadas.

16 www.ingsanantonio.com
Para dolores mecánicos podemos aplicar pulsos cuadrangulares en una frecuencia de 2 a
6 Hz para hacer vibrar los músculos contracturados. Trenes cortos de 0,5 a 2 sg y pausas
iguales (con subida brusca) a fin de conseguir contracciones cortas pero claras. Trenes
más largos (sin fatigar al músculo contracturados) pero que movilicen las toxinas del
catabolismo contenidas en su interior y proximidades, a la vez que elastifican el tejido
conjuntivo de las fascias y aponeurosis. Ello será alcanzado con trenes de 3 a 5 sg y
pausas iguales o dobles en tiempo, buscando contracciones intensas pero no dolorosas.
El límite de intensidad viene dado por contracciones no dolorosas y eficaces, pero que se
adecuen a los objetivos pretendidos.

Si pretendemos que los trenes conserven polaridad o un mínimo de componente


galvánico, construiremos los trenes monofásicos. Pero si no damos importancia al
componente galvánico, es mejor que los compongamos con pulsos bifásicos (según las
figuras).

17 www.ingsanantonio.com
En los dolores neurálgicos aplicaremos corrientes mantenidas con una frecuencia fija (o
con suaves modulaciones en frecuencia o anchura de pulso) con o sin componente
galvánico. Si mantenemos el efecto galvánico, actuaremos sobre el componente de dolor
químico. Si anulamos el efecto galvánico, únicamente actuaremos sobre el dolor
neurálgico.

Buscaremos estímulo sensitivo intenso (no doloroso) y persistente para bloquear en la


formación reticular medular el paso del dolor hacia cerebro. Para ello aplicaremos pulsos
cuadrangulares de  0,5 ms y frecuencia entre 80 y 150 Hz. Pulsos bifásicos para anular
el componente galvánico, monofásicos para mantener componente galvánico. El límite
de intensidad quedará marcado por la sensación no dolorosa del paciente y por la
respuesta motora en corrientes de frecuencia fija.

18 www.ingsanantonio.com
Esta aplicación en frecuencia fija provoca acostumbramiento sensitivo (acomodación) a
la corriente, obligando a elevar la intensidad cuando el paciente comenta que disminuye
el estímulo. Es necesario para elevar el umbral sensitivo.

Si pretendemos evitar el efecto de acostumbramiento, podemos seleccionar una corriente


que provoque un estímulo cambiante al paciente, cambiando o modulando la frecuencia
o anchura de pulso.

Es más eficaz la opción de frecuencia fija, pero requiere la persistencia sobre la sesión
para elevar la intensidad periódicamente, o en su defecto, la otra posibilidad será enseñar
al paciente a subirse la misma.

Son muy clásicas las corrientes UR de 2-5 ó la de Leduc con 1-10, es decir:

2 ms de pulso cuadrangular y 5 ms de reposo dando una frecuencia de 142


Hz y un componente galvánico del 28% para la UR o de Trabert. La de
Leduc posee 1 ms de pulso cuadrangular y 10 ms de reposo con una
frecuencia de 91 Hz y 9% de componente galvánico.

La primera es muy interesante en dolores bioquímicos y neurálgicos, en tanto que la


segunda ofrece muy buen resultado sobre el componente neurálgico y menor en el
bioquímico.

No conviene superar el 50% de componente galvánico. Para ello se ajustarán pulsos


iguales o menores que los reposos. Normalmente, los buenos equipos de electroterapia

19 www.ingsanantonio.com
no permiten transgredir esta norma o circunstancia, aunque algunas corrientes de las
diadinámicas superan el 50%.

Las corrientes con frecuencia fija no pueden superar el umbral motor, pues
conllevaría una contracción mantenida durante toda la sesión (circunstancia a
evitar). Se elevará la intensidad hasta conseguir buen estímulo sensitivo, lo cual
obligará a cuidar bien la situación de electrodos para eludir en lo posible las
respuestas motoras. Las respuestas motoras se reservan para las vibraciones
musculares y los trenes.

Tiempo de la sesión
Ante dolores bioquímicos, dependerá mucho del componente galvánico de la corriente y
la intensidad sintomática, pero entre 15 y 30 minutos pueden resultar muy adecuados.

En los dolores mecánicos podemos obtener respuestas positivas con sesiones de 5 a 15


minutos, siempre que la estrategia de tratamiento sea la adecuada, aunque este tiempo
podemos subdividirlo en vibración, trenes breves y trenes más largos.

Para dolores neurálgicos mantendremos la corriente entre 20 y 30 minutos. Si la elección


fue la adecuada, estaremos ante un tiempo suficiente. No es conveniente superar dicho
tiempo máximo, ya que las aplicaciones durante horas provocan un efecto de
acomodación en los pacientes tan pernicioso que, progresivamente, hacen inútil la
técnica.

Nuevamente, hay que insistir en combinar durante la misma sesión los tres enfoques
dolorosos adaptados a la exploración previa. La habilidad y buen enfoque de la patología
nos conducirá a la mejor estrategia. En caso de no conseguir los resultados adecuados en
las dos o tres primeras sesiones, deberemos replantearnos el procedimiento y buscar otro
o aplicar variantes que corrijan nuestro error.

20 www.ingsanantonio.com
Número de sesiones
El número de sesiones puede ser de una diaria (en algunas circunstancias dos) o en días
alternos, dependiendo de la necesidad que tengamos de aliviar síntomas dolorosos a fin
de que el paciente nos permita practicar otras técnicas terapéuticas. No es buen método
ceder el TENS al paciente para que éste se lo autoaplique en su domicilio, pues el TENS
resulta muy limitado en las técnicas de analgesia y, por otra parte, se pierden las posibles
variantes o modificaciones para adaptar la técnica a la estrategia dictada por la necesaria
exploración previa a cada tratamiento.

El total de sesiones vendrá dado por la consecución del objetivo pretendido. Si con dos
se consiguió la analgesia total, no procede aplicar más. Tal vez, en otras circunstancias,
no esté indicada la técnica por agravar más la sintomatología, o suspenderla durante
algún tiempo por no considerarlo importante o modificar el procedimiento habitual. Si el
número de sesiones es excesivo sin resultados (digamos diez), hemos elegido mal el
procedimiento, así que buscaremos otro método o anularemos la técnica (o mejor
técnicas).

Fijación de electrodos
En los dolores bioquímicos, uno de los electrodos se situará sobre la zona afectada; el
otro actuará de masa, más grande, contralateral y próximo al activo. El activo será el
negativo o el positivo según lo decidido en cada caso.

En dolores mecánicos, y dado que buscamos respuestas musculares, los electrodos se


situarán en modalidad bipolar o monopolar en punto muscular o nervioso. En modalidad
bipolar, los dos electrodos pueden ser iguales; en monopolar, más pequeño el activo que
el otro destinado a masa. Generalmente, el activo debe poseer polaridad negativa.

Para los dolores neurálgicos debemos buscar los trayectos nerviosos o puntos nerviosos
mediante aplicaciones longitudinales. También puede interesar la fijación de un
electrodo sobre la zona dolorosa para influir en el umbral doloroso de las terminaciones
nerviosas del foco.

Cuando se conjuguen más de una técnica simultáneamente, consideraremos la


colocación de electrodos para que se cumplan en lo posible dichas pautas.

21 www.ingsanantonio.com
Pseudoanestesia
Con corrientes de media frecuencia aparece un efecto interesante de analgesia, más bien
de pseudoanestesia. Consiste en aplicar la portadora alterna de 4.000, 5.000 ó 6.000 Hz
sin modulación (ver la siguiente figura).

Aplicada durante 10 a 20 minutos, se consigue un efecto muy marcado de analgesia que


le hace comentar al paciente su sensación de "adormecimiento en la zona".

La intensidad es elevada, bastante más que con baja frecuencia, pero el paciente tolera
muy bien el estímulo de calambre eléctrico.

Esta corriente se consigue aplicando únicamente un circuito de las interferenciales


tetrapolares o seleccionando modulaciones bipolares con la modulación a cero.

Los electrodos se situarán siguiendo el trayecto nervioso.

22 www.ingsanantonio.com
CORRIENTES USADAS EN ELECTROTERAPIA
Para entender bien la electroterapia, conviene clasificar las corrientes de forma
lógica en lugar de perderse en individualizaciones de cada una, ya que esto
contribuye al confusionismo de la electroterapia

DURACIÓN DE LOS PULSOS

Curvas (I/T) - (A/T) normal y de denervación


Banda de TENS
Banda de EMS
Banda de FARADIZADORES
Banda de PARÁLISIS

CLASIFICACIÓN DE LAS CORRIENTES

Según metodología
Según los efectos generados
Según las frecuencias
Según las formas
Galvánica
Interrumpidas galvánicas
Alternas
Interrumpidas alternas
Moduladas

En electroterapia se usan multitud de corrientes que contribuyen a complicar la


comprensión de la misma. Muchas de las aplicadas tienen efectos semejantes entre sí,
pero el discurso que relata los efectos de cada una, en ocasiones parece diferente y
novedoso, o repetitivo en otras (según la procedencia del texto leído).

Los siguientes párrafos hacen referencia a conceptos propios de baja frecuencia. Más
adelante trataremos de media y alta.

Con la electroterapia aplicada vía transcutánea tratamos de sustituir a los impulsos


eléctricos propios del sistema nervioso y para conseguirlo necesitamos estimuladores
que lo consigan y que sean capaces de superar las barreras de piel, tejido celular

23 www.ingsanantonio.com
subcutáneo y distancia hasta el nervio o fibra muscular pretendido. Por otra parte estos
estimuladores deben conseguir respuestas que el propio sistema nervioso es incapaz de
provocar (como el tratamiento de parálisis).

El sistema nervioso genera pulsos o picos de corriente triangulares normalmente


bifásicos.

Los estimuladores de baja frecuencia pueden generar estos pulsos, pero debido a su poca
duración y su baja energía es difícil invadir los tejidos con suficiente potencia como para
conseguir las respuestas pretendidas. Por otra parte, los pulsos eléctricos aplicados desde
el exterior podemos regularlos en intensidad, voltaje, duración, forma, etcétera. Así
provocaremos respuestas diferentes al sistema nervioso, así como analizar determinados
fenómenos fisiológicos. Normalmente, se juega con tres parámetros básicos:

 Energía o amplitud
 Tiempo del pulso o anchura y
 Forma

La energía o amplitud alcanza un máximo de 80 mA. El tiempo oscila entre 0,05 ms y


1000 ms y las formas son dos: cuadrangulares y triangulares; mejor dicho, de subida con
bajada bruscas y de subida progresiva con bajada brusca respectivamente.

24 www.ingsanantonio.com
Los equipos de electroestimulación modernos consiguen estos parámetros con cierta
facilidad, pero los de hace algunos años requerían circuitos muy complejos para poner
en los electrodos las referidas formas perfectas. Siempre presentaban algunas
deformaciones típicas debidas a los condensadores, resistencias del circuito, resistencia
del paciente, transformadores, lentitud de respuesta en las lámparas o transistores, baja
potencia de los transistores, etcétera. Es muy típica la deformación cuadrangular por
causa de los transformadores o la triangular en exponencial debido a la descarga de
condensadores.

Otro ejemplo puede ser las farádicas antiguas que se generaban con pulsos (mejor picos)
triangulares, pero resultará más eficaz formarlas con cuadrangulares siempre que las
fibras nerviosas o musculares se hallen en buen estado. En caso de padecer algún
proceso patológico que implique reducción en su función, será necesario formar la
farádica con pulsos de subida progresiva y el tiempo adecuado (no picos triangulares).

El componente de polaridad en la corriente posee su importancia, pues un electrodo es


más eficaz que el otro dependiendo de la polaridad que soporte. En caso de eliminar esta
propiedad, aplicaremos corrientes con onda positiva más negativa (bifásicas).

DURACIÓN DE LOS PULSOS


Es fundamental combinar la forma, la intensidad y la duración de los pulsos, ya que
(dependiendo de la normalidad o patología del conjunto neuromúsculo) las respuestas
serán diferentes en cada circunstancia. La exploración de las curvas (I/T) - (A/T) nos
indicarán el estado y los mejores parámetros para utilizar en tratamientos e, igualmente,
para diseñar las corrientes que pretendemos utilizar. En las siguientes figuras podemos
observar las curvas características de normalidad y de severa denervación parcial:

25 www.ingsanantonio.com
l

Por otra parte, es interesante saber que de estos fenómenos se basan los generadores de
estímulos eléctricos destinados a estimulación transcutánea. Así los TENS ofrecen una
gama de tiempos algo diferente a los EMS o a los estimuladores estándares.

Los TENS y los EMS poseen una gama de pulsos pensados para estímulo de las fibras
nerviosas

26 www.ingsanantonio.com
.

Los faradizadores estándar deben estimular tanto a fibra nerviosa como a muscular.

27 www.ingsanantonio.com
Los estimuladores clásicos (además de cubrir las posibilidades de los anteriores) amplían
sus posibilidades para poder tratar las parálisis con su banda de anchura en los pulsos
característica.

28 www.ingsanantonio.com
Todo esto se ha referido a baja frecuencia, pero también aplicamos media y alta.

29 www.ingsanantonio.com
CLASIFICACIÓN DE LAS CORRIENTES
Las corrientes en electroterapia podemos clasificarlas de varias formas:

 Según metodología
 Según los efectos generados
 Según las frecuencias
 Según las formas

Según metodología
Todas las corrientes se aplican en general de acuerdo a cuatro métodos regulables en los
equipos:

 Como pulsos aislados


 En ráfagas o trenes
 Frecuencia fija
 Modulaciones o cambios constantes y repetitivos

Según los efectos generados


Cuando aplicamos electroterapia en todas sus posibilidades podemos buscar efectos de:

 Cambios bioquímicos
 Estímulo sensitivo en fibra nerviosa
 Estímulo motor en fibra nerviosa o fibra muscular
 Aporte energético para que el organismo absorba la energía y la aproveche en sus
cambios metabólicos.

30 www.ingsanantonio.com
Según las frecuencias
 Baja frecuencia.- de 0 a 1000 Hz (aproximadamente)
 Media frecuencia.- de 2.000 a 10.000 Hz
 Alta frecuencia.- de 500.000 hasta el límite de las radiaciones no ionizantes en los
ultravioletas tipo UV-A.

Los límites de la baja frecuencia son muy relativos y depende de unos aparatos a otros.
Algunos de baja (combinando pulsos con reposos) generan corrientes consideradas de
media frecuencia, mientras que otros no van más allá de los 200 Hz.

La banda de media frecuencia es muy amplia, pero en la actualidad únicamente se


emplean desde los 2.000 hasta los 10.000 Hz.

En alta frecuencia aplicamos puntos concretos de la banda, aunque disponemos de un


espectro muy amplio, solamente podemos usar puntos controlados por la legislación.

Según las formas


Además de lo aclarado anteriormente en la introducción, referente a baja frecuencia,
debemos clasificar las corrientes en grandes grupos en lugar de dispersarlas para
estudiarlas de una en una porque ello conducirá a confusión:

 Galvánica
 Interrumpidas galvánicas
 Alternas
 Interrumpidas alternas
 Moduladas

Galvánica
La galvánica tiene polaridad, es única en su grupo y se destina a provocar cambios
electroquímicos en el organismo.

31 www.ingsanantonio.com
Interrumpidas galvánicas
Todas aquellas que están conformadas por pulsos positivos o negativos, pero todos en el
mismo sentido, luego, poseen polaridad. Los pulsos pueden ser de diferentes formas y
frecuencias, así como agrupados en trenes, impulsos aislados, modulados o frecuencia
fija. Son las más características de la baja frecuencia. Veamos algunos ejemplos:

Alternas
Reciben el nombre de alternas porque su característica fundamental se manifiesta en el
constante cambio de polaridad, en consecuencia, no poseen polaridad. La forma más
característica es la sinusoidal perfecta de mayor o menor frecuencia, empleada en media
y alta frecuencia. Existen otras corrientes cuya forma no es la típica sinusoidal, sino que
pueden dibujarse como cuadrangulares, triangulares, etcétera, pero que, aunque siguen
manteniendo la alternancia en la polaridad, realmente se les denomina como bifásicas.

32 www.ingsanantonio.com
Interrumpidas alternas
En este grupo entran un gran conjunto de corrientes no bien definidas y difíciles de
clasificar, pero que normalmente consisten en aplicar interrupciones en una alterna para
formar pequeñas ráfagas o paquetes denominados pulsos. Es muy frecuente encontrar
estos pequeños paquetes de alterna en magnetoterapia, alta frecuencia, pulsos de láser,
media frecuencia e incluso en algunos TENS.

33 www.ingsanantonio.com
Moduladas
Las moduladas son corrientes que están sufriendo cambios constantes durante toda la
sesión. Pueden pertenecer al grupo de las interrumpidas galvánicas o al de las alternas.
Las modulaciones más habituales son las de amplitud, modulaciones en frecuencia y
modulaciones en anchura de pulso.

Por lo que se refiere a la forma de la modulación, en media frecuencia las más habituales
son la sinusoidal y la cuadrangular.

34 www.ingsanantonio.com
ELECTROESTIMULACIÓN Y EFICACIA

La eficacia de la EEM está en relación con la intensidad aplicada, a mayor intensidad


más número de motoneuronas activadas. La intensidad se mide en mA (miliamperios) y
se aumenta manualmente en el electroestimulador. La intensidad, la cantidad de
electricidad, tiene mucha importancia en la búsqueda de una mejora de la fuerza y de la
resistencia. La recomendación es amplia con un inicio en 28 mA hasta 120 mA o la
máxima soportable D. SELKOWITZ, 1995
El tipo de impulso es de crucial importancia para confortabilidad y eficacia (G.
BOSCHETTI, 2000). Pocos electroestimuladores tienen una onda completamente
bifásica y rectangular. Las investigaciones demuestran la efectividad de este tipo de
impulsos. Se pueden adquirir electroestimuladores que dicen tener estas características y
están muy lejos de cumplirlas. Conviene saber escoger o comprobar estudios con
osciloscopios que nos dan el tipo de onda que emite el electroestimulador.

35 www.ingsanantonio.com
PREGUNTAS FRECUENTES

¿Es conocida la electroestimulación?


En el mundo, desde hace unos tres años se compran unos 5.000.000 electroestimuladores
mensuales. Evidencia clara de que hay personas que conocen la electroestimulación.

¿Qué es lo que lleva a una persona a adquirir un electroestimulador?


Hay distintas motivaciones:
Los primeros en conocer la electroestimulación fueron los fisioterapeutas, la utilizan y la
prescriben, saben los beneficios que proporciona, recomiendan su uso y, en algunos
casos, proporcionan electroestimuladores a sus pacientes
Los entrenadores más inquietos aplican con éxito las nuevas tecnologías a deportistas
profesionales, son el espejo de los deportistas aficionados que deseando mejorar sus
resultados adquieren electroestimuladores
Las personas que buscan beneficios estéticos, aumento de tono muscular, mejora de la
circulación y de la calidad de vida en general descubren por artículos y reportajes en los
medios de comunicación la utilidad y la eficacia de la electroestimulación para cubrir sus
necesidades

¿Los fisioterapeutas recomiendan adquirir un electroestimulador a sus pacientes?


En función de la problemática que presenta el paciente, la electroestimulación será una
terapia a tener en consideración y si el fisioterapeuta considera oportuna una terapia
continuada, para confortabilidad del paciente, le recomienda adquirir un
electroestimulador y le indica cómo aplicarlo para seguir el tratamiento en su propio
domicilio y recuperarse en menos tiempo.
¿Para qué lo utilizan los deportistas profesionales? ¿Qué deportistas conocidos lo
utilizan?
La electroestimulación proporciona más ganancias de fuerza y de potencia que el
entrenamiento con pesas y así lo demuestran muchas investigaciones publicadas.
La electroestimulación es una excelente terapia para el tratamiento de lesiones y para
acortar el tiempo de recuperación entre esfuerzos.

BASES DE LA ELECTROESTIMULACIÓN
36 www.ingsanantonio.com
IMPEDANCIA
Es la suma de las resistencias de los tejidos que se oponen al paso de la
corriente. Dependerá del contenido en agua e iones. Los músculos conducen mejor
que el tejido graso, y además lo hacen mejor cuando la corriente transcurre en sentido
longitudinal a sus fibras.

DENSIDAD DE CORRIENTE
Es la cantidad de corriente que fluye por unidad de superficie.
Es máxima en la transición entre los electrodos y la piel y tiende a decrecer con la
distancia en profundidad. Si los electrodos están muy juntos, la estimulación es más
superficial que cuando están separados.

El tamaño de los electrodos influirá en la densidad de corriente. A mayor


superficie del electrodo menor densidad de corriente, y menor capacidad para
despolarizar al nervio.

37 www.ingsanantonio.com
Un electrodo podemos hacerlo más activo disminuyendo su superficie y
acercándolo lo más posible al punto motor.
El electrodo indiferente deberá ser lo mayor posible (para disminuir la densidad
de corriente). Se le llama también electrodo dispersivo.

INTENSIDAD Y DURACIÓN DEL ESTÍMULO


Cuando damos un estímulo los primeros axones que se despolarizan son los
más superficiales y los de más grueso diámetro. Conforme aumentamos la intensidad
se van sumando más axones, incluyendo los de pequeño diámetro.

38 www.ingsanantonio.com
La gráfica que relaciona la intensidad estímulo y la amplitud de respuesta
tiene forma de S. Si aumentamos la intensidad por encima de 80 mA habrá pequeño
incremento de potencia muscular ya que casi todos los axones se habrán despolarizado.

Se puede controlar la despolarización axonal ajustando la duración del estímulo


con intensidad suficiente. Así podremos despolarizar selectivamente las fibras de
pequeño o grueso diámetro, que presentan cronaxias diferentes.

PENDIENTE DEL ESTÍMULO


Es la velocidad con la que se instaura o cesa la intensidad máxima prefijada
durante el cierre y apertura del circuito respectivamente.
El nervio se defiende del paso de corriente cuando ésta se establece
progresivamente, y no se llega a producir el impulso nervioso a menos que elevemos
mucho la intensidad.

FRECUENCIA DE LOS IMPULSOS


No usamos estímulos aislados sino sucesiones de impulsos, con lo que su
frecuencia influirá en la calidad de la respuesta motora.
La fibra nerviosa es eléctricamente refractaria durante la fase ascendente y parte
de la descendente del potencial en espiga, pero la fibra muscular no tiene período
refractario y, por tanto, la estimulación repetida antes de que ocurra una relajación
provoca una activación adicional de los elementos contráctiles (suma de
contracciones).
Según aumentemos la frecuencia de los estímulos irán apareciendo contracciones
musculares cada vez más rápidas, con un período de relajación cada vez menor. Llegará
un momento en que la frecuencia de los estímulos impedirá que se produzca la

39 www.ingsanantonio.com
relajación (las respuestas musculares, antes individualizadas, aparecerán como
continuas).

El tétanos puede ser completo cuando no existe relajación entre los estímulos, o
incompleto cuando existen períodos de relajación incompleta. Durante el tétanos
completo la tensión es 4 veces mayor que la de las contracciones simples.
Las contracciones musculares globales y repetidas no son fisiológicas y llevan a la
fatiga neuromuscular. Además los parámetros uniformes provocan fácilmente
fenómenos de habituamiento (en contracciones repetidas es fundamental modular los
estímulos).

TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES


El fin de la electroestimulación es actuar sobre músculos estriados. Éstos
histológicamente están formados por dos tipos distintos de fibras.
Burke (1973) diferencia fibras tipo I -tónicas- (poco potentes, resistentes a la
fatiga y de contracción lenta), de fibras tipo II -fásicas- (potentes, fácilmente fatigables
y de contracción rápida) y de fibras intermedias.
Las primeras fibras en activarse cuando se produce una contracción muscular
son las fibras tónicas, y las fibras fásicas sólo se activan cuando se precisa un esfuerzo
suplementario. Únicamente si el movimiento voluntario es muy rápido, las fibras fásicas
pueden activarse antes que las tónicas.

40 www.ingsanantonio.com
FASES DE CONTRACCIÓN Y RELAJACIÓN
Los estímulos continuos provocan fácilmente fatiga, mientras que los trenes de
impulsos no tienen por qué producirla.
Los trenes de impulsos deben cumplir una serie de requisitos: el período de reposo
debe ser al menos doble del período de acción, se usarán preferiblemente frecuencias
subtetánicas y se modulará la intensidad (rampa de ascenso) para que la contracción
no sea muy brusca y molesta.

41 www.ingsanantonio.com
ESTIMULACIÓN DE MUSCULATURA SANA -EENM-

FINES DE LA EENM
 Recuperar la fuerza disminuida por secuelas de lesiones musculares u óseas.
 Aumentar la fuerza muscular para conseguir mayor estabilidad articular.
 Aumentar la fuerza para mayor rendimiento físico (deportistas).

EFECTOS EENM
 Produce contracciones musculares globales (100% fibras, sin necesidad de
desplazamiento de palancas óseas)
 Mantiene la calidad y cantidad del tejido muscular
 Permite recuperar las sensaciones propioceptivas de la contracción muscular
 Consigue mantener o aumentar la fuerza muscular
 Aumenta la circulación capilar del músculo
 Efectúa una auténtica electro gimnasia muscular con desplazamientos de
palancas ósea

TIPOS DE CORRIENTES EXCITOMOTORAS MÁS USADAS EN EENM:


 Corriente alterna sinusoidal de media frecuencia (Kotz)
 Corrientes bifásicas asimétricas o simétricas
Existen otros tipos de corrientes excitomotoras como las corrientes homofarádicas
y las corrientes de alto voltaje, pero las más usadas en la práctica son las dos anteriores.

Las corrientes de Kotz han sido muy utilizadas en Europa, y las bifásicas en
EEUU (y cada vez más en Europa).
Ventajas de las corrientes bifásicas son que la tolerancia es mejor para la
estimulación prolongada, que no producen alteraciones cardiacas aun con intensidades
altas y que permiten tratamientos domiciliarios.

42 www.ingsanantonio.com
CORRIENTE ALTERNA SINUSOIDAL DE MEDIA
FRECUENCIA (KOTZ)

La introducción de esta técnica en el fortalecimiento muscular se debe a Kotz


(1970), quien las usó en el entrenamiento del equipo olímpico ruso (corrientes 'rusas').
Es una corriente alterna sinusoidal de 2.500 Hz de frecuencia modulada en 50
Hz.
La duración de cada fase modulada es de 10 msg, seguida de un período de pausa
de 10 msg. Cada fase está compuesta por 50 impulsos de una duración de 0.2 msg por
impulso.
Los electrodos se colocan sobre el músculo a estimular y se calcula la intensidad
necesaria para producir una contracción global máxima de la masa muscular.
La estimulación supone 10 sg de contracción máxima y 30-50 sg de reposo (para
evitar la fatiga muscular).
Hoogland usa ciclos de 1 min de duración: primeros 10 sg el estímulo va
subiendo progresivamente (rampa de ascenso) hasta contracción muscular máxima no
dolorosa. Se mantiene 20 sg la contracción y luego viene un reposo de 30 sg. (Si durante
la contracción máxima ésta disminuye por fatiga muscular, se aumenta la intensidad del
estímulo y el período de reposo para evitar la fatiga).
Sesiones de 15-20 contracciones musculares. Tratamiento diario.
Se usan frecuencias de 10 Hz para actuar sobre las fibras tipo I -tónicas- y de 50
Hz para las tipo II fásicas.

CORRIENTES BIFÁSICAS

Su uso se está generalizando debido a que al existir un flujo de polaridad inversa


de débil intensidad y larga duración, se compensan ambos y los efectos galvánicos y de
estimulación de las terminaciones nociceptivas disminuye, pudiendo usar intensidades
mayores. Si además se usan estímulos cronáxicos (200-400 microsg) conseguiremos
estímulos eficaces con un mínimo de energía.
La intensidad de la corriente determinará la fuerza de la contracción muscular.
La frecuencia será baja (10 Hz) si queremos aumentar la resistencia muscular
a la fatiga, o alta (50 Hz) si lo que queremos es mejorar la fuerza muscular y

43 www.ingsanantonio.com
relación fuerza-velocidad. Se emplean frecuencias de 30 Hz si lo único que interesa es
aumentar la fuerza muscular (al ser frecuencia subtetánica es más difícil que produzca
fatiga).
En general se emplean tiempos largos variables entre 3 y 8 h.
La forma de la onda bifásica será simétrica o asimétrica en dependencia de que
queramos usar una corriente polarizada o no. Si queremos estimular selectivamente un
punto motor usaremos corriente bifásica asimétrica, colocando el polo (-) en ese

punto. También en músculos cortos que no permitan técnica bipolar.

Corrientes bifásicas asimétricas Corrientes


bifásicas simétricas

Tiempos de acción y de reposo.


Habitualmente se usan 10-15 sg de duración del impulso y 30-50 sg de reposo.
Tiempos de acción cortos para músculos débiles, atróficos o cortos; y tiempos de
acción largos para músculos fuertes (atletas) o grandes.
Tiempos de reposo cortos para músculos fuertes o pequeños; y tiempos de reposo
largos para músculos débiles, atróficos (evitar fatiga) y grandes.
Rampa de ascenso variable entre 0 y 10 sg. Así se evitan las contracciones
bruscas (menos fisiológicas y con riesgo de rotura fibrilar). Tiempos largos para evitar
reacciones espásticas.
La estimulación debe ser progresiva, aumentando la duración hasta 15-20 sg y
disminuyendo el período de reposo a 10-15 sg (si no aparece fatiga muscular).
Duración del tratamiento de 4-6 h al día repartido en varias sesiones. Se
comienza por tiempos de 30 min para pasar a 60 min o más.

44 www.ingsanantonio.com
Posibilidad de desfase para contracción más fisiológica o bloquear un segmento.
Si contraemos cuádriceps desde FLEX de 90º, con un canal estimulamos primero al
recto anterior y con el otro (con un desfase de 2-3 sg) estimulamos el vasto interno
(actúa en los últimos grados de EXT). Puede hacerse al revés para contraer primero el
vasto interno para fijar la rótula en inestabilidades de la misma.

RIESGOS DE LA EENM
La EENM dirigida al fortalecimiento muscular emplea intensidades altas para
conseguir contracciones musculares globales, intensas y mantenidas durante tiempos
prolongados.
Esto puede llevar a lesiones (roturas fibrilares), ya que existe un sistema de
defensa ante las elongaciones y contracciones musculares excesivas (receptores de Golgi
y nociceptores). Al usar estas corrientes provocamos un bloqueo de estos mecanismos de
defensa, dejando al músculo desprotegido contra las contracciones violentas.

EVALUACIÓN DE LA EENM
1. Modificaciones del volumen muscular
 Perímetro de miembros (inexacto)
 ECO (valoraciones cuantitativas y cualitativas)
 TAC (permite medir densidad de tejidos)
2. Modificaciones de la actividad funcional del músculo
 Actividad eléctrica (EMG pocos datos si inervación N, EMG integrado)
 Aumento de fuerza muscular (dinamómetros isocinéticos)
3. Modificaciones metabólicas
 Estudio histoquímico (requiere biopsia y se emplea microscopio óptico o
histoquímica que determine tipo de fibras)
 Estudio espectroscópico (RM, ‘biopsia no sangrante’)
PROTOCOLOS DE EENM

1. LESIÓN LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR RODILLA

• Lesión frecuente en patología deportiva (sobre todo en jóvenes)


• Se acompaña siempre de gran atrofia muscular (refleja y por inmovilización)

45 www.ingsanantonio.com
• LCA se tensa en EXT completa de rodilla (LCP en FLEX), en semiflexión se
relajan ambos
• El tratamiento será conservador o quirúrgico, en ambos casos la rodilla estará un
período prolongado de tiempo inmovilizada en semiflexión
• Inmovilizado en semiflexión es muy difícil hacer isométricos cuádriceps debido
a la posición y a pérdida propiocepción, además la inmovilización prolongada
lleva a atrofias e incluso adherencias articulares y en bolsa subcuadricipital (=>
la EENM es la única técnica efectiva para mantener el trofismo)
• Al iniciar las movilizaciones pasivas y activas el arco de movimiento será
limitado, inicialmente, para evitar poner en tensión el ligamento afectado o la
plastia. El último arco de recorrido a recuperar será la EXT (de -30º a 0º). (LCP
los últimos 30º de FLEX).
• La EENM puede iniciarse poco tiempo tras la lesión y, si es quirúrgica, tras 24h

Período inicial o de reposo articular


• Rodilla inmovilizada en semiflexión
• Debemos contraer los cuádriceps sin producir movimiento. Se consigue
mediante estimulación simultánea en los dos canales (Canal I flexores internos
rodilla y Canal II cuádriceps)
• Tamaño electrodos 5x10 cm
• Corriente bifásica simétrica o asimétrica indistintamente
• Duración estímulo 300 microsg (cronáxico)
• Frecuencia 30-50 Hz (según tolerancia y fatigabilidad)
• Sesiones de 15 min, 3 o 4 veces al día (se puede aumentar a 30 min)
• Canal I flexores internos rodilla. T acción 10 sg. T reposo 10 sg. Rampa ascenso
2 sg, descenso 1 sg.
• Canal II cuádriceps. Desfase 1-2 sg (así los flexores estabilizan la rodilla antes
de contraerse los cuádriceps). T acción 8-9 sg. T reposo y rampas como canal I.

46 www.ingsanantonio.com
canal I canal II

Período de movilización articular limitado


• A partir de 2ª-3ª semana
• Mismos parámetros pero estimulación alternante
• No desfase
• No EXT máxima (-30º a 0º)
• Contracción muscular voluntaria reforzando la contracción eléctrica

Período de movilización articular completo


• A partir de 4ª-5ª semana
• Pasamos a estimular sólo al cuádriceps (músculo más afectado por la atrofia)
• Estimulación simultánea
• Frecuencia 30-50 Hz

• Canal I recto anterior. T acción 15 sg. T reposo 30 sg. Rampa ascenso 4 sg.
Rampa descenso 2 sg.

47 www.ingsanantonio.com
• Canal II vasto interno. Desfase 2 sg (así el vasto interno se contrae en los
últimos grados de EXT centrando la rótula). T acción 13 sg. T reposo y rampas
como canal I.
• Se parte de 90º FLEX rodilla y al iniciar la contracción se ayuda con
movimiento voluntario de EXT que continuará durante toda la contracción.
• Sesiones se aumentan progresivamente hasta 11/2-2 h, 3 o 4 veces al día. Durante
este aumento se puede ir disminuyendo el T reposo hasta igualarlo con el T
acción (siempre que no aparezca fatiga).
Particularidades escuela francesa
• Se basa en que atrofia cuádriceps es a expensas fibras tipo I
• Durante inmovilización articular usa frecuencias de 10 Hz en estimulación
continua (cuádriceps y flexores) durante 1 h, 2 o 3 veces al día.
• Entre sesiones de baja frecuencia usa trenes tetánicos de 30 o 50 Hz (según
fatiga) durante 20-30 min. T acción 15 sg. T reposo 45 sg.
• Durante el período de movilización articular no usa estimulación continua y los
trenes tetánicos tienen frecuencia de 50 Hz.
• Duración del tratamiento 1 mes.

48 www.ingsanantonio.com
ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA

• Incidencia mayor en individuos de 50 a 70 años


• Patología artrósica previa que durante años ha provocado dolor e impotencia
funcional => atrofia muscular.
• El efecto de la IQ, la menor fuerza muscular y la menor resistencia a la fatiga
propias de la edad hacen que la EENM sea fundamental
• Objetivos son alcanzar un recorrido articular útil (EXT 0º a -10º y FLEX 90º a
100º ) y una fuerza muscular suficiente para conseguir una articulación
funcional y estable en el menor tiempo posible
• Si es posible, la EENM comenzará antes de la IQ (habituar al paciente) y
proseguirá en postoperatorio inmediato (24-48h)
• Por la edad hay disminución progresiva de fibras tipo II -rápidas-, con lo que
usaremos frecuencias de 10 a 30 Hz (así estimulamos selectivamente fibras tipo I
-lentas-). Al ser frecuencias subtetánicas evitaremos la fatiga.

Primera semana post-IQ

49 www.ingsanantonio.com
• Tamaño electrodos 5x10 cm mínimo
• Estímulos cronáxicos 300 microsg.
• Canal I cuádriceps. Canal II flexores de rodilla.

• Estimulación simultánea
• Frecuencia 10-20 Hz
• T acción 8 sg. T reposo 30 sg.
• Rampa ascenso 2 sg. Rampa descenso 0.5 sg.

• Sesiones de 20 a 30 min, 2 veces al día.


• Si aparece fatiga muscular, se aumentará el T reposo.
• Contracciones de mediana intensidad para evitar rotura fibrilar.

2ª y 3ª semanas
• Estimulación alternante para conseguir movilización articular y mejorar el B.A.
• Canal I y II igual que 1ª semana.
• Mismos parámetros salvo sesiones de 45 min, 2 veces al día (vigilar fatiga
muscular).

50 www.ingsanantonio.com
A partir 4ª semana
• Estimulación cuádriceps simultánea
• Canal I recto anterior y vasto externo. Canal II vasto interno.

• Mismos parámetros, salvo aumento de frecuencia a 30 Hz.


• Puede hacerse desfase canal II para contracción más fisiológica.
• Puede acompañarse la contracción eléctrica de contracción activa del cuádriceps
• Si no hay fatiga se puede disminuir progresivamente el T reposo hasta dejarlo el
doble del T acción.
• Se mantienen 45 min, 2 veces al día.
• En todo momento la intensidad de los estímulos y la duración de las sesiones se
adecuará a la edad del paciente (peligro de rotura muscular) y a la aparición de
fatiga muscular.

51 www.ingsanantonio.com
2. PATOLOGÍA FÉMORO-PATELAR

• Individuos jóvenes y sexo femenino


• Rótula es polea de transmisión de presiones, durante la EXT aumenta distancia
del ap.extensor al eje fémoro-tibial (aumento de fuerza 50%), evita roce tendón
cuádriceps con tróclea femoral (polea de fricción), hace de guía para el tendón
evitando luxaciones, protege de traumas directos (cartílago).
• Ángulo Q eje de cuádriceps y de tendón rotuliano.

• En últimos grados de EXT la tibia hace ROT EXT y aumenta ángulo Q, la rótula
tiende a salirse y la sujetan el alerón rotuliano interno y la tensión del vasto
interno.
• En los primeros 20º de FLEX la tibia desrota, disminuye el ángulo Q y la rótula
encaja en la tróclea. De ahí importancia vasto interno en centrar activamente
rótula en últimos grados de EXT.
• La patología fémoro-patelar (condromalacia, artrosis, alteraciones alineación,
luxaciones,...) cursa con dolor, impotencia funcional y atrofia del vasto interno, a
expensas de fibras tipo I -tónicas-.
• La cinesiterapia aislada debe evitarse porque la tonificación mediante ejercicios
resistidos de cuádriceps provoca más dolor al aumentar la presión rotuliana sobre
la tróclea femoral, y los ejercicios isométricos son insuficientes para recuperar
un vasto interno atrófico.

52 www.ingsanantonio.com
• La EENM puede ser de gran ayuda.

Parámetros de estimulación
• Frecuencias de 10 Hz para mejorar resistencia y de 50 Hz para ganar potencia
• Corriente bifásica simétrica o asimétrica
• Estímulos de 300 microsg (cronáxicos)
• Tamaño electrodos 5x10 cm

• Canal I vasto interno. Canal II recto anterior o nervio femoral


• Estimulación simultánea

• Canal I: vasto interno. T acción 12 sg. T reposo 25 sg. 30-50 Hz. Rampa
ascenso 3 sg. Rampa descenso 1 sg.
• Canal II: recto anterior o nervio femoral. T desfase de 2sg (así el vasto interno
fija la rótula). T acción 10 sg. T reposo, rampas y frecuencia como canal I.
• Si no se permite movilidad no se usa T de desfase.
• Intensidad del estímulo alta (en el límite de la tolerancia)
• Sesiones de 15 a 30 min, 3-4 veces al día. Progresivamente se aumenta hasta
11/2-2 h , 3-4 veces al día.
• Si se permiten contracciones musculares con movilidad se prefiere esta técnica
(más efectiva y mejor tolerada).

53 www.ingsanantonio.com
Particularidades escuela francesa
• Aplicable a todos los casos en que haya atrofia de cuádriceps
• Se basa en que atrofia cuádriceps es a expensas fibras tipo I
• Estímulo 200-300 microsg
• Estimulación continua con 10 Hz durante 1 h.
• Estimulación con trenes tetánicos de 50 Hz (según fatiga) durante 30 min. T
acción 15 sg. T reposo 45 sg. Rampa ascenso 3 sg. Rampa descenso 1sg.
• Estimulación continua 10 Hz otros 30 min para terminar
• Se repite dos veces al día durante 1 mes

3. LUXACIÓN RECIDIVANTE DE HOMBRO

• Lesión que provoca atrofia muscular


• Objetivo es potenciar toda la musculatura del hombro para ayudar a contener y
mantener la cabeza humeral en contacto con la cavidad glenoidea.
• Para ello hay que fortalecer deltoides y manguito de los rotadores
(supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular)
• El tratamiento se iniciará, si es posible, antes de la IQ y se continuará en el
postoperatorio
• La estimulación eléctrica, salvo en el postoperatorio inmediato, puede
acompañarse de contracciones musculares activas libres e incluso resistidas.
• Inicialmente la contracción muscular se hace con músculo en reposo, y
progresivamente se acompaña de contracciones voluntarias (libres y después
resistidas). Importante que no exista dolor y que cicatrización sea suficiente
antes de acompañar con movimientos voluntarios resistidos

54 www.ingsanantonio.com
Localización electrodos

• Músculo deltoides sobre fibras medias y posteriores

• Músculo supraespinoso paciente sentado, ABD 30º y en ROT INT. Electrodo


(-) en fosa supraespinosa y (+) sobre espinosas de primeras dorsales. Acompaña
con movimiento voluntario de ABD hasta 90º.
• Músculo infraespinoso y redondo menor paciente en decúbito prono y ABD
90º. Codo en FLEX 90º con antebrazo fuera de camilla (para dejar libre mov de
rotación). Movimiento activo de ROT EXT. Electrodo (-) en fosa infraespinosa
sobre vientres musculares de infraespinoso y redondo menor. Electrodo (+)
espinosas de primeras dorsales.

Parámetros de estimulación
• Estimulación simultánea
• Corriente bifásica asimétrica (músculos de pequeño tamaño, hay que actuar
sobre punto motor)
• 300 microsg
• Tamaño electrodos 3,5 x 5 cm
• Frecuencia 30-50 Hz
• T acción 15 sg. T reposo 30 sg. Rampa ascenso 2 sg. Rampa descenso 0.5 sg.
• Canal I músculos infraespinoso y redondo menor ( hombro en ABD 30º-45º)
• Canal II fibras medias y posteriores de deltoides ( hombro en ABD 30º-45º)

55 www.ingsanantonio.com
1ª semana
• Sesiones de 15 a 20 min, 2 o 3 veces al día.

2ª semana
• Sesiones de 15 a 20 min, 4 o 5 veces al día

3ª semana
• Se disminuye progresivamente T reposo hasta llegar a 15 sg (si no fatiga)
• Misma duración y número de sesiones

A partir 4ª semana
• Sesiones de 20 a 30 min.
• Duración del tratamiento no suele sobrepasar 6 semanas

56 www.ingsanantonio.com
ESTIMULACIÓN DE MÚSCULOS DENERVADOS -EEM-

CORRIENTES EXPONENCIALES

Se llaman así porque la variación de la pendiente presenta una forma exponencial.

Debido a que está pendiente provoca un fenómeno de acomodación cuando


utilizamos tiempos largos (1sg) y actuamos sobre músculos sanos, y pierde esta
propiedad cuando la musculatura está denervada, es por lo que se utilizan como
tratamiento selectivo de las parálisis periféricas.

CARACTERÍSTICAS
La contracción eléctrica debe interesar únicamente al músculo paralizado, lo que
se conoce como estímulo selectivo. Para ello deben usarse electrodos de tamaño
adecuado, y en caso de músculos pequeños -intrínsecos de la mano- usaremos la técnica
monopolar, en la que el electrodo indiferente (+) es mayor que el activo (-).
Los estímulos deben ser bien tolerados por el paciente.
Las contracciones musculares deben ser lo suficientemente intensas como para
contrarrestar las atrofias.
Si tras un número determinado de estímulos decrece la contracción muscular, no
se deberá aumentar la intensidad sino por el contrario se deberán suspender las sesiones
y se dará un período suficiente de descanso para evitar la fatiga muscular.
La intensidad será la adecuada y justa que permita provocar una contracción
muscular precisa, para así evitar en lo posible la fatiga muscular.

57 www.ingsanantonio.com
PARÁMETROS DE ESTIMULACIÓN
En cada paciente se determinarán los tiempos de impulso, de intervalo y el valor
de la intensidad necesaria a emplear.
Cada 15 sesiones como máximo se hará una nueva determinación por si fuera
necesario variar estos parámetros.
Para hallar los tiempos de duración del estímulo y del intervalo hallaremos
primero el valor del umbral galvanotétano (mínima intensidad para provocar una
contracción umbral con estímulos exponenciales de 1sg de duración). Una vez obtenido
el valor del UGT vamos disminuyendo la duración del estímulo a 400, 200, 100 msg,
etc, y hallamos el valor de intensidad necesario para provocar una contracción umbral.
Este valor irá disminuyendo hasta un punto (aprox. 100 msg en músculos recientemente
denervados) en que tendremos que volver a aumentar la intensidad conforme sigue
disminuyendo la duración del estímulo. Así habremos obtenido el valor del tiempo de
duración del estímulo más útil para obtener una contracción muscular (tendremos la
duración del estímulo exponencial que provoca una contracción con la menor
intensidad).
La duración del período de intervalo es más fácil de hallar, ya que siempre será
por lo menos el doble del período de impulso. Se aconseja que sea habitualmente de 3 a
4 veces el valor del impulso para evitar la fatiga.
Tras las 15 sesiones de tratamiento se hará una nueva valoración de estos
períodods para usar siempre los valores idóneos.
De no hallar estos valores adecuadamente y si usamos intensidades mayores de lo
necesario podemos provocar contracciones de la musculatura sana antes de hacer
contraerse a la musculatura paralizada (contracciones paradójicas).

TÉCNICA DE TRATAMIENTO
Conviene hacer previamente una galvanización de la zona durante 10 min. Para
mejorar la vascularización y disminuir el umbral de excitación del músculo. Así se
precisan intensidades menores de estímulo para conseguir una contracción muscular.
Tras los 10 min de galvanización pasamos al tratamiento con estímulos
exponenciales, cuya duración variará de 8 a 12 min., dependiendo de la duración de los
períodos de impulso y de intervalo, es decir, de la frecuencia de los estímulos.
Emplazamiento de los electrodos. Si la técnica es bipolar, el ánodo (+) se sitúa
en la parte proximal del músculo y el cátodo (-) en la distal. Se aconseja no colocar los
electrodos siempre en el mismo sitio.

58 www.ingsanantonio.com
Si la técnica es monopolar se sitúa el polo (+) en una zona indiferente (región
lumbar o interescapular) y el (-) sobre el vientre muscular en el teórico punto motor. Esta
técnica se usa en músculos pequeños (intrínsecos de la mano o del pie...) o cuando son
varios los músculos a estimular, así no hay que cambiar el emplazamiento de los
electrodos como en la técnica bipolar.
Duración de los tratamientos. El tratamiento será diario y la duración del ciclo
de 3 semanas (15 sesiones). Tras ese tiempo se modificarán los valores de duración de
los períodos de impulso y de intervalo. El intervalo entre ciclos será corto (2sem.) en
procesos de poca gravedad, y largo (3-4sem) si se presume que va a ser un tratamiento
largo (parálisis plexo braquial).

ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA DEL MÚSCULO DENERVADO


Para muchos autores la eficacia de la EEM está en relación con el nervio
lesionado (en el facial no es aconsejable, al menos al principio), el grado de lesión (total
o parcial), de que haya o no iniciado la reinervación, del tipo de corrientes indicadas, etc.
Uno de los hechos a favor de la EEM es que la estimulación eléctrica favorece la
hipersensibilidad a la acetilcolina. Esta hipersensibilidad aparece en toda la superficie de
la fibra muscular denervada y es uno de los estímulos para la formación de yemas.
En cuanto a la eficacia de la EEM sobre el mantenimiento del trofismo muscular
parece ser que el músculo denervado pierde volumen tanto si es estimulado como si
no, pero en el músculo estimulado la atrofia es menos intensa y pasados 3 meses se
estabiliza. En el no estimulado la atrofia es muy superior a la del músculo estimulado y
además prosigue hasta más allá de un año. Parece ser que la disminución de la
efectividad de la EEM sobre el trofismo muscular puede ser debida a que la estimulación
con electrodos de superficie hace que se estimulen preferentemente las fibras más
superficiales y en menor grado las más profundas, sobre todo en músculos voluminosos.
Los partidarios de la EEM afirman que es una técnica muy válida para mantener
el trofismo muscular y evitar la fibrosis.
Los detractores de la EEM mantienen que la EEM es incapaz de mantener el
trofismo muscular a largo plazo, que puede actuar como factor inhibitorio de ciertos
mecanismos favorecedores del proceso de reinervación, y que es incapaz de estimular las
fibras musculares más profundas (especialmente en músculos grandes) y por tanto de
mantener su trofismo.

59 www.ingsanantonio.com
Se debe utilizar la EEM en aquellas parálisis periféricas en las que es
previsible una demora en el inicio del proceso de reinervación superior a los 3
meses.

60 www.ingsanantonio.com
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA MUSCULAR Y NEUROMUSCULAR

DOLORES DORSALES.
Los electrodos son colocados en la región dolorosa a la derecha e izquierda de la
columna vertebral.
La distancia entre ellos puede variar.
La frecuencia recomendada es de 30 a 100 Hz (impulsos por segundo).
Si se colocan cerca de la nuca, puede disminuir dolores de brazos, (Fig.1).
Si se colocan en la región lumbar, puede disminuir los dolores de piernas, (Fig.2).
Se puede también usar de 1 a 10 Hz lo cual libera substancias anti-dolor, pero a esta
frecuencia, en ciertos pacientes es molesto y poco soportable.
CIATICA.
El electrodo superior es colocado sobre la región dolorosa y el paciente es el indicado
para elegirla posición del mismo. El otro electrodo, se coloca detrás de la rodilla o en la
planta del pie, detrás de los dedos.
La frecuencia recomendada es de 100 Hz.
Al cabo de 5 a 10 minutos debe comenzar a disminuir el dolor.

CONTRACCION DE LA REGION DE LA NUCA.


Dolores provocados por la fatiga de vértebras cervicales.
La frecuencia recomendada es de 100 Hz.

DOLORES DE ESPALDA FIG.


En general son debidos a una contracción muscular.
Los lugares de colocación de los electrodos pueden variar según la zona dolorosa.
La frecuencia recomendada es de 100 Hz y puede alternarse con un masaje eléctrico de
10 Hz.

DOLOREAS DE MUNION Y MIEMBRO FANTASMA.

61 www.ingsanantonio.com
Posición Electrodos

Abdominales Biceps Cuadriceps Dorsal ancho Extensores


braquial

Fascia lata Flexores Gluteos Lumbares Pectorales

Peroneo lateral Tibial anterior Trapecios Triceps Triceps sural


braquial

El tamaño de los electrodos y la posición de los electrodos dependen de la zona a


estimular. Las ilustraciones que se muestran, son únicamente orientativas, tenga en
cuenta que, la localización de los puntos motores puede diferir ligeramente de un
individuo a otro, por tanto, le aconsejamos que en caso de que la estimulación no resulte
confortable, rectifique ligeramente su posición hasta lograr el resultado apetecido.

62 www.ingsanantonio.com
Abdominales

Los músculos abdominales se estimulan utilizando los cuatro canales.


Por su comodidad, le sugerimos que aplique los canales que disponen del mando que
regula la intensidad a la izquierda (C1 y C2) para estimular el lado izquierdo y los
canales que disponen del mando que regula la intensidad a la derecha (C3 y C4) para
estimular el lado derecho.
Utilice dos electrodos de 100 x 50 mm y cuatro de 50x50mm.
Conecte primero los cables, tal y como se muestra en la ilustración, antes de aplicárselos
en el cuerpo.
A los electrodos de 100x50, deben de conectarse cables con conectores de conexión del
mismo color.

Biceps braquial

En la mayoría de los casos, la estimulación del biceps braquial puede realizase con un
sólo canal, aplicando un electrodo grande de 100 x 50 mm. Como electrodo indiferente
en la zona superior y otro más pequeño de 50 x 50 mm. En la zona medial.

63 www.ingsanantonio.com
Para musculaturas muy desarrolladas, pueden utilizarse dos canales, en cuyo caso, al
electrodo de 100 x 50 serviría para los dos canales y se aplicarían dos electrodos de 50 x
50 mm., uno para el lado interno del músculo y el otro para el externo. Pase el ratón por
encima del dibujo si quiere visualizar este modo de aplicar los electrodos.
No olvide, conectar primero los cables a los electrodos, antes de aplicárselos sobre la
piel.

Cuadriceps

La estimulación del cuadriceps, puede realizase con un sólo canal,


aplicando dos electrodos grandes de 100 x 100 mm., tal y como se muestra en el dibujo.
En rehabilitación, para el tratamiento de condropatias rotulianas post-traumáticas, suele
utilizarse una técnica más selectiva utilizando para ello tres canales. Pase el ratón por
encima del dibujo si quiere visualizar este modo de aplicar los electrodos.
No olvide, conectar los cables a los electrodos, antes de aplicarlos sobre la piel.

64 www.ingsanantonio.com
Dorsal ancho

La estimulación de los músculos dorsales, requiere de la utilización de los cuatro


canales.
Por su comodidad, le sugerimos que aplique los canales que disponen del mando que
regula la intensidad a la izquierda (C1 y C2) para estimular el lado izquierdo y los
canales que disponen del mando que regula la intensidad a la derecha (C3 y C4) para
estimular el lado derecho.
Utilice dos electrodos de 100 x 50 mm y cuatro de 50x50mm.
Conecte primero los cables, tal y como se muestra en la ilustración, antes de aplicárselos
en el cuerpo.
A los electrodos de 100x50 mm., deben de conectarse cables con conectores de
conexión del mismo color.

65 www.ingsanantonio.com
Extensores

La estimulación de los músculos extensores de los dedos, se efectúa utilizando un solo


canal del estimulador muscular y aplicando dos electrodos de 50 x 50 mm.
Cuando se necesite realizar una estimulación más selectiva, el electrodo proximal se
sustituye por otro más pequeño de 30 mm Ø, que aplicaremos sobre el punto motor del
extensor concreto que queramos estimular.
No olvide conectar primero los cables a los electrodos antes de aplicárselos sobre la piel.

Fascia lata

La estimulación de los músculos de la fascia lata y de los gluteos, se


utiliza con frecuencia en los tratamientos de estética para reducir "cartucheras" y
"levantar traseros".
Los músculos de la fascia lata, se estimulan aplicando dos electrodos de 50 x 50 mm. Tal
y como se muestra en la figura. Es importante acertar bien con la posición de los
electrodos para que la estimulación no resulte desagradable.

66 www.ingsanantonio.com
No olvide conectar primero los cables a los electrodos antes de aplicárselos sobre la piel.

Flexores

La estimulación de los músculos flexores de los dedos, se efectúa


utilizando un solo canal del estimulador muscular y aplicando dos electrodos de 50 x 50
mm.
Cuando se necesite realizar una estimulación más selectiva, el electrodo proximal se
sustituye por otro más pequeño de 30 mm Ø, que aplicaremos sobre el punto motor del
flexor concreto que queremos estimular.
No olvide conectar primero los cables a los electrodos antes de aplicárselos sobre la piel.

Gluteos

La estimulación de los músculos glúteos es muy frecuente en los tratamientos de


estética.
Para realizar una buena estimulación es aconsejable utilizar los cuatro canales del

67 www.ingsanantonio.com
estimulador. En la figura, se muestra la disposición de los electrodos y como deben ir
conectados. A uno de los dos electrodos grandes de 100 x 50 mm. Se conecta los cables
rojos de los canales 1 y 2. Luego, haremos lo mismo con el otro electrodo de 100 x 50
mm. Y los canales 3 y 4. Por último, se conectarán los cuatro cables restantes a otros
tantos electrodos de 50 x 50 mm. En cuanto a la aplicación de los electrodos, sitúe los
correspondientes a los canales 1 y 2 sobre el glúteo izquierdo y los de los canales 3 y 4
sobre el glúteo derecho. Esto, le facilitará la identificación de la zona estimulada cuando
gradúe las intensidades. Es importante acertar bien con la posición de los electrodos para
que la estimulación no resulte desagradable.

Lumbares

La estimulación de la zona lumbar es muy utilizada en rehabilitación, para la prevención


de las lumbalgias.
La aplicación de los electrodos, es relativamente sencilla, ya que tan solo se requiere la
utilización de dos canales.
Utilice el canal 1 para estimular el lado izquierdo y el canal 2 para estimular el lado
derecho. Esto, le facilitará la identificación de la zona que estimula cuando gradúe las
intensidades.
Los electrodos de 50 x 50 mm. Se sitúan como a un dedo de separación de la espina
dorsal sobre el relieve del músculo al nivel de L2-L4., y los electrodos de mayor tamaño
se sitúan a la misma altura, como a dos dedos de separación de los pequeños tal y como
muestra la figura.
Utilice dos electrodos de 100 x 50 mm. Y otros dos de 50 x 50 mm., conectándolos tal y
como muestra la figura.

68 www.ingsanantonio.com
Pectorales

Para estimular los músculos pectorales, es


conveniente utilizar los cuatro canales, aplicando un electrodo común de 100 x 50 mm.
Y dos de 50 x 50 mm. A cada lado.
Es recomendable, aplicar los electrodos conectados a los canales 1 y 2 sobre el pectoral
izquierdo y los conectados a los canales 3 y 4 sobre el pectoral derecho, para que cuando
graduemos la intensidad, los mandos nos queden posicionados al mismo lado que los
electrodos.
Los electrodos de 100 x 50 mm. Se situarán a la altura del hombro, uno de los de 50 x 50
mm., a unos 2 cm. por debajo del pezón y el otro a unos 2 cm. por debajo del hueso de la
clavícula.
Conecte primero los cables, tal y como se muestra en la ilustración, antes de aplicárselos
en el cuerpo.
No olvide, que a los electrodos de 100x50, debe conectar clavijas del mismo color.

Peroneo lateral

Los músculos peroneos, tienen una función muy importante en la estabilidad del tobillo.
Después de un esguince, estos músculos pueden sufrir una atrofia parcial, por efecto de
la inmovilización, que luego resulta difícil de recuperar y que a menudo son causa de
que la lesión se repita. Por esta razón, los tratamientos de electroestimulación para el
fortalecimiento de los músculos peroneos, son cada vez más frecuentes tanto en
rehabilitación como en medicina deportiva.
Por otro lado, la aplicación de los electrodos, es bastante sencilla ya que solo se requiere

69 www.ingsanantonio.com
de la utilización de un canal y dos electrodos de 50 x 50 mm. Aplicados, uno bajo la
cabeza de la tibia y el otro a la mitad de la extremidad inferior en su parte externa, tal y
como se muestra en la figura.

Tibial anterior

La estimulación del tibial anterior, se realiza a través de un canal del


estimulador muscular aplicando dos electrodos de 50 x 50 mm.
No olvide conectar primero los cables a los electrodos antes de aplicárselos sobre la piel.

Trapecios

Es muy frecuente tratar las contracturas cervicales


mediante estimulación muscular. Para ello, es conveniente utilizar los cuatro canales del
estimulador, destinando los canales 1 y 2 a los electrodos que se aplican sobre la
musculatura izquierda y los canales 3 y 4 a la musculatura derecha.
Utilice dos electrodos de 100 x 50 mm. Y cuatro de 50 x 50 mm aplicándolos tal y como
muestra la figura.

70 www.ingsanantonio.com
Triceps braquial

La estimulación del triceps braquial, se realiza a través de un canal del estimulador


muscular aplicando dos electrodos de 50 x 50 mm.
No olvide conectar primero los cables a los electrodos antes de aplicárselos sobre la piel.

Triceps sural

Aunque la estimulación de la musculatura del triceps sural, puede


hacerse perfectamente con un solo canal, si bien es cierto, que en el mundo del deporte y
para musculaturas desarrolladas, suelen utilizarse dos canales, aplicando un electrodo de
100 x 50 mm. Como electrodo común para los canales 1 y 2, y dos electrodos de 50 x 50
mm. Para diferenciar el músculo interno y externo.

71 www.ingsanantonio.com
COLOCACIÓN DE LOS ELECTRODOS EN CADA UNO DE LOS PRINCIPALES
GRUPOS MUSCULARES

Un canal de estimulación se compone de 2 electrodos: - un electrodo positivo: punta del


cable, roja. - un electrodo negativo: punta del cable, transparente.

El electrodo positivo debe pegarse precisamente sobre el punto motor del músculo (ver
fotos). Busque la mejor posición, desplazando ligeramente el electrodo positivo. Respete
siempre los tamaños de los electrodos mostrados en las fotos: grande y pequeño.

72 www.ingsanantonio.com
Piernas

Peróneos Laterales Tibial Anterior Isquiotibial

Pantorrillas Cuádriceps Abdominales

73 www.ingsanantonio.com
Espalda / Pecho

Músculos Lumbares Gluteos Erector espina dorsal

Pectoral mayor Trapecio Deltoides

74 www.ingsanantonio.com
Dorsal largo

75 www.ingsanantonio.com
Brazos

Flexores de la mano Triceps

Bíceps Extensores de la mano

76 www.ingsanantonio.com
77 www.ingsanantonio.com
78 www.ingsanantonio.com
Analgesia eléctrica:
Una alternativa para mejorarla calidad de vida de los pacientes.
Fundamentos, descripción, métodos, indicaciones y aplicación práctica.

La estimulación eléctrica del nervio periférico con electrodos de superficie a través de la


piel mediante equipos portátiles, se conoce bajo el nombre de T.E.N.S. (transcutaneous
electrical nerve stimulation).
Se trata de una técnica no invasiva, fácil de aplicar, que utiliza la corriente alterna de
baja frecuencia con fines analgésicos, y que ha supuesto un importante avance en el
tratamiento de los procesos dolorosos tanto agudos como crónicos.
Desde el año 1.970, fecha en la que aparecieron los primeros T.E.N.S. portátiles, el
empleo de la analgesia eléctrica se ha ido incrementando día a día gracias a su sencillez
de manejo, eficacia y carencia de efectos indeseados.
Aunque la aplicación de la electricidad con fines antiálgicos tiene numerosos
antecedentes históricos, fueron los trabajos de Melzack y Wall (Gate Control Theory) y
la profundización sobre el conocimiento de las características de las fibras aferentes del
nervio periférico los que sirvieron para sentar las bases neurofisiológicas de la analgesia

79 www.ingsanantonio.com
moderna.

Neurofísiologia del dolor


El dolor, puede definirse como: "La señal de alarma que avisa a nuestro organismo de la
existencia de alguna causa que amenaza su integridad para que ponga en marcha, a la
mayor brevedad posible, una reacción de defensa o de protección”.
La existencia de dolor requiere de dos componentes:
• El sensorial: Que corresponde a los mecanismos neurofisiológicos que permiten la
transición y decodificación del estímulo doloroso.
• El emocional o afectivo: Que corresponde a la toma de conciencia de la existencia del
dolor. Esta toma de conciencia, transforma el mensaje de dolor en una sensación de
sufrimiento que es la que le confiere el carácter de alarma.
Se llama nociceptor a una terminación nerviosa especializada capaz de registrar
estímulos dolorosos.
Los nociceptores transmiten el mensaje doloroso a través de las fibras sensitivas (ver
tabla).
Las fibras sensitivas, se clasifican en dos grandes grupos:
• Fibras Aβ: Son rápidas y de grueso calibre. Transmiten las sensaciones táctiles.
• Fibras A∂ y C: Son lentas y de calibre fino. Sólo transmiten sensaciones dolorosas.
La transmisión del mensaje doloroso, se realiza mediante impulsos eléctricos, los cuales,
provocan la liberación de unas sustancias químicas, llamadas neurotransmisores o
substancias algógenas (que provocan dolor).
Existen gran número de sustancias algógenos como: la histamina, el potasio, la
serotonina, las prostaglandinas, etc. pero, el principal neurotransmisor algógeno, es la
sustancia P.

Teoría de la puerta
La sustancia P, se encuentra acumulada en las terminaciones de las fibras C en forma de
vesículas, las cuales, hacen sinapsis a nivel de la sustancia gelatinosa del asta posterior
de la médula espinal.
Cuando hay un estímulo doloroso, las vesículas liberan la sustancia P, cuyas moléculas

80 www.ingsanantonio.com
pasan a la hendidura sináptica, se fijan a los receptores de la membrana postsináptica y
transmite un impulso percibido como dolor.
Ahora bien, formando sinapsis con las fibras C, a nivel de la sustancia gelatinosa, están
las interneuronas moduladoras, que ante ciertos estímulos, liberan encefalina sobre las
terminales de las fibras C, impidiendo la expulsión de la sustancia P a la hendidura
sinaptica, bloqueando de esta forma la transmisión del dolor.
Todo este mecanismo fue explicado por Wall y Melzack en el año 1.965, con su teoría
de la barrera o de la puerta de entrada (Gate Control Theory) (Fig.1).

Estos autores, sugieren que la sustancia gelatinosa del asta posterior de la médula espinal
actúa como una compuerta del dolor ejerciendo un grado variable de inhibición sobre la
transmisión de los impulsos nociceptivos desde la periferia hasta el cerebro.
El incremento de los estímulos aferentes sensitivos de las fibras Aβ tendería a cerrar la
compuerta del dolor, mientras que el aumento de la actividad de las fibras A∂ y C la
abriría.
Por otra parte, puede existir una derivación de las grandes fibras Aβ que estimule los
centros superiores de percepción del dolor, originando estímulos descendentes que irían
hasta la sustancia gelatinosa y tenderían a cerrar la compuerta.
Aunque esta teoría ha sido muy debatida, lo esencial: «que los estímulos de las fibras
de gran diámetro inhiben a las de pequeño diámetro», ha sido aceptada como cierta.
Del mismo modo, y aunque todavía quede mucho por descubrir sobre el origen, el modo

81 www.ingsanantonio.com
y las causas que originan o modifican los parámetros de generación y transmisión de
impulsos eléctricos a través del sistema nervioso, se sabe que: «la estimulación del
nervio periférico con impulsos de corriente eléctrica a frecuencias comprendidas
entre los 80Hz y 150Hz produce un efecto analgésico».

Modos de estimulación
El efecto analgésico de la estimulación eléctrica tiene lugar a dos niveles distintos
dependiendo de la modalidad de estimulación empleada: a baja frecuencia (1-3 Hz) y a
media frecuencia (80-150Hz)

1° Estimulación a baja frecuencia.


a) Elevación de las concentraciones en LCR de neurotransmisores endógenos con
propiedades morfinomimétricas que bloquean la sustancia P (encefalinas y
betaendorfinas).
b) Reduce la tensión y las contracturas musculares, propiciando un alivio eficaz en todas
aquellas alguias originadas por este tipo de patologías.

2° Estimulación a media frecuencia.


a) Modifica la conducción nerviosa periférica con aumento de la actividad de las fibras
Aβ y bloqueo, más o menos selectivo de las fibras A∂, a nivel del lugar donde se
estimulan.
b) Aumento de la actividad de los circuitos inhibidores pre y postsinápticamente de la
transmisión del dolor en las neuronas de las astas medulares posteriores, con predominio
de la transmisión de otros impulsos. El bloqueo ocurre, sobre todo, a nivel de la
metámera estimulada.

Estimuladores nerviosos. Descripción.


Los equipos de neuroestimulación eléctrica transcutánea están constituidos por los
siguientes elementos:
• Un generador de impulsos eléctricos alimentado a pilas.
• Un conjunto de cables.
• Uno o dos pares de electrodos.

Generador de impulsos eléctricos.


Incorpora los mandos para regular los diferentes parámetros de estimulación. Son del
tamaño aproximado de una cajetilla de cigarrillos y de muy poco peso (fig.2). Fáciles de
manejar y transportar y suelen incorporar una pinza que permite colgarlo del cinturón.

82 www.ingsanantonio.com
A menudo, los mandos de regulación y control de la frecuencia y de la anchura de onda
se sustituyen por controladores automáticos para facilitar la programación del equipo.

Cables.
Deben ser flexibles para facilitar su acoplamiento a través de la ropa y de longitud
suficiente que permita alcanzar fácilmente desde la cintura las extremidades superiores e
inferiores. La Norma UNE 60601-1/A2 exige que los terminales de los cables, en su
parte de conexión al equipo vayan aislados de forma que no sea posible el acceso a sus
partes metálicas desde el exterior. Los terminales que se conectan a los electrodos deben
disponer de algún dispositivo elástico que facilite su conexión y desconexión (fíg.3).

Electrodos.
Existen gran variedad de tipos de electrodos para su uso en electroterapia. Los más
conocidos son los siguientes:
a) Electrodos de silicona conductora: Requieren ser impregnados con algún tipo de gel

83 www.ingsanantonio.com
conductor para mejorar su contacto con la superficie de la piel y de un esparadrapo para
adherirlos a ésta.
b) Electrodos pregelados: Se diferencian de los anteriores en que incorporan un hidrogel
adhesivo para adherirlo y garantizar un buen contacto. Como soporte, suele utilizarse la
silicona conductora o un tejido vinílico (figs. 4 y 5).

Parámetros de estimulación.
Los parámetros que definen un pulso eléctrico son: su forma, su intensidad, su
frecuencia y su anchura.

Forma de onda.
La mayoría de los TENS existentes en el mercado utilizan corrientes de tipo alterno,
rectangular simétricas o asimétricas (fig.6).

84 www.ingsanantonio.com
A nivel clínico, no se ha llegado a demostrar que exista superioridad alguna, en el plano
de la eficacia, entre la utilización de una u otra forma de onda.

Intensidad.
Determina los miliamperios que aplicamos durante la estimulación. Su control se realiza
por medio de un potenciómetro de rueda o mediante pulsador.

Frecuencia.
Indica el número de pulsos por segundo de la corriente de estimulación. Los equipos,
deben disponer, al menos, de mandos que permitan seleccionar entre el modo de media o
baja frecuencia, y de la posibilidad de modular ésta última.

Anchura de onda.
Define el tiempo de duración de un impulso medido en μseg.
Su modulación automática evita la pérdida del efecto placebo.

Factores de eficacia.
En la eficacia de la analgesia eléctrica confluyen tres factores importantes que conviene
tener siempre presentes, tanto a la hora de elegir el equipo, como a la hora de prescribir
el tratamiento y de aplicarlo. Dichos factores son los siguientes: (fíg.8).
85 www.ingsanantonio.com
- Un efecto físico o neurofisiológico.
Basado en la influencia de la corriente eléctrica sobre la actividad de las fibras nerviosas
periféricas.
A este respecto, hay que tener en cuenta lo siguiente:
1° Se sabe, que las frecuencias medias aumentan la actividad de las fibras Aβ, pero, se
desconoce cuál es el valor concreto de la frecuencia que resulta más eficaz. Incluso, la
experiencia ha demostrado que, éste valor, puede variar de unos pacientes a otros.
2° Una estimulación prolongada a la misma frecuencia media produce un efecto de
"habituación" o disminución en la actividad de las fibras Aβ y, como consecuencia, una
menor eficacia.
Por tanto: Es importante, que el equipo utilizado disponga de una función o método de
estimulación que permita modular o hacer barridos de frecuencia de forma automática,
ya que, de esta forma, resulta mucho más sencillo dar con la frecuencia analgésica
adecuada y, a la vez, se evita el efecto de habituación.

- Efecto placebo de la analgesia eléctrica.


La estimulación eléctrica provoca en el paciente una sensación de hormigueo o escozor
agradable sobre la zona de aplicación, que produce una sensación de alivio similar a la
que se obtendría al frotar con firmeza la zona dolorida. La razón está en la disminución
de la respuesta de las neuronas a los estímulos dolorosos al existir una activación de
neuronas convergentes, que proceden del mismo campo receptor (el área dolorosa), por
otras modalidades de sensibilidad.
Con el paso del tiempo, éste efecto se diluye a consecuencia del acostumbramiento del
paciente.
Para evitarlo, se utiliza una técnica que consiste en variar el ancho de los pulsos

86 www.ingsanantonio.com
automáticamente, de forma continua y durante todo el tratamiento (modulación del
pulso). El paciente, percibe entonces una sensación variable en intensidad, en forma de
ola, que retarda la habituación. Todos los T.E.N.S. modernos disponen para esto de un
mando que suelen denominar "anchura variable o modulada".

- Factor psicológico de la analgesia eléctrica.


La estimulación eléctrica, incorpora una serie de connotaciones importantes que, bien
manejadas, van a influir de forma muy positiva tanto en la predisposición del paciente
hacia el tratamiento como en el resultado del mismo. Las más importantes, son:
• Su novedad: pocos pacientes conocen el tratamiento
• El tratamiento con T.E.N.S., es considerado por el paciente como método natural ya
que no requiere de la ingestión de ninguna clase de química.
• Su naturaleza no invasiva.
• El paciente participa en el tratamiento, al menos, para regular la intensidad.
• El ritual de preparación necesario para programar el equipo y aplicar los electrodos.
• El paciente percibe el tratamiento cuando se lo aplica.

Métodos de estimulación
Básicamente, existen cinco métodos de estimulación, cada uno de los cuales, puede
luego aplicarse bajo el modo de baja o media frecuencia. Estos métodos son los
siguientes:

87 www.ingsanantonio.com
• Frecuencia fija.
• Anchura variable
• Tren de impulsos o ráfagas.
• Frecuencia variable.
• Frecuencia y anchura variables a la vez.

Frecuencia fija.
Es el método de estimulación convencional. Se aplica, principalmente, para estimular en
baja frecuencia (1 a 3 Hz). A media frecuencia, en tratamientos prolongados, no se
recomienda por su pérdida de eficacia con el paso del tiempo.

Anchura variable o modulada.


Ofrece una variación constante de la anchura de los impulsos eléctricos, provocando una
sensación de estimulación variable en su intensidad que retrasa la pérdida del efecto
placebo.

Tren de impulsos.
Consistente en alternar el paso de la corriente con interrupciones de la misma duración.

88 www.ingsanantonio.com
Se utiliza en estimulación muscular. Su aplicación para el tratamiento del dolor carece
de sentido.

Frecuencia variable o modulada.


Varia automáticamente la frecuencia de los impulsos entre un rango de valores
previamente programados. Es el mejor método para acertar con la frecuencia analgésica
del paciente y evitar el efecto de habituación a la frecuencia que se presenta en los
tratamientos prolongados.

Frecuencia y anchura variables a la vez.


Considerado como el método de estimulación más efectivo, a media frecuencia.

A modo de resumen:
a) Estimulación a baja frecuencia. Utilizar el método de frecuencia fija a 2 Hz
b) Para estimulación a media frecuencia. Utilizar el método de frecuencia y
anchura variables modulando el ancho entre 100 y 200 μseg. Y la frecuencia entre
80 Hz y 125Hz.

Colocación de electrodos.
Los T.E.N.S. pueden ser de uno (dos electrodos) o dos canales (cuatro electrodos). El
más utilizado es el de dos canales ya que ofrece mayores posibilidades: permite
estimular zonas más amplias o estimular dos miembros diferentes a la vez.
La correcta aplicación de los electrodos, es importante para lograr un resultado eficaz.
No obstante, una colocación incorrecta sólo acarrea impedir que logremos nuestro
objetivo.
Existen técnicas diferentes y reglas de carácter general de demostrada eficacia. Algunos
especialistas, piensan que: "muchas veces es más una cuestión de ensayo-error, ya que,
dentro de una misma patología, se han observado respuestas diferentes entre unos
pacientes y otros en función de la técnica utilizada para la colocación de los electrodos.
Sin embargo, esto, no siempre es cierto y, en la mayoría de los casos en que esto ocurre,
es más por causa de un diagnóstico equivocado que por las razones expuestas".
Como normas generales pueden considerarse las siguientes:

a) En cuanto a la posición.
• Un electrodo directamente o alrededor de la zona dolorosa y el otro a unos 10 cm
siguiendo la dirección de la ramificación nerviosa del punto (patologías reumáticas o
traumáticas).
• Sobre el tronco nervioso que inerva la zona afectada o paravertebralmente de la
apófisis espinosa (lumbalgias o lumbocitalgias).
• Sobre la emergencia de las raíces nerviosas (neuralgias).
• Sobre puntos gatillo o de acupuntura.
89 www.ingsanantonio.com
• Sobre los puntos motores de músculos dolorosos (contracturas).
Nunca se deben aplicar los electrodos sobre la zona carótida, ni sobre el globo ocular.
Tampoco se deben aplicar directamente sobre heridas, eritemas, dermatitis o varices.

b) En cuanto a la aplicación.
• El tamaño del electrodo debe estar en concordancia con la zona a estimular. Un
electrodo demasiado pequeño puede causar irritaciones en la piel debido a que acumula
mayor intensidad por cm2. Por el contrario, un electrodo demasiado grande puede no
llegar a estimular las fibras nerviosas aferentes. Por tanto, las intensidades que se
apliquen deberán estar en concordancia con el tamaño del electrodo elegido.
Utilice electrodos pequeños (30 mm de ø) para estimular zonas puntuales en cara,
manos, etc. Los electrodos grandes (50 x 100 mm) se utilizan para estimular algunas
zonas amplias de la columna, muñones grandes en los amputados, etc. En los demás
casos se utiliza un electrodo medio de 50x50 mm.
• Siempre debe asegurarse un buen contacto entre el electrodo y la piel. De lo contrario,
el paso de la corriente se concentra puntualmente y la estimulación resulta desagradable.

Duración y frecuencia del tratamiento.


La duración y frecuencia de los tratamientos dependerá de los siguientes factores:

- Según la modalidad de estimulación aplicada.


A baja frecuencia: sesiones de 20 a 30 minutos una o dos veces al día.
A media frecuencia, los tratamientos pueden prolongarse más tiempo, incluso horas, en
cuyo caso, conviene utilizar el método de anchura y frecuencia variables.

- En función del paciente.


La electroestimulación, produce un importante efecto relajante que en ocasiones, y de
pendiendo de las características del paciente, puede hacer recomendable aumentar o
prolongar las sesiones de tratamiento. En este sentido, es importante tener en cuenta que,
hasta la fecha, no se han dado casos de adicción a la electroestimulación.

- De las características del proceso doloroso.


En caso de dolor crónico, se recomienda aplicar la electroestimulación cada vez que se
inicie una crisis dolorosa.

Información al paciente.
La instrucción del paciente es importante, al menos, en los siguientes aspectos:
- Explicarle los fundamentos básicos del método para que pierda el miedo al dispositivo
eléctrico que va a emplear.
- Darle instrucciones sencillas y precisas sobre la manera correcta de utilizar el equipo.
- Dejarle claramente indicada la posición en la que debe aplicar los electrodos.
90 www.ingsanantonio.com
- Indicarle que suba la intensidad poco a poco, hasta que perciba un ligero hormigueo A
continuación, puede seguir subiendo y mantener la intensidad a un nivel en que la
estimulación no resulte desagradable.

Indicaciones.
En principio, es susceptible de aliviarse con T.E.N.S. cualquier tipo de dolor agudo o
crónico, localizado y de origen neurológico, siempre que las parestesias puedan ser
generadas en la región sintomática.
Por tanto, las indicaciones son muy numerosas y, aunque inicialmente sólo fuera
empleado tras el fracaso de otras medidas paliativas, su eficacia y, sobre todo su carencia
de efectos indeseados, hacen aconsejable su utilización como tratamiento de primera
línea.
Las indicaciones más frecuentes, son:

Tabla de los resultados obtenidos con


estimulación eléctrica sobre un total de 96
pacientes con edades comprendidas entre los 20 y
78 anos los cuales habían sido tratados
previamente sin consecuencias positivas con la
terapéutica analgésica habitual
CUADRO Nº EVOLUCIÓN
CLÍNICO CASOS
B R N
Neuralgia 3 2 1 0
parestósica
Hallux 2 0 2 0
Artrosis de rodilla 11 6 3 2
Herpes Zoster 1 1 0 0
Artrosis cervical 10 7 3 0
Espondiloartrosis 2 1 1 0
Hombro doloroso 9 7 1 1
Tendinitis de codo 2 0 1 1
Contractura de 21 14 4 3
trapecio
Lumbalgia 15 13 0 2
Dorsalgia 10 7 2 1
Contractura muslo 1 1 0 0
Dolor costal 3 2 1 0
91 www.ingsanantonio.com
Artrosis 5 3 1 1
generalizada
Tendinitis mano 1 1 0 0
TOTALES 98 66 20 11
Porcentajes 67.7 20,8 11.5
% % %

Contraindicaciones.
Existen pocas contraindicaciones para el empleo de los neuroestimuladores. La más
importante es, los marcapasos a la demanda. En cambio, no hay contraindicación si el
paciente es portador de un marcapasos fijo.
Al no estar demostrada la inocuidad para el feto no es recomendable su empleo sobre el
útero grávido en el primer trimestre de gestación por razones médico-legales.
En pacientes con cardiopatía isquémica hay que evitar la comente de intensidad alta.
Tal y como adelantamos en el capítulo de los electrodos, según las zonas, debe tenerse la
precaución de no estimular la musculatura laríngea, el globo ocular, ni el tejido
deteriorado por quemaduras, heridas, etc.
Por último, tampoco se recomienda su utilización con niños, oligofrénicos o dementes
seniles, ya que la colaboración del paciente es imprescindible.

92 www.ingsanantonio.com
Complicaciones.
Su uso se considera prácticamente inocuo y sus posibles efectos secundarios son de
escasísima relevancia, generalmente cutáneos y fácilmente subsanables.

Dermatitis alérgica. Suele deberse a la cinta que sujeta los electrodos Se evita utilizando
cinta hipoalérgica o electrodos pregelados o fijándolos con veleros o cuando esto sea
posible con la propia ropa del paciente.

Reacciones eritematosas. La causa suele estar en el gel empleado y se evita utilizando un


gel no irritante o un soporte tipo esponjoso humedecido con agua.

Sensación desagradable. Casi siempre a causa de un mal contacto del electrodo con la
piel del paciente, la utilización de un electrodo demasiado pequeño, la aplicación de
intensidades demasiado altas o la colocación del electrodo sobre la zona donde se origina
el dolor.

Principales ventajas.
Como ventajas más significativas de la estimulación eléctrica transcutánea, hay que
destacar las siguientes:

- Comodidad de aplicación y facilidad de manejo.


- No se requiere formación específica para su empleo. Salvo contadas excepciones,
cualquier paciente puede quedar capacitado para ello, una vez instruido por el médico.
- Eficacia: Aunque los resultados obtenidos son muy variables, desde un 13% hasta un
70% de mejorías importantes y duraderas, dependiendo del tipo de dolor y de las
características del estudio realizado. En cualquier caso, lograr que un 25%-30% de
pacientes con dolor crónico manifiesten respuestas positivas persistentes, es un índice de
verdadera eficacia, ya que ningún tratamiento farmacológico, quirúrgico o psicológico
alcanza tan altos porcentajes de éxito.
- Posibilidad de obviar los efectos secundarios de los fármacos opiáceos (sedación,
depresión respiratoria, estreñimiento, dependencia,...) permitiendo así mejorar la calidad
de vida de los pacientes con enfermedades crónicas que requieren de una medicación
continuada.
- Reducción de costes de otras medidas terapéuticas.

Teniendo en cuenta su carácter no perecedero, su bajo coste de adquisición y


mantenimiento (repuesto de una batería standard de 9v) y que un mismo equipo puede
ser utilizados por varios miembros de la familia, puede deducirse fácilmente el
importante ahorro sanitario que pude representar a corto plazo su utilización.

93 www.ingsanantonio.com
Analgesia eléctrica:
Una alternativa para mejorar la calidad de vida de los
pacientes.
Fundamentos, descripción, métodos, indicaciones y aplicación práctica.

La estimulación eléctrica del nervio periférico con electrodos de superficie a través de la


piel mediante equipos portátiles, se conoce bajo el nombre de T.E.N.S. (transcutaneous
electrical nerve stimulation).
Se trata de una técnica no invasiva, fácil de aplicar, que utiliza la corriente alterna de
baja frecuencia con fines analgésicos, y que ha supuesto un importante avance en el
tratamiento de los procesos dolorosos tanto agudos como crónicos.
Desde el año 1.970, fecha en la que aparecieron los primeros T.E.N.S. portátiles, el
empleo de la analgesia eléctrica se ha ido incrementando día a día gracias a su sencillez
de manejo, eficacia y carencia de efectos indeseados.
Aunque la aplicación de la electricidad con fines antiálgicos tiene numerosos
antecedentes históricos, fueron los trabajos de Melzack y Wall (Gate Control Theory) y
la profundización sobre el conocimiento de las características de las fibras aferentes del
nervio periférico los que sirvieron para sentar las bases neurofisiológicas de la analgesia
moderna.

Neurofísiologia del dolor


El dolor, puede definirse como: "La señal de alarma que avisa a nuestro organismo de la
existencia de alguna causa que amenaza su integridad para que ponga en marcha, a la
mayor brevedad posible, una reacción de defensa o de protección”.
La existencia de dolor requiere de dos componentes:
• El sensorial: Que corresponde a los mecanismos neurofisiológicos que permiten la
transición y decodificación del estímulo doloroso.
• El emocional o afectivo: Que corresponde a la toma de conciencia de la existencia del
dolor. Esta toma de conciencia, transforma el mensaje de dolor en una sensación de
sufrimiento que es la que le confiere el carácter de alarma.
Se llama nociceptor a una terminación nerviosa especializada capaz de registrar
estímulos dolorosos.
Los nociceptores transmiten el mensaje doloroso a través de las fibras sensitivas (ver
tabla).
Las fibras sensitivas, se clasifican en dos grandes grupos:
• Fibras Aβ: Son rápidas y de grueso calibre. Transmiten las sensaciones táctiles.
• Fibras A∂ y C: Son lentas y de calibre fino. Sólo transmiten sensaciones dolorosas.
La transmisión del mensaje doloroso, se realiza mediante impulsos eléctricos, los cuales,
94 www.ingsanantonio.com
provocan la liberación de unas sustancias químicas, llamadas neurotransmisores o
substancias algógenas (que provocan dolor).
Existen gran número de sustancias algógenos como: la histamina, el potasio, la
serotonina, las prostaglandinas, etc. pero, el principal neurotransmisor algógeno, es la
sustancia P.

Teoría de la puerta
La sustancia P, se encuentra acumulada en las terminaciones de las fibras C en forma de
vesículas, las cuales, hacen sinapsis a nivel de la sustancia gelatinosa del asta posterior
de la médula espinal.
Cuando hay un estímulo doloroso, las vesículas liberan la sustancia P, cuyas moléculas
pasan a la hendidura sináptica, se fijan a los receptores de la membrana postsináptica y
transmite un impulso percibido como dolor.
Ahora bien, formando sinapsis con las fibras C, a nivel de la sustancia gelatinosa, están
las interneuronas moduladoras, que ante ciertos estímulos, liberan encefalina sobre las
terminales de las fibras C, impidiendo la expulsión de la sustancia P a la hendidura
sinaptica, bloqueando de esta forma la transmisión del dolor.
Todo este mecanismo fue explicado por Wall y Melzack en el año 1.965, con su teoría
de la barrera o de la puerta de entrada (Gate Control Theory) (Fig.1).

95 www.ingsanantonio.com
Estos autores, sugieren que la sustancia gelatinosa del asta posterior de la médula espinal
actúa como una compuerta del dolor ejerciendo un grado variable de inhibición sobre la
transmisión de los impulsos nociceptivos desde la periferia hasta el cerebro.
El incremento de los estímulos aferentes sensitivos de las fibras Aβ tendería a cerrar la
compuerta del dolor, mientras que el aumento de la actividad de las fibras A∂ y C la
abriría.
Por otra parte, puede existir una derivación de las grandes fibras Aβ que estimule los
centros superiores de percepción del dolor, originando estímulos descendentes que irían
hasta la sustancia gelatinosa y tenderían a cerrar la compuerta.
Aunque esta teoría ha sido muy debatida, lo esencial: «que los estímulos de las fibras
de gran diámetro inhiben a las de pequeño diámetro», ha sido aceptada como cierta.
Del mismo modo, y aunque todavía quede mucho por descubrir sobre el origen, el modo
y las causas que originan o modifican los parámetros de generación y transmisión de
impulsos eléctricos a través del sistema nervioso, se sabe que: «la estimulación del
nervio periférico con impulsos de corriente eléctrica a frecuencias comprendidas
entre los 80Hz y 150Hz produce un efecto analgésico».

Modos de estimulación
El efecto analgésico de la estimulación eléctrica tiene lugar a dos niveles distintos
dependiendo de la modalidad de estimulación empleada: a baja frecuencia (1-3 Hz) y a
media frecuencia (80-150Hz)

96 www.ingsanantonio.com
1° Estimulación a baja frecuencia.
a) Elevación de las concentraciones en LCR de neurotransmisores endógenos con
propiedades morfinomimétricas que bloquean la sustancia P (encefalinas y
betaendorfinas).
b) Reduce la tensión y las contracturas musculares, propiciando un alivio eficaz en todas
aquellas alguias originadas por este tipo de patologías.

2° Estimulación a media frecuencia.


a) Modifica la conducción nerviosa periférica con aumento de la actividad de las fibras
Aβ y bloqueo, más o menos selectivo de las fibras A∂, a nivel del lugar donde se
estimulan.
b) Aumento de la actividad de los circuitos inhibidores pre y postsinápticamente de la
transmisión del dolor en las neuronas de las astas medulares posteriores, con predominio
de la transmisión de otros impulsos. El bloqueo ocurre, sobre todo, a nivel de la
metámera estimulada.

Estimuladores nerviosos. Descripción.


Los equipos de neuroestimulación eléctrica transcutánea están constituidos por los
siguientes elementos:
• Un generador de impulsos eléctricos alimentado a pilas.
• Un conjunto de cables.
• Uno o dos pares de electrodos.

Generador de impulsos eléctricos.


Incorpora los mandos para regular los diferentes parámetros de estimulación. Son del
tamaño aproximado de una cajetilla de cigarrillos y de muy poco peso (fig.2). Fáciles de
manejar y transportar y suelen incorporar una pinza que permite colgarlo del cinturón.

97 www.ingsanantonio.com
A menudo, los mandos de regulación y control de la frecuencia y de la anchura de onda
se sustituyen por controladores automáticos para facilitar la programación del equipo.

Cables.
Deben ser flexibles para facilitar su acoplamiento a través de la ropa y de longitud
suficiente que permita alcanzar fácilmente desde la cintura las extremidades superiores e
inferiores. La Norma UNE 60601-1/A2 exige que los terminales de los cables, en su
parte de conexión al equipo vayan aislados de forma que no sea posible el acceso a sus
partes metálicas desde el exterior. Los terminales que se conectan a los electrodos deben
disponer de algún dispositivo elástico que facilite su conexión y desconexión (fíg.3).

Electrodos.
Existen gran variedad de tipos de electrodos para su uso en electroterapia. Los más
conocidos son los siguientes:
a) Electrodos de silicona conductora: Requieren ser impregnados con algún tipo de gel

98 www.ingsanantonio.com
conductor para mejorar su contacto con la superficie de la piel y de una cinta para
adherirlos a ésta.
b) Electrodos pregelados: Se diferencian de los anteriores en que incorporan un hidrogel
adhesivo para adherirlo y garantizar un buen contacto. Como soporte, suele utilizarse la
silicona conductora o un tejido vinílico (figs. 4 y 5).

Parámetros de estimulación.
Los parámetros que definen un pulso eléctrico son: su forma, su intensidad, su
frecuencia y su anchura.

Forma de onda.
La mayoría de los TENS existentes en el mercado utilizan corrientes de tipo alterno,
rectangular simétricas o asimétricas (fig.6).

99 www.ingsanantonio.com
A nivel clínico, no se ha llegado a demostrar que exista superioridad alguna, en el plano
de la eficacia, entre la utilización de una u otra forma de onda.

Intensidad.
Determina los miliamperios que aplicamos durante la estimulación. Su control se realiza
por medio de un potenciómetro de rueda o mediante pulsador.

Frecuencia.
Indica el número de pulsos por segundo de la corriente de estimulación. Los equipos,
deben disponer, al menos, de mandos que permitan seleccionar entre el modo de media o
baja frecuencia, y de la posibilidad de modular ésta última.

Anchura de onda.
Define el tiempo de duración de un impulso medido en μseg.
Su modulación automática evita la pérdida del efecto placebo.

Factores de eficacia.
En la eficacia de la analgesia eléctrica confluyen tres factores importantes que conviene
tener siempre presentes, tanto a la hora de elegir el equipo, como a la hora de prescribir
el tratamiento y de aplicarlo. Dichos factores son los siguientes: (fíg.8).
100 www.ingsanantonio.com
- Un efecto físico o neurofisiológico.
Basado en la influencia de la corriente eléctrica sobre la actividad de las fibras nerviosas
periféricas.
A este respecto, hay que tener en cuenta lo siguiente:
1° Se sabe, que las frecuencias medias aumentan la actividad de las fibras Aβ, pero, se
desconoce cuál es el valor concreto de la frecuencia que resulta más eficaz. Incluso, la
experiencia ha demostrado que, éste valor, puede variar de unos pacientes a otros.
2° Una estimulación prolongada a la misma frecuencia media produce un efecto de
"habituación" o disminución en la actividad de las fibras Aβ y, como consecuencia, una
menor eficacia.
Por tanto: Es importante, que el equipo utilizado disponga de una función o método de
estimulación que permita modular o hacer barridos de frecuencia de forma automática,
ya que, de esta forma, resulta mucho más sencillo dar con la frecuencia analgésica
adecuada y, a la vez, se evita el efecto de habituación.

- Efecto placebo de la analgesia eléctrica.


La estimulación eléctrica provoca en el paciente una sensación de hormigueo o escozor
agradable sobre la zona de aplicación, que produce una sensación de alivio similar a la
que se obtendría al frotar con firmeza la zona dolorida. La razón está en la disminución
de la respuesta de las neuronas a los estímulos dolorosos al existir una activación de
neuronas convergentes, que proceden del mismo campo receptor (el área doloroso), por
otras modalidades de sensibilidad.
Con el paso del tiempo, éste efecto se diluye a consecuencia del acostumbramiento del
paciente.
Para evitarlo, se utiliza una técnica que consiste en variar el ancho de los pulsos

101 www.ingsanantonio.com
automáticamente, de forma continua y durante todo el tratamiento (modulación del
pulso). El paciente, percibe entonces una sensación variable en intensidad, en forma de
ola, que retarda la habituación. Todos los T.E.N.S. modernos disponen para esto de un
mando que suelen denominar "anchura variable o modulada".

- Factor psicológico de la analgesia eléctrica.


La estimulación eléctrica, incorpora una serie de connotaciones importantes que, bien
manejadas, van a influir de forma muy positiva tanto en la predisposición del paciente
hacia el tratamiento como en el resultado del mismo. Las más importantes, son:
• Su novedad: pocos pacientes conocen el tratamiento
• El tratamiento con T.E.N.S., es considerado por el paciente como método natural ya
que no requiere de la ingestión de ninguna clase de química.
• Su naturaleza no invasiva.
• El paciente participa en el tratamiento, al menos, para regular la intensidad.
• El ritual de preparación necesario para programar el equipo y aplicar los electrodos.
• El paciente percibe el tratamiento cuando se lo aplica.

Métodos de estimulación
Básicamente, existen cinco métodos de estimulación, cada uno de los cuales, puede
luego aplicarse bajo el modo de baja o media frecuencia. Estos métodos son los
siguientes:

102 www.ingsanantonio.com
• Frecuencia fija.
• Anchura variable
• Tren de impulsos o ráfagas.
• Frecuencia variable.
• Frecuencia y anchura variables a la vez.

Frecuencia fija.
Es el método de estimulación convencional. Se aplica, principalmente, para estimular en
baja frecuencia (1 a 3 Hz). A media frecuencia, en tratamientos prolongados, no se
recomienda por su pérdida de eficacia con el paso del tiempo.

Anchura variable o modulada.


Ofrece una variación constante de la anchura de los impulsos eléctricos, provocando una
sensación de estimulación variable en su intensidad que retrasa la pérdida del efecto
placebo.

Tren de impulsos.
Consistente en alternar el paso de la corriente con interrupciones de la misma duración.

103 www.ingsanantonio.com
Se utiliza en estimulación muscular. Su aplicación para el tratamiento del dolor carece
de sentido.

Frecuencia variable o modulada.


Varia automáticamente la frecuencia de los impulsos entre un rango de valores
previamente programados. Es el mejor método para acertar con la frecuencia analgésica
del paciente y evitar el efecto de habituación a la frecuencia que se presenta en los
tratamientos prolongados.

Frecuencia y anchura variables a la vez.


Considerado como el método de estimulación más efectivo, a media frecuencia.

A modo de resumen:
a) Estimulación a baja frecuencia. Utilizar el método de frecuencia fija a 2 Hz
b) Para estimulación a media frecuencia. Utilizar el método de frecuencia y
anchura variables modulando el ancho entre 100 y 200 μseg. y la frecuencia entre
80 Hz y 125Hz.

Colocación de electrodos.
Los T.E.N.S. pueden ser de uno (dos electrodos) o dos canales (cuatro electrodos). El
más utilizado es el de dos canales ya que ofrece mayores posibilidades: permite
estimular zonas más amplias o estimular dos miembros diferentes a la vez.
La correcta aplicación de los electrodos, es importante para lograr un resultado eficaz.
No obstante, una colocación incorrecta sólo acarrea impedir que logremos nuestro
objetivo.
Existen técnicas diferentes y reglas de carácter general de demostrada eficacia. Algunos
especialistas, piensan que: "muchas veces es más una cuestión de ensayo-error, ya que,
dentro de una misma patología, se han observado respuestas diferentes entre unos
pacientes y otros en función de la técnica utilizada para la colocación de los electrodos.
Sin embargo, esto, no siempre es cierto y, en la mayoría de los casos en que esto ocurre,
es más por causa de un diagnóstico equivocado que por las razones expuestas".
Como normas generales pueden considerarse las siguientes:

a) En cuanto a la posición.
• Un electrodo directamente o alrededor de la zona dolorosa y el otro a unos 10 cm
siguiendo la dirección de la ramificación nerviosa del punto (patologías reumáticas o
traumáticas).
• Sobre el tronco nervioso que inerva la zona afectada o paravertebralmente de la
apófisis espinosa (lumbalgias o lumbocitalgias).
• Sobre la emergencia de las raíces nerviosas (neuralgias).
• Sobre puntos gatillo o de acupuntura.
104 www.ingsanantonio.com
• Sobre los puntos motores de músculos dolorosos (contracturas).
Nunca se deben aplicar los electrodos sobre la zona carótida, ni sobre el globo ocular.
Tampoco se deben aplicar directamente sobre heridas, eritemas, dermatitis o varices.

b) En cuanto a la aplicación.
• El tamaño del electrodo debe estar en concordancia con la zona a estimular. Un
electrodo demasiado pequeño puede causar irritaciones en la piel debido a que acumula
mayor intensidad por cm2. Por el contrario, un electrodo demasiado grande puede no
llegar a estimular las fibras nerviosas aferentes. Por tanto, las intensidades que se
apliquen deberán estar en concordancia con el tamaño del electrodo elegido.
Utilice electrodos pequeños (30 mm de ø) para estimular zonas puntuales en cara,
manos, etc. Los electrodos grandes (50 x 100 mm) se utilizan para estimular algunas
zonas amplias de la columna, muñones grandes en los amputados, etc. En los demás
casos se utiliza un electrodo medio de 50x50 mm.
• Siempre debe asegurarse un buen contacto entre el electrodo y la piel. De lo contrario,
el paso de la corriente se concentra puntualmente y la estimulación resulta desagradable.

Duración y frecuencia del tratamiento.


La duración y frecuencia de los tratamientos dependerá de los siguientes factores:

- Según la modalidad de estimulación aplicada.


A baja frecuencia: sesiones de 20 a 30 minutos una o dos veces al día.
A media frecuencia, los tratamientos pueden prolongarse más tiempo, incluso horas, en
cuyo caso, conviene utilizar el método de anchura y frecuencia variables.

- En función del paciente.


La electroestimulación, produce un importante efecto relajante que en ocasiones, y de
pendiendo de las características del paciente, puede hacer recomendable aumentar o
prolongar las sesiones de tratamiento. En este sentido, es importante tener en cuenta que,
hasta la fecha, no se han dado casos de adicción a la electroestimulación.

- De las características del proceso doloroso.


En caso de dolor crónico, se recomienda aplicar la electroestimulación cada vez que se
inicie una crisis dolorosa.

Información al paciente.
La instrucción del paciente es importante, al menos, en los siguientes aspectos:
- Explicarle los fundamentos básicos del método para que pierda el miedo al dispositivo
eléctrico que va a emplear.
- Darle instrucciones sencillas y precisas sobre la manera correcta de utilizar el equipo.
- Dejarle claramente indicada la posición en la que debe aplicar los electrodos.
105 www.ingsanantonio.com
- Indicarle que suba la intensidad poco a poco, hasta que perciba un ligero hormigueo A
continuación, puede seguir subiendo y mantener la intensidad a un nivel en que la
estimulación no resulte desagradable.

Indicaciones.
En principio, es susceptible de aliviarse con T.E.N.S. cualquier tipo de dolor agudo o
crónico, localizado y de origen neurológico, siempre que las parestesias puedan ser
generadas en la región sintomática.
Por tanto, las indicaciones son muy numerosas y, aunque inicialmente sólo fuera
empleado tras el fracaso de otras medidas paliativas, su eficacia y, sobre todo su carencia
de efectos indeseados, hacen aconsejable su utilización como tratamiento de primera
línea.
Las indicaciones más frecuentes, son:

1° Algias de origen neurologico:


- Polmeuropatias sensitivas.
- Lesiones traumáticas del nervio periférico.
- Síndromes compresivos de nervio periférico.
- Dolor por desaferenciación (amputados, miembro fantasma).
- Dolor radicular (lumbociática, neuralgia cérvico-braquial)
- Dolor dental.
- Cefalea.
- Neuritis intercostal y neuralgia post-herpética

2° Algias de origen músculo-esquelético


- Artrosis.
- Artritis Reumatoide y otras artritis.
- Patología de partes blandas.
- Dolor vertebral (cervicalgia, lumbalgia).
- Síndromes miosfasciales.
- Fracturas y secuelas de las mismas.
- Lesiones deportivas menores.

3º Dolor postquirurgico
- Laparotomía.
- Toracotomía.
- Cirugía ortopédica (prótesis articulares, operaciones de columna).

4° Dolor asociado a neoplasias.

5° Dolor del parto.


106 www.ingsanantonio.com
Por contra, no son susceptibles de tratamiento con T.E.N.S. por no haberse
encontrado mejoría habitualmente:
- Las algias de localización amplia o difusa, por ejemplo, las de origen visceral y
psicógeno.
- Dolor de origen central, como el talámico, aunque se ha comunicado algún caso de
alivio en Esclerosis múltiple. - Neuropatías metabólicas, alcohólicas o diabéticas.
- Dolor perineal y vaginal.
- Aracnoiditis.
- Dolor asociado a lesión medular.
- Algias tras radioterapia.
- Algias en neuropatías perifésicas cuando exista marcada perdida de fibras aferentes Aβ.

Contraindicaciones.
Existen pocas contraindicaciones para el empleo de los neuroestimuladores. La más
importante es, los marcapasos a la demanda. En cambio, no hay contraindicación si el
paciente es portador de un marcapasos fijo.
Al no estar demostrada la inocuidad para el feto no es recomendable su empleo sobre el
útero grávido en el primer trimestre de gestación por razones médico-legales.
En pacientes con cardiopatía isquémica hay que evitar la comente de intensidad alta.
Tal y como adelantamos en el capítulo de los electrodos, según las zonas, debe tenerse la
precaución de no estimular la musculatura laríngea, el globo ocular, ni el tejido
deteriorado por quemaduras, heridas, etc.
107 www.ingsanantonio.com
Por último, tampoco se recomienda su utilización con niños, oligofrénicos o dementes
seniles, ya que la colaboración del paciente es imprescindible.

Complicaciones.
Su uso se considera prácticamente inocuo y sus posibles efectos secundarios son de
escasísima relevancia, generalmente cutáneos y fácilmente subsanables.

Dermatitis alérgica. Suele deberse al esparadrapo que sujeta los electrodos Se evita
utilizando esparadrapo hipoalérgico o electrodos pregelados o fijándolos con veleros o
cuando esto sea posible con la propia ropa del paciente.

Reacciones eritematosas. La causa suele estar en el gel empleado y se evita utilizando un


gel no irritante o un soporte tipo esponjoso humedecido con agua.

Sensación desagradable. Casi siempre a causa de un mal contacto del electrodo con la
piel del paciente, la utilización de un electrodo demasiado pequeño, la aplicación de
intensidades demasiado altas o la colocación del electrodo sobre la zona donde se origina
el dolor.

Principales ventajas.
Como ventajas más significativas de la estimulación eléctrica transcutánea, hay que
destacar las siguientes:

- Comodidad de aplicación y facilidad de manejo.


- No se requiere formación específica para su empleo. Salvo contadas excepciones,
cualquier paciente puede quedar capacitado para ello, una vez instruido por el médico.
- Eficacia: Aunque los resultados obtenidos son muy variables, desde un 13% hasta un
70% de mejorías importantes y duraderas, dependiendo del tipo de dolor y de las
características del estudio realizado. En cualquier caso, lograr que un 25%-30% de
pacientes con dolor crónico manifiesten respuestas positivas persistentes, es un índice de
verdadera eficacia, ya que ningún tratamiento farmacológico, quirúrgico o psicológico
alcanza tan altos porcentajes de éxito.
- Posibilidad de obviar los efectos secundarios de los fármacos opiáceos (sedación,
depresión respiratoria, estreñimiento, dependencia,...) permitiendo así mejorar la calidad
de vida de los pacientes con enfermedades crónicas que requieren de una medicación
continuada.
- Reducción de costes de otras medidas terapéuticas.

Teniendo en cuenta su carácter no perecedero, su bajo coste de adquisición y


mantenimiento (repuesto de una batería standard de 9v) y que un mismo equipo puede

108 www.ingsanantonio.com
ser utilizados por varios miembros de la familia, puede deducirse fácilmente el
importante ahorro sanitario que pude representar a corto plazo su utilización.

NOMENCLATURA EN ELECTROTERAPIA
Es necesario establecer un lenguaje común en cuanto a la nomenclatura empleada
en toda la electroterapia.

De manera muy sobresaliente apreciamos distintos lenguajes en los equipos,


distintos métodos de expresión en la jerga, diferentes metodologías de ajuste,
etcétera.

(Todavía en proceso de conclusión)

Conceptos básicos

Tiempos de pulso y de reposo

Intensidad

Dosis

Potencia

Potencia media

Trabajo

Densidad de energía

(C.C.) y (V.C.)

Baja frecuencia

Galvánica

Interrumpidas galvánicas

Alternas

109 www.ingsanantonio.com
Bifásicas

TENS

Diadinámicas

MF

DF

CP

LP

RS

Bg

Aperiódicas (FM)

Faradización

Faradización intencionada

Media frecuencia (MdF)

Interferenciales clásicas

Media frecuencia modulada

Modulación cero

Iontoforesis con interferenciales

Corrientes de Koth

Alta frecuencia

Campo de condensador

Campo de inducción

Campo de turbulencia
110 www.ingsanantonio.com
Campo de irradiación

Dosis

Ultrasonidos

Regulación de potencia

Dosis

Detector ultrasónico

Infrarrojos

Láser

dosificación

CONCEPTOS BÁSICOS

Tiempos de pulso y de reposo


En baja frecuencia usamos pulsos y espacios de silencio eléctrico que no son iguales al
pulso, por ello, habitualmente los enumeramos por separado.

Normalmente usamos como unidad más práctica el milisegundo (ms o msg). Los pulsos
no sobrepasan los 1000 ms (1 sg), sin embargo, los tiempos de los reposos suelen ser
mayores de 1 sg, de forma que invadimos los segundos. Por esto, existen equipos que
cuando superan el valor de 1 sg cuentan en segundos, pero otros se mantienen en ms,
hablando de 2000, 3000, 4000 ms, etcétera.

Por otra parte, procedente del mundo de los TENS y de los EMS, se nombra al tiempo de
los pulsos en microsegundos ( ) o ( ). Esto crea un problema en muchas personas

Debiéramos mantener la unidad única de milisegundo y evitar los microsegundos


(s) y segundos (sg).

Sería bueno que la nomenclatura de los TENS y EMS cambiara a tiempos de pulso en
(ms), pues 0,3 ms son 300 ms. Los segundos se reservarán para los tiempos de tren.

111 www.ingsanantonio.com
Intensidad
La intensidad es un parámetro al que nos referimos en las corrientes de baja y media
frecuencia, pero no en otras. En electroterapia lo medimos en miliamperios (mA).

Para un electrónico hablar de intensidad, amperaje o corriente es lo mismo. Para los


fisioterapeutas, cuando usamos la expresión "corriente", normalmente no estamos
hablando del amperaje o intensidad, sino de la modalidad de terapia aplicada al paciente.

El parámetro de intensidad es insuficiente para dosificar en ciertas técnicas. Debemos


considerar la intensidad por unidad de superficie tratada; de ahí la expresión (mA/cm2).

La intensidad, el voltaje y la resistencia del organismo se interrelacionan directamente de


acuerdo a la ley de Ohm y, considerando el tiempo, con la ley de Joule. Por esto, muchas
de nuestras técnicas todavía no están bien resueltas en cuanto a su sistema de
dosificación, apoyándose más en el empirismo y tanteo estadístico que en bases
científicas.

Dosis
En electroterapia, los sistemas de dosificación deben referirse a la energía recibida por el
paciente, en lugar de considerar la energía aplicada.

Se trata de la energía recibida durante toda la sesión, lo que implica el concepto de


tiempo y, siempre que apliquemos una energía durante un tiempo, se realiza un trabajo
en Julios (J). Si dicho trabajo se reparte entre una superficie, dicho cociente será la dosis
(J/cm2). En cada técnica se debe encontrar la dosis en (J/cm2) o densidad de energía
recibida.

Los fabricantes deben añadir en sus sistemas de dosificación el concepto de (J/cm2)


en técnicas como el galvanismo, ultrasonidos, láser, infrarrojos y todas aquellas que
resulte factible.

112 www.ingsanantonio.com
En algunas técnicas es excesivamente complejo el control de la energía aplicada o
recibida, como en onda corta o microonda (termoterapia profunda). Por ello, no queda
otra opción que acudir la percepción térmica del paciente (siempre que su sistema
nervioso sensitivo se encuentre intacto). Así:

 Grado I.- Subliminal. El paciente no percibe calor (atérmica)


 Grado II.- Ligeramente supraliminal. El paciente percibe algo de calor
(térmica supraliminal)
 Grado III.- Claramente supraliminal. El paciente percibe claramente el calor
(térmica moderada)
 Grado IV.- Claramente supraliminal. El paciente percibe intensamente el
calor (térmica intensa)
 Grado V.- Intensamente supraliminal. El paciente percibe dolor por el calor
(térmica quemante)

Una antigua medida de energía aplicada en infrarrojos se basaba en el PIRÓN. Un pirón


es igual a una caloría aplicada en un cm2 durante un minuto.

Potencia
El parámetro de potencia se reserva para técnicas como ultrasonidos, alta frecuencia,
infrarrojos, láser. Debiera extenderse también a la media y baja frecuencia
(fundamentalmente en el galvanismo).

La potencia es el concepto que nos indica la rapidez o eficacia con que se realiza un
trabajo. La potencia se expresa en Vatios (W). Si aplicamos mucha potencia, indica un
suministro energético muy acelerado. Poca o baja potencia indica un suministro
energético lento y pausado. Debemos encontrar los valores adecuados para no saturar al
organismo y suficientes como conseguir penetración y rapidez en las sesiones.

En electricidad, voltaje por intensidad es igual a potencia (V · I = W). En la dosificación


de la corriente galvánica, se debiera incluir el concepto de potencia (W) antes de
concretarlo en (J/cm2).

El concepto de potencia se reserva al trabajo realizado en un segundo; si se trata


del conseguido en más de 1 segundo o en menos de 1 segundo, se expresa como
Julios.

Potencia media (Wm) es igual a:

Wm = Wp · tp · FHz
113 www.ingsanantonio.com
Los fabricantes utilizan diversos sistemas matemáticos para indicarnos la potencia media
Esta fórmula nos refleja valores concretos, y cuando se trata de indicar un porcentaje,
suelen aplicar otras.

Trabajo
La potencia por el tiempo en segundos es igual al trabajo realizado al terminar una sesión. Luego,
siempre que consideremos la duración de las sesiones, tendremos que hablar de Julios (W · t = J).
El concepto de potencia se reserva al trabajo realizado en un segundo; si se trata del
conseguido en más de 1 segundo o en menos de 1 segundo, se expresa como Julios.

Habitualmente, se habla de la potencia de pico o de pulso en la potencia alcanzada por cada


pulso, pero si el pulso dura menos de 1 sg, deberemos aplicar la expresión Julios de pico (Jp).

Densidad de energía
Esta expresión es sinónima de DOSIS en (J/cm 2), es decir, la energía aplicada en una
sesión y que le ha correspondido a cada cm2 de la superficie corporal tratada.

Corriente constante (C.C.) y voltaje constante (V.C.)


Cuando los equipos trabajan de forma que mantienen constante el parámetro de intensidad, decimos
que trabajan en (C.C.). Cuando lo que mantienen fijo es el parámetro de voltaje, trabajan en (V.C.).

Ante corrientes con importante componente galvánico y consiguiente riesgo de quemadura


electroquímica, debemos aplicar o activar la tecla de (C.C.); con corrientes alternas y pulsos cortos
"podemos" activar la modalidad de (V.C.).

Para un electrónico la expresión (C.C.) significa corriente continua. Los fisioterapeutas la


aplicamos para corriente constante; a la corriente continua la denominamos como galvánica.

BAJA FRECUENCIA
GALVANISMO

114 www.ingsanantonio.com
LEA ESTE TEMA CON ATENCIÓN POR EL RIESGO DE QUEMADURAS QUE
PRESENTA ESTA CORRIENTE EN LOS PACIENTES.

Esta corriente siempre conservó el nombre de galvánica entre los fisioterapeutas y, como tal, debe
mantenerse. En electricidad o electrónica, se la nombra como CORRIENTE CONTINUA.

Es básico en ella conocer la polaridad en los electrodos y debe mantenerse la sugerencia de no


aplicar más allá de 0,1 mA/cm2 para evitar las quemaduras. Los equipos que la generen deben
trabajar en corriente constante (C.C.).

Dado que el sistema de dosificación con esta corriente no está suficientemente depurado, no se
debiera aplicar (o con mucha cautela) hasta que los fabricantes no nos aporten novedades
correctoras de esta insuficiencia.

En caso de que esta corriente sea sometida a cambios automáticos de polaridad, los diseñadores de
los equipos deben hacerlo con bajada lenta de la intensidad y vuelta a la intensidad anterior
lentamente.

El tiempo de sesión debe cuidarse dado que esta cuestión sigue sin resolverse. No es
suficiente el tanteo empírico.

Si algún equipo de baja frecuencia ofreciera la opción de aplicar la galvánica


tanto en (C.C.) como en (V.C.), tendría que estar fuera de norma y prohibido. La
aplicación galvánica en (V.C.) es garantía de quemadura electroquímica.

Interrumpidas galvánicas
Son las clásicas corrientes de baja frecuencia basadas en pulsos, que se caracterizan por
tener polaridad e introducir reposos entre los pulsos. Los pulsos pueden ser de diversas
formas, pero las esenciales son: cuadrangulares (de subida y bajada bruscas) y
triangulares (de subida progresiva y bajada brusca). También tenemos los sinusoidales
para las diadinámicas. Exponenciales como viejas formas tendentes a desaparecer y otras
de diversas formas que generalmente obedecen a defectos en su generación, más que un
diseño específico.

115 www.ingsanantonio.com
Muchos estimuladores de baja frecuencia únicamente están diseñados a base de
interrumpidas galvánicas. Desde el momento en que introdujeron los pulsos bifásicos o
alternas, ya dejan de ser de interrumpidas galvánicas.

Con este gran grupo de corrientes podemos formar trenes (farádicas), aplicarlas de forma
mantenida o como pulsos aislados.

Si estas corrientes se convierten en bifásicas, dejarán de ser interrumpidas


galvánicas para pasar al grupo de las alternas.

Con las interrumpidas galvánicas se pueden diseñar corrientes con mayor o menor
componente galvánico, adaptarse a la fisiología del sistema nervioso o del músculo.

Las interrumpidas galvánicas siempre se aplican en corriente constante (C.C.). Es muy


peligroso aplicarlas en (V.C.) sobre todo si poseen un fuerte componente galvánico.

La aplicación galvánica en (V.C.) es garantía de quemadura electroquímica.

Alternas
Estas corrientes se caracterizan por su alternancia en la polaridad. Normalmente se
emplean en media y alta frecuencia. En baja frecuencia se les denomina bifásicas.

116 www.ingsanantonio.com
Las bifásicas podemos conseguirlas con pulsos consecutivos (positivo y negativo
seguidos) o con pulsos desfasados (positivo y negativo con un cierto tiempo de desfase).

Los pulsos bifásicos, realmente deberán clasificarse como corrientes alternas. No


confundir bifásicas con difásicas del grupo de las diadinámicas, pues las primeras son
alternas y las segundas tienen polaridad.

Las corrientes alternas suelen aplicarse en voltaje constante (V.C.), aunque podemos
optar entre (V.C.) o (C.C.).

Diadinámicas

LEA ESTE TEMA CON ATENCIÓN POR EL RIESGO DE QUEMADURAS QUE


PRESENTAN ESTAS CORRIENTES EN LOS PACIENTES.

Las diadinámicas o moduladas de Bernard (originariamente) forman un grupo de cinco


corrientes más una galvánica para superponer a cualquiera de las otras a voluntad. Esta
galvánica se denomina base de galvánica y su intensidad suele regularse alrededor del
20% de la intensidad alcanzada por la modalidad de diadinámica elegida.

117 www.ingsanantonio.com
Los electroestimuladores tienen que trabajar en corriente constante (C.C.).

La forma de los pulsos es sinusoidal dado que su origen se encuentra en las ondas de la
red eléctrica. Poseen un importante componente galvánico y consiguiente riesgo de
quemadura electroquímica si no se dosifican bien.

Muchos estimuladores modernos agregan e introducen modalidades de diadinámica que


no tienen nada que ver con las originales y, en consecuencia, cada fabricante se inventa
su propia nomenclatura para nombrarlas y describirlas.

Monofásica Fija (MF)

50 Hz y 33% de componente galvánico.

La nomenclatura de (MF) no se debe confundir con (FM), de forma que:

MF = Monofásica Fija

FM = modulación en frecuencia

Por otra parte, la expresión FM ciertas casas la reservan para modulaciones de


frecuencia en baja frecuencia de 7 a 14 Hz o Aperiódicas de Adams; en tanto que otros
fabricantes la usan en toda corriente que module su frecuencia.

VÍDEO DE SU VISUALIZACIÓN EN OSCILOSCOPIO CON EXTENSIÓN MPG DE


203 KB

Difásica Fija (DF)

100 Hz (100 pulsos sin reposos) y 66% de componente galvánico.

118 www.ingsanantonio.com
Una norma de seguridad que tienden a cumplir los fabricantes consiste en que las
corrientes que se puedan diseñar nunca superen el 50% del componente galvánico.
Según esto, la difásica fija (DF) debiera desaparecer antes que otras.

No confundir Difásica con Bifásica. Difásica quiere explicar que se aplican dos fases
que salieron de un transformador, pero ambas positivas (+). Bifásica se refiere al empleo
de dos fases, pero una positiva (+) y la otra negativa (-).

VÍDEO DE SU VISUALIZACIÓN EN OSCILOSCOPIO CON EXTENSIÓN MPG DE


151 KB

Cortos Períodos (CP)

50 Hz / 100 Hz y 49,5% de componente galvánico.

Corriente destinada a evitar el fenómeno de "acostumbramiento" sensitivo, reservando la


expresión "acomodación" para el fenómeno de acomodación de membrana muscular o
nerviosa.

VÍDEO DE SU VISUALIZACIÓN

EN OSCILOSCOPIO CON EXTENSIÓN MPG DE 251 KB

Largos Períodos (LP)

El fenómeno de cambio sensitivo se percibe como muy suave.

VÍDEO DE SU VISUALIZACIÓN EN OSCILOSCOPIO CON EXTENSIÓN MPG DE


495 KB

Ritmo Sincopado (RS)

119 www.ingsanantonio.com
50 Hz / 0 Hz y 16,5% de componente galvánico.

Corriente destinada a respuestas motoras para conseguir relajación muscular.

Otras modalidades son evoluciones posteriores que no se ajustan a lo diseñado por


Bernard, lo cual no significa que estén mal, simplemente que no son las originales. Otras
tiende a eliminarse, como el RS, siendo éstas muy útiles.

Base de galvánica (Bg)

La base de galvánica disminuye el efecto sensitivo y el motor. Luego, en aplicaciones


donde se busque esto, se evitará.

La base aumenta el componente galvánico, entonces, se reservará para casos en los que
pretendamos un fuerte efecto galvánico con la corriente.

Aperiódicas de Adams (FM)


La expresión aperiódica indica que no posee período fijo, es decir, que cambia la
frecuencia constantemente.

Se trata de una corriente de baja frecuencia, de aplicación mantenida, con pulsos


cuadrangulares monofásicos de 1 ms y de reposo variable adaptado a barridos de
frecuencia entre 7 y 14 Hz cada 5 sg (aunque no todos lo realizan en 5 sg).

120 www.ingsanantonio.com
La expresión (FM) significa frecuencia modulada o modulación en frecuencia. Puede
confundirse con la (FM) modulación en frecuencia de media frecuencia (MF). Así
mismo, (MF) se refiere a monofásica fija de las diadinámicas que puede confundirse
con (MF) de media frecuencia.

Dado este baile entre la "M" y la "F", sería bueno mantener el apelativo de Aperiódica
de Adams para no contribuir más a la superposición de siglas. No obstante, es una
corriente que algunos fabricantes la mantienen como "menú fijo", mientras que otros no
la consideran para nada.

Farádicas
Faradizar un músculo o conjunto neuro - músculo consiste en provocarle trabajo de
contracción (vía transcutánea) durante unos segundos con descanso de otros tantos
segundos, pero siempre que se encuentre sano o con ligera afectación patológica y no
denervado.

Es una corriente que consiste en aplicar ráfagas formadas por PULSOS y sus REPOSOS
en forma de TRENES con sus PAUSAS o descansos.

En lo primero a ponernos de acuerdo para nombrar es el pulso o impulso dentro del tren
(interior de la lupa en la siguiente figura). Seguidamente, se provocan discusiones por la
nomenclatura atribuida a la separación entre impulsos, donde unos los denominamos
reposos y otros los llaman pausas.

VÍDEO DE UNOS TRENES DE FARÁDICA VISTOS EN OSCILOSCOPIO (Archivo


de 22 sg en formato MPG de 183 KB).

Existe una tendencia a asociar reposo con descanso muscular, pero también es necesario
un reposo eléctrico cuando se repolariza la membrana celular después de que la
despolarizó un pulso. Generalmente siempre nos hemos referido al tiempo entre pulsos
como REPOSO y hemos reservado la PAUSA para el descanso entre contracción y
contracción.

121 www.ingsanantonio.com
En cuanto a la forma de los pulsos, no tiene nada que ver la faradización de los orígenes,
procedentes del carrete de Ruhmkorff con la siguiente generación basada en pulsos
triangulares, o con la última de cuadrangulares monofásicos o bifásicos.

 El tiempo del pulso debe ir en ms


 El tiempo de reposo en ms
 El tiempo de tren en sg
 El tiempo de la pausa en sg
 La rampa en sg

Existió un sistema que contaba los trenes según el número de ellos contenidos en un
minuto. Este sistema debe desaparecer por lo engorroso, lo limitado que es y porque está
muy mal pensado. El tiempo del tren y de la pausa deben regularse en segundos de
forma independiente.

Tenemos dos escuelas: una basada en tiempo de pulso y tiempo de reposo; la otra,
apoyada en tiempo de pulso y frecuencia.

La primera se fija más en la fisiología de la membrana celular nerviosa y muscular


(mejor tiempo de impulso y período refractario de membrana). La segunda, en la forma
y tiempo de pulso más soportables y en la frecuencia aproximada que coincide con los
reposos correspondientes al período refractario medio. La primera está pensada para
pacientes y tratamientos basados en exploraciones con curvas (I/T) - (A/T). La segunda
en entrenamiento con deportistas.

Las rampas de subida y bajada deben expresarse en sg, pues nos hace entender mejor el
tiempo empleado en conseguir la máxima intensidad. Si se refleja dicho parámetro en
porcentaje, implica un cálculo mental de aproximación a lo que pudiera ser o trasladarlo
a tiempo real, circunstancia que enlentece el proceso y confunde a quien lo maneja.

Faradización intencionada

En las grandes potenciaciones o contracciones musculares, no debemos dejar al paciente


solo con el aparato y éste programado con unos tiempos de tren y pausa automáticos, ya
122 www.ingsanantonio.com
que pueden ocurrir accidentes lesionales, fatiga del paciente, tirones musculares
imprevistos, tetanizaciones incontroladas, etc. El paciente puede requerir de nuestra
ayuda y no estaríamos presentes para atenderle.

Estas técnicas de potenciación requieren de nuestra presencia para el control directo en


precauciones, intensidades, tiempos de trabajo, respuesta del paciente, estado de fatiga,
posibles imprevistos, etc.

Todo estimulador eléctrico que ofrezca la posibilidad de sistemas para potenciación


intensa o elongación muscular tiene que ofrecer la posibilidad de un control
voluntario o intencionado para mantener o retirar el estímulo eléctrico según
nuestros deseos o las circunstancias lo permitan.

Todo equipo que no permita la estimulación intencionada debería estar


fuera de normativa legal.

MEDIA FRECUENCIA (MdF)


La nomenclatura de Media Frecuencia (M.F.) (no confundir con MF o FM de
modulación de frecuencia o de monofásica fija). Debiéramos evitar las siglas para no
caer en coincidencias que de hecho provocan la confusión actualmente existente. De
mantener las siglas, reservaremos:

 MdF para media frecuencia


 MF para monofásica fija
 FM para modulación de frecuencia o frecuencia modulada, ya que para la
modulación en amplitud se emplea AM.

Otro fallo muy frecuente consiste en confundir la media frecuencia con las corrientes
interferenciales.

123 www.ingsanantonio.com
La media frecuencia apareció con las interferenciales, pero la MdF a evolucionado y las
interferenciales han quedado como parte contenida dentro de la media frecuencia.

La media frecuencia consiste en generar una (o dos) corriente portadora entre 2000
y 10000 Hz, la cual será modulada en ondas (o contorno de crestas).

En la siguiente figura podemos ver tres modulaciones sinusoidales y tres modulaciones


cuadrangulares, de forma que dentro de las modulaciones hallamos una frecuencia
mayor o portadora.

 Las formas de las modulaciones pueden ser diversas (sinusoidales,


cuadrangulares, triangulares, etcétera).
 Las frecuencias de las modulaciones se localizan en baja frecuencia, entre 0 y
250 Hz (algunos equipos llegan hasta 500 Hz). La frecuencia de modulación 0
Hz es posible, pues ello significaría que se mantiene la portadora sin
modulación.
 Los tipos de modulación son dos (modulación en amplitud AM y modulación
en frecuencia FM). La modulación en Frecuencia lleva implícito la de
Amplitud, luego también se le podría denominar AFM ó MAF, pero la de
Amplitud no tiene por qué ser a la vez en Frecuencia.

 La consecución de las modulaciones se realiza por cruce de dos circuitos de


media frecuencia sobre el paciente o modulando electrónicamente dentro del
equipo. Las modulaciones dentro del paciente o interferencia de dos circuitos
(IF interferenciales clásicas) también se les llama interferenciales tetrapolares.
Las modulaciones conseguidas dentro del equipo se les denomina
erróneamente como interferenciales bipolares, mejor, moduladas en amplitud
y frecuencia AMF.
124 www.ingsanantonio.com
 Las modulaciones podemos aplicarlas como:
o frecuencia fija (AM),
o barridos de frecuencia FM o AFM,
o modulaciones en trenes y
o combinaciones múltiples que varían mucho de un fabricante a otro.
 El nivel de modulación puede ir desde el 100% al 0%. En el 100% la
modulación de AM es completa, es decir, la amplitud baja hasta la línea de
cero. En el 0% la intensidad o amplitud de la portadora no cambia nada y si
la modulación fuese del 50%, las ondas oscilarían en altura desde su máximo
hasta la mitad de su camino entre cero y el máximo.

Interferenciales clásicas, moduladas del Dr. Nemec o Nemectrodínicas

Son la misma modalidad y se refiere al mismo tipo de corrientes. Diseñadas por el Dr.
Nemec quien las describió con la posibilidad de modularlas en el paciente, luego,
siempre se aplicaban con cuatro electrodos cruzados entre sí (aplicación tetrapolar).

A esta modalidad algunos fabricantes la denominan como (IF). Las modulaciones se


podían dejar en una frecuencia fija AM o en barridos de frecuencia AFM. La frecuencia
de portadora es de 4000 Hz. La frecuencia de los barridos podía oscilar entre algunos
valores prefijados y regularlos (era frecuente ver 0-10 Hz, 0-100 Hz, 80-100 Hz,
etcétera), pero la frecuencia de modulación no pasaba de 100 Hz. No se podían aplicar
trenes ni otras variantes de la actualidad. Los barridos eran regulares en su subida y
bajada durante unos 10 sg.

La expresión "barridos" quiere indicar un vaivén entre dos frecuencias límites. Algunas
casas lo regulan indicando la frecuencia inferior y la superior, pero otras suelen indicar
la menor y añaden un valor correspondiente a la diferencia entre ambas, este valor es el

125 www.ingsanantonio.com
espectro. Por ejemplo: si deseamos un barrido de 80 a 100 Hz, unos indican el bajo de
80 y el alto de 100 para que el aparato oscile entre ambos. Otros fabricantes indican el
valor menor de 80 Hz de modulación y se regula un espectro de 20, que sumado a 80 nos
da 100. Este último sistema es más difícil y engorroso, mejor sería eliminarlo y acudir al
primero más simple y comprensible, entre otras cosas, porque algún fabricante denomina
espectro a otros parámetros.

Otra característica de estas corrientes es que se aplican mediante electrodos ventosa para
poderlos cambiar sobre la marcha, ello implica que la aplicación sea en (V.C.).

Podríamos decir que la media frecuencia nació con las interferenciales clásicas en una
primera generación de estimuladores. Posteriormente se pasó a una segunda generación
en la que se modificaron bastante las posibilidades y aparecieron las mal llamadas
Interferenciales Bipolares, que debieran denominarse moduladas desde el interior del
equipo, entre otras cosas porque el procedimiento electrónico es distinto. Algunos
fabricantes las nombran como AMF o AFM.

Aparecieron los diferentes y diversos vectores y, con ciertos trucos, se podían conseguir
hasta trenes, pero todavía se les consideraba como corrientes destinadas al estímulo
sensitivo y analgesia.

Moduladas Bipolares

En una tercera generación emergieron multitud de modificaciones sobre los equipos de


media frecuencia (MdF), pero sin coordinarse los fabricantes, de forma que cada casa
diseñó aquello que le pareció mejor, dando lugar a una carrera por la originalidad que en
muchos casos nos ofrecen modalidades que no tienen objeto (al menos por el momento).
Aquí entraría el grupo más arriba denominado como combinaciones múltiples.

Normalmente se regulan trenes con frecuencia fija, con frecuencia variable, se ajusta el
tiempo de subida, el de mantenimiento y el de bajada. La pausa entre trenes puede estar
a cero de energía o mantener una frecuencia de fondo.

126 www.ingsanantonio.com
Los barridos pueden ser progresivos o bruscos, pueden subir durante todo el tiempo o
durante un tiempo para mantenerse en frecuencias fijas unos segundos, etcétera. Estas
últimas variables son las que dan lugar a los contornos, que habitualmente son tres:

 Triangular
 Cuadrangular y
 Trapezoidal

También nos encontramos con los vectores, habitualmente veremos:

 Isoplanar
 Coplanar
 Rotatorio
 En profundidad
 "Y otros inventos diversos"

Con los vectores se trata de conseguir que el máximo nivel de modulación o


interferencia (100%) se focalice en un lugar o se esté desplazando de forma automática.
El vector puede activarse o dejarlo inactivo, automático o manual, limitar el recorrido,
marcar el tiempo, etcétera. Los sistemas de vector solamente se pueden aplicar en las
interferenciales con modulación dentro del paciente (interferencial clásica o IF).

Modulación cero

La modulación cero de una portadora entre 3000 y 6000 Hz posee propiedades muy
interesantes como efecto de pseudoanesteisa.

Iontoforesis con interferenciales

Esta técnica es extremadamente peligrosa, pues el sistema trabaja en (VC)


y esto conduce a quemaduras.

Se trata de intercalar un diodo o puentes de diodos más un condensador en el cable que


va hacia el paciente. Esto convierte la corriente alterna de la portadora (o ya modulada)
en ondas positivas o directamente en corriente galvánica.

Si hubiera la posibilidad de aplicar la corriente en (CC), es factible aplicarla, pero si se


trabaja en (VC), nunca ponerlo en práctica. Los profesionales debemos estar atentos
ante los experimentos que de vez en cuando se anuncian como avances científicos.

127 www.ingsanantonio.com
Corriente de Koth

Esta corriente se diseñó para el trabajo muscular intenso aprovechando que la portadora
de media frecuencia causaba menor molestia al paciente.

ALTA FRECUENCIA

Normalmente se van a distinguir tres modalidades fundamentales en cuanto a su


frecuencia de trabajo y que influye en la metodología de trabajo:

1. Entre 0,5 y 1 Mhz. Trasferencia eléctrica capacitativa. (Basada en las antiguas


corrientes de D·Arsonval).
2. 27 Mhz. Campo de condensador y campo inductivo. (Propios de la onda corta).
3. 2450 Mhz. Campo de irradiación. (Propio de la microonda).

Nos vamos a encontrar otros métodos con distintos nombres, atendiendo a nomenclatura
creada por el fabricante para asimilarla al diseño específico de los electrodos por él
creados.

Campo de condensador

La segunda modalidad es propia de la técnica de trasferencia eléctrica capacitativa,


donde el electrodo manual se desplaza constantemente por una pequeña zona tratada. El
desplazamiento se realiza sobre una crema extendida exprofeso.

128 www.ingsanantonio.com
Campo de inducción

Campo de turbulencia

El campo de turbulencia realmente es un campo de inducción, pero por aproximación de


una bobina en sentido transversal a la zona tratada.

Campo de irradiación

129 www.ingsanantonio.com
Dosificación de alta frecuencia

(Ver dosis) Es excesivamente complejo el control de la energía aplicada o recibida tanto


en onda corta como en microonda (termoterapia profunda). Por ello, no queda otra
opción que acudir a la percepción térmica del paciente (siempre que su sistema nervioso
sensitivo se encuentre intacto). Así:

 Grado I.- Subliminal. El paciente no percibe calor (atérmica)


 Grado II.- Ligeramente supraliminal. El paciente percibe algo de calor
(térmica supraliminal)
 Grado III.- Claramente supraliminal. El paciente percibe claramente el calor
(térmica moderada)
 Grado IV.- Claramente supraliminal. El paciente percibe intensamente el
calor (térmica intensa)
 Grado V.- Intensamente supraliminal. El paciente percibe dolor por el calor
(térmica quemante)

ULTRASONIDOS

Frecuencia ultrasónica

Las frecuencias que se tienden a estandarizar son las de 1 Mhz y 3 Mhz. Los antiguos
equipos solían trabajar por debajo de 1 Mhz. Algunos de reciente fabricación no se
ajustan exactamente a 1 ó 3 Mhz.

El ultrasonido o ultrasonidos se aplican en modo continuo o pulsado. Así mismo


podemos desplazar el cabezal constantemente (aplicación en modalidad dinámica) o a
cabezal fijo (aplicación estática). La aplicación estática requiere de ciertos cuidados para
evitar el efecto de cavitación.

La frecuencia de pulsado se mantiene predominantemente entre 50 y/o 100 Hz. Algunos


equipos tantean y ofrecen otras basadas en sus aportaciones investigadoras.

Regulación de potencia

130 www.ingsanantonio.com
La potencia es un parámetro importante en la dosificación. Habitualmente, se ajusta en
potencia por cada centímetro cuadrado del cabezal (W/cm2) o potencia en todo el
cabezal (W). El concepto de (W/cm2) es importante mantenerlo ya que es independiente
al tamaño del cabezal utilizado. La potencia expresada en (W) depende del tamaño del
cabezal.

La potencia emitida en ambos sistemas está condicionada por la modalidad de emisión


(continua o pulsada). Cuando trabajamos en continuo, la potencia coincide con la
señalada, pero cuando ajustamos pulsado, se ve modificada a la baja por las
interrupciones o reposos introducidos entre los pulsos.

Al trabajar en pulsado, los equipos debieran indicar la potencia media emitida por
todo el cabezal (Wm).

Los fabricantes informan de las características del sistema pulsado que utiliza para
conseguir la información que nos conduce al porcentaje en que se nos queda la potencia
emitida.

Son muy variables y diferentes los sistemas matemáticos de nomenclatura en este tema.
En general, solemos encontrar los siguientes:

131 www.ingsanantonio.com
De arriba a abajo en la figura y de izquierda a derecha en la tabla, encontramos:

 1º.- RAZÓN ARITMÉTICA pulso : reposo (duty cycle)


 2º.- FRACCIÓN pulso / período
 3º.- TIEMPOS de pulso : reposo (time ratio)
 4º.- PORCENTAJE directo en que se queda la potencia

Razón fracción 100 Hz. 50 Hz. Porcentaje


(10 ms) (20 ms) de potencia
pulso : pulso /
reposo período t.imp.: t.imp.:
t.rep. t.rep.
1:1 1/2 5:5 10:10 50 %
1:2 1/3 3,5:6,5 6:14 33 %
1:3 1/4 2,5:7,5 5:15 25 %
1:4 1/5 2:8 4:16 20 %
1:5 1/6 1,5:8,5 3:17 16 %
1:8 1/9 1:9 2:18 11 %
1:10 1/11 0,9:9,1 1,5:18,5 9%
1:20 1/21 0,5:9,5 1:19 5%

El mejor sistema es el que informa de los tiempos ocupados por el pulso y el reposo
(time ratio), ya que éste lleva implícita la información de la frecuencia en la que trabaja
el pulsado y cualquiera de los tres sistemas restantes. La nomenclatura de porcentaje
directo, la razón aritmética (duty cycle) y la fracción deben añadir la frecuencia de
pulsado.

Esto es importante para poder dosificar adecuadamente, siempre que consideremos la


dosis en ultrasonidos como la cantidad de energía depositada en cada centímetro
cuadrado (cm2) de la superficie corporal tratada.

Dosis

El tiempo en las sesiones de ultrasonidos debe reflejarse en minutos con fracciones al


menos de 1/4 de minuto, pues el sistema de cálculo de tiempo según la fórmula es:

132 www.ingsanantonio.com
Exige cierta precisión en el tiempo.

Detector ultrasónico

NOTA PARA LOS FABRICANTES

Dado que los cabezales sufren golpes, envejecen y pierden progresivamente sus
cualidades, los fabricantes debieran añadir a los equipos un detector medidor de
potencia real del haz ultrasónico. Esto será fundamental a la hora de dosificar con
precisión, pues todo equipo que no disponga de dicho sistema (con forma y diseño
eficaz) no debiera estar homologado.

INFRARROJOS

133 www.ingsanantonio.com
LEA ESTE TEMA CON ATENCIÓN POR EL RIESGO DE QUEMADURAS
QUE PRESENTA ESTA TÉCNICA EN LOS PACIENTES.

La técnica de aplicación de Infrarrojos (I.R.A.) normalmente se practica con lámparas


que emiten en un amplio espectro electromagnético, pero que su mayor potencia se
centra en los infrarrojos de tipo A, es decir, los más próximos al rojo visible. Luego,
cuando nos refiramos a la aplicación de rayos infrarrojos estándar (no en metodología
láser) deberemos concretar en los de tipo A o térmicos.

El sistema de dosificación peca de severas carencias dado que únicamente consideramos


el tiempo de la sesión de forma empírica y mientras el paciente se siente cómodo bajo la
lámpara.

Un viejo sistema de dosificación consistía en considerar la cantidad de energía recibida


por el paciente expresada en pirones.

Los infrarrojos de termoterapia superficial no son pulsados ni pulsátiles, pues las


lámparas clásicas emiten constantemente y no poseen dispositivos tan sofisticados como
para entrecortar la emisión a frecuencia prefijada y con tiempo de emisión regulado en
milisegundos.

La banda de emisión se localiza alrededor de los 1000 nanómetros (nm) de longitud de


onda (en esta banda del espectro normalmente se trabaja con longitudes de onda en lugar
de frecuencias).

LÁSER

LEA ESTE TEMA CON ATENCIÓN DADO EL RIESGO DE


QUEMADURAS QUE PRESENTA ESTA TÉCNICA EN LOS PACIENTES
CUANDO SE MANEJAN LOS EQUIPOS DE CO2 O CUALQUIERA OTRO, POR
LAS POSIBLES LESIONES OCULARES.

La técnica de LASER es denominada así por proceder de una sigla que abrevia la
expresión: luz amplificada y (s) estimulada por emisión de radiación. Esta sigla se ha
substantivado y normalmente se escribe como "láser"

134 www.ingsanantonio.com
La energía que se aplica al paciente no es otra cosa que simple luz, pero el sistema
tecnológico de generarla es diferente a lo habitual (sistema láser). Así mismo, la luz
generada posee diferencias con la luz conseguida por otros métodos:

Es luz muy potente, de un sólo color y se puede manejar y ajustar su potencia con
precisión.

En fisioterapia usamos dos sistemas de generación de láser:

 Láser generado en gases o de cañón


 Láser generado por diodos semiconductores

En la tecnología de gas disponemos del láser de helio - neón (HeNe) o de CO2. Se


generan en un tubo que contiene los gases y que debido a la construcción de la carcasa
que lo contiene, se le ha dado en llamar "de cañón".

En la tecnología de diodo, arseniuro de galio (ArGa), se generan pulsos de luz en la


banda de infrarrojos. Normalmente se aplica mediante un cabezal que se fija sobre el
paciente.

Están apareciendo diodos que emiten en continuo (ya no es regla general lo de pulsado)
y tampoco se requiere el cabezal, pues se irradia en forma de haz cónico sobre el
paciente.

 HeNe es un láser continuo de baja potencia y atérmico. No se deben usar los


barridos y limitarse a aplicaciones puntuales.
 El láser de diodo es pulsado y se consideró de baja potencia y atérmico. Se aplica
puntual (deben evitarse los barridos del cabezal).
 El nuevo láser de diodo por cono divergente es continuo o pulsado y también
puede ser atérmico o térmico. La potencia oscila desde baja a considerable. Se
aplica sobre una zona abarcada por un haz o por varios haces (la distancia hace
que se cubra mayor o menor superficie).

 El láser de CO2 es continuo (puede hacerse pulsado), de alta potencia y


térmico. Si se deja en un punto quema al paciente, por ello siempre se dará en
barridos amplios.

135 www.ingsanantonio.com
Dosificación

La mayor controversia en cuanto a nomenclatura se encuentra en los sistemas de


dosificación. La dosis siempre debe expresarse en julios por cada centímetro cuadrado
de la piel en el paciente (J/cm2) también denominado densidad de energía.

 La potencia hace que la sesión sea más larga o más corta. Si aplicamos exceso de
potencia, el paciente siente que el rayo le quema. Este parámetro se utiliza en
vatios (W).
 La superficie en el paciente depende de nuestros deseos y se expresa en cm2.
 El tiempo será la incógnita que se adecuará a los demás parámetros decididos o
ajustados (tiempo en segundos).

La siguiente fórmula es la que se debe usar para la dosificación del láser:

Tiempo es igual a dosis por superficie partido potencia media.

En caso de láser pulsado o pulsátil (normalmente de diodo) debemos calcular


previamente la potencia media o eficaz, la cual depende de:

 Potencia de pico en W
 Tiempo del pulso en segundos (normalmente nombrado en nanosegundos o
microsegundos)
 Frecuencia de los pulsos en Hz.
 Así, la fórmula siguiente calcula la potencia media:

Wm = Wp · tp · FHz

La potencia media se traslada a la fórmula anterior para realizar los cálculos de la


dosificación.

Aunque es frecuente hablar de milivatios, nanosegundos, kilohercios, etcétera, en las


fórmulas se deben utilizar las unidades como queda dicho.

CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS EN UN ESTIMULADOR DE BAJA


FRECUENCIA

136 www.ingsanantonio.com
En el mercado existen multitud de estimuladores eléctricos de baja frecuencia, unas
veces con características que los hacen excelentes, otras con muchas posibilidades
donde gran parte de ellas son inútiles, e incluso, algunos contienen graves errores
de diseño.

Analicemos las características mínimas ("MÍNIMAS") que debe contemplar un


hipotético electroestimulador.

INTRODUCCIÓN

Hipotético equipo de baja frecuencia

Modo de aplicación

 Impulsos aislados
 Trenes de impulsos
 Corrientes de aplicación fija

Funciones del equipo

 Programas
 Exploración
 Aplicación intencionada

Formas de corrientes (1)

 Cuadrangular monofásica
 Cuadrangular bifásica consecutiva
 Cuadrangular bifásica desfasada

Formas de corrientes (2)

 Triangular monofásica
 Triangular bifásica desfasada
 Diadinámicas

Galvánica

Teclas STOP y VOZ

Mando de intensidad y tecla START

137 www.ingsanantonio.com
Características

Los estimuladores existentes en el mercado suelen llevar implícito un estilo


perteneciente a una escuela o a los hábitos de trabajo en cada zona o país. Si vemos y
analizamos los equipos españoles, los franceses, los procedentes de Holanda, los
alemanes, suizos, estadounidenses de Norteamérica, etcétera, apreciamos diferencias
entre todos ellos, pero también detectamos matices comunes en los que proceden del
mismo lugar. Las copias suelen salir mediocres, pues el copiador suele perder parte de
conceptos que no comprende y lo estropea.

Personalmente, la escuela alemana es la que más me gusta y la que no ha perdido la


seriedad, conserva el alto nivel científico y mantiene la solera. Quizá tenga la desventaja
de manejo complejo por estar diseñados para profesionales que dominan el tema.

La charlatanería y el interés comercial son brutales y depredan hasta el punto de que


empresas mediocres han absorbido a otras de excelente calidad para hacerlas
desaparecer. Realmente, los culpables de que estas cosas sucedan somos los
profesionales por dejarnos vender "gato por liebre".

A la hora de elegir un estimulador eléctrico de baja frecuencia debemos considerar los


objetivos que pretendemos conseguir con él, las patologías que vamos a tratar y sus
posibilidades reales. Por supuesto, no podemos olvidar el dominio de la electroterapia y
del equipo para sacarle el máximo rendimiento y precisión al manejo; es muy frecuente
ver cómo a "ciertos aparatos en uso" se les saca un rendimiento del 5 ó 10% de sus
posibilidades. O somos, o no somos profesionales "científicos".

Hipotético equipo de baja frecuencia

En la siguiente figura podemos ver un posible equipo de baja frecuencia para aplicar
galvánica y corrientes pulsantes.

Está rodeado por conectores, que de izquierda a derecha vemos:

 Interruptor de encendido / apagado.


 Conector para cargador de batería (pues la tendencia es evitar las conexiones a la
red eléctrica, pero requiere buenas baterías).
 Conector para terapias combinadas con equipos de ultrasonidos.
 Conector RS232 para almacenar datos en un ordenador personal, manejar el
equipo o modificar los programas.
 Conector para salida de la corriente galvánica (dadas sus características
diferenciadas).
 Conector para salida de baja frecuencia.
138 www.ingsanantonio.com
 Conector para pulsador de aplicación intencionada.

Los datos y parámetros de las corrientes se mostrarán en una pantalla de cristal líquido.
Dado que algunas corrientes pueden requerir bastantes datos sobre sus cualidades, es
posible que necesitemos más de una pantalla, avanzando sobre ellas con las teclas de
ascenso y descenso situadas a su izquierda. Para mover el cursor por la pantalla, su
usarán las teclas (en forma de rombo) a la derecha de la misma.

139 www.ingsanantonio.com
Los parámetros de las corrientes se dividen en dos tipos:

 De forma y
 De valor.

Los parámetros de forma se introducirán pulsando las teclas del conjunto a la derecha.
Los datos de valor, unos serán modificables y otros no. El cursor se desplazará sobre los
modificables y éstos se cambiarán mediante el teclado numérico.

El conjunto de teclas de la derecha vamos a dividirlo en cuatro grupos:

 Modo de aplicación
 Funciones del equipo
 Formas de corrientes (1)
 Formas de corrientes (2)

Modo de aplicación

Dispondremos de tres modos de aplicación:

 Impulsos aislados
 Trenes de impulsos
 Corrientes de aplicación fija

Al pulsar cada una de estas tres teclas, se activará su pantalla correspondiente.

140 www.ingsanantonio.com
Los pulsos aislados (sea cualquiera su forma) deben estar separados por reposos
mayores de 1 sg.

Los trenes o faradización de musculatura sana o ligeramente afectada podrán ser de


pulsos cuadrangulares o triangulares, monofásicos o bifásicos (consecutivos o
desfasados). Tiempo del pulso regulable. Tiempo del reposo regulable. Tiempo del tren
ajustable. Tiempo de la pausa ajustable. Rampa ajustable.

Los tiempos de pulso y de reposo son muy importantes para adaptarse a los parámetros
requeridos por la fisiología neuromuscular en cada momento y patología. Los equipos
que solamente disponen de farádicas con 1 - 20, resultan pobres e inutilizables con
muchos pacientes. (Ver tratamiento de parálisis, corrientes de Koth o exploración con
curvas I/T - A/T).

Las corrientes de aplicación mantenida normalmente se destinan a estímulo sensitivo


para analgesia. En ellas se regulará el tiempo de pulso, su reposo (menor de 1 sg) y
forma cuadrangular, triangular, monofásica, bifásica (consecutiva o desfasada). (Ver
electroanalgesia)

Funciones del equipo

Los equipos de baja frecuencia pueden ofrecer una serie de posibilidades con opciones
más o menos complejas. En este caso se sugieren las siguientes:

 Programas
 Exploración
 Aplicación intencionada

Podrían incluirse la aplicación de galvánica y las diadinámicas, pero la primera requiere


tratamiento específico y las segundas se tratarán más adelante.

141 www.ingsanantonio.com
Los programas representan una posibilidad que muchos electro estimuladores incluyen,
pero es muy curioso el hecho de que si nos dedicamos a contrastar los programas de
diferentes equipos o casas, las diferencias son muy importantes, sobre todo en lo
referente a analgesia, aunque en la estimulación motora también.

No son lógicas las llamativas diferencias de programas entre marcas, indicador de que
abundan los errores o que el diseño de programas se ha realizado sin el debido
conocimiento. (Se nota que quien ha diseñado "ciertos programas", pocas veces ha
aplicado electroterapia).

El profesional experimentado no requiere de parámetros prefijados, pues diseña la


corriente de acuerdo con sus objetivos, tal vez partiendo de una pantalla con valores por
defecto.

En definitiva, hacen mercado pero no son útiles. Pocas cosas son tan ilógicas y tomadura
de pelo como los programas en Onda Corta o Micro Onda.

La exploración es una de las funciones más importantes del electro estimulador. Se


puede explorar la respuesta farádica y las curvas I/F, pero la prueba que incluye a todas
es la de las curvas (I/T) -(A/T).

Lo importante y trascendental de esta exploración no es el diagnóstico, sino su


utilidad por extraer de ella la información que nos permite practicar tratamientos con
precisión. Nos refleja el comportamiento fisiológico en ese momento y caso concreto.

Con el modo de pulsos aislados puede realizarse esta exploración, pero depende de su
sistema de funcionamiento. Es importante incluirlo en un apartado diferente ya que esta
exploración requiere de:

 Libertad de selección de tiempos de pulsos sobre la marcha (sin bajar la


intensidad),
 Libertad en la modificación de los reposos (sin bajar la intensidad),
 Libertad de cambiar entre pulsos cuadrangulares o triangulares sobre la marcha
(sin tener que disminuir la intensidad),

142 www.ingsanantonio.com
 Los pulsos solamente serán monofásicos cuadrangulares o triangulares de subida
progresiva lineal (bajada brusca en ambos); (los exponenciales no proceden),
 Repetir un tramo volviendo atrás (sin bajar la intensidad),
 Activación de la tecla STOP para detener provisionalmente la prueba y la tecla
START para continuar con ella,
 No estar pendientes del tiempo de sesión y
 Evitar cualquier tipo de programación o automatismo.

La posibilidad de representar en pantalla las curvas o los valores guardados en memoria,


pueden contribuir a entorpecer la exploración.

Con frecuencia se requiere explorar parte de una curva, o comparar dos pulsos distintos
en forma, o buscar el triángulo de utilidad terapéutica, etcétera. Por ello es importante el
manejo manual y nada automatizado.

El sistema de aplicación intencionada consiste en que la corriente seleccionada se


aplique mientras mantenemos pulsado un mando o pulsador; al soltar, se retira la
corriente. Esta modalidad es aplicable en TRENES y en PULSOS AISLADOS.

Los trenes, para potenciaciones o elongaciones musculares; los pulsos aislados, para el
tratamiento de parálisis.

Esta técnica debemos recuperarla para adaptar la estimulación a la fisiología, y no la


fisiología al automatismo en los relojes del estimulador. El mando lo puede controlar el
fisioterapeuta o el paciente.

Todo equipo que no permita la estimulación intencionada debería estar


fuera de normativa legal.

Formas de corrientes (1)

 Cuadrangular monofásica
 Cuadrangular bifásica consecutiva
 Cuadrangular bifásica desfasada

143 www.ingsanantonio.com
La cuadrangular monofásica se empleará para estímulo sensitivo, estímulo motor y
diseño de corrientes con componente galvánico, siempre que se pretenda atribuir
polaridad a los electrodos.

La cuadrangular bifásica consecutiva anula la polaridad de la monofásica y suele


soportarse mejor sensitivamente hablando. En esta corriente el fabricante debe
considerar si ambos pulsos son la suma del monofásico o si ambos equivalen a dos
monofásicos.

La cuadrangular bifásica desfasada está de moda en algunas escuelas, pero no se


entrará aquí en polémica. Son muy útiles aplicados como pulsos aislados, pues uno se
comporta como positivo y el siguiente como negativo, anulando el componente
galvánico en los tratamientos de parálisis.

Formas de corrientes (2)

 Triangular monofásica
 Triangular bifásica desfasada
 Diadinámicas

La triangular monofásica es necesaria para farádicas (trenes), para explorar con curvas
I/T - A/T y para tratamiento de parálisis.

La triangular bifásica desfasada es muy útil y necesaria para tratamiento de las


parálisis en modo pulsos aislados.

144 www.ingsanantonio.com
Las diadinámicas son un grupo de corrientes con ondas sinusoidales que no son tan
necesarias como para que obligatoriamente hayan de incluirse en un electro estimulador
de baja frecuencia, pues dependen mucho de modas. Pueden sustituirse perfectamente
por otras. Los valores o posibilidades terapéuticas más importantes de estas corrientes
no se apoyan en la forma de la corriente, sino en la metodología de aplicación con
electrodos manuales. Metodología olvidada.

Galvánica

La corriente galvánica se emplea para iontoforesis y para conseguir sobre el organismo


los efectos característicos de esta corriente.

Pulsando esta tecla se activa alternativamente la galvánica pura o una corriente formada
por pulsos cuadrangulares cuyo componente galvánico es del 50%. Con las otras
alternativas se pueden diseñar gran variedad de corrientes con distintos componentes
galvánicos.
145 www.ingsanantonio.com
La galvánica pura tiene el riesgo de poder quemar con cierta facilidad (siempre que se
dosifique mal), aunque con los debidos cuidados no tiene porqué. Ver dosificación en
electroterapia (galvánica).

La interrumpida galvánica al 50% permite elevar la intensidad (al doble) con menor
riesgo de quemadura, a la vez que ofrece algunas ventajas sobre la iontoforesis y aporta
componente sensitivo superponiendo otro efecto terapéutico.

Este equipo puede ser utilizado para investigación de muchas dudas y situaciones no
aclaradas, sobre comportamientos del organismo ante las corrientes, o de los
medicamentos ante la galvánica. Con los sistemas digitalizados podemos procesar
mucha información que nos acerque a conocer la cantidad de medicamento que se
introduce en el organismo, etcétera.

En mi próximo libro sobre electroterapia propondré un equipo para iontoforesis con sus
correspondientes fórmulas para uso, cálculos diversos, investigación y desarrollo
adecuado de la dosificación.

La corriente galvánica pura no debe superar la salida de 15 mA (0,1 W).

Para salir de la opción galvánica, basta con pulsar otra tecla del grupo de la derecha para
que se desactive.

Teclas STOP y VOZ

Cuando deseemos detener cualquier aplicación, pulsaremos la tecla STOP. Puede


diseñarse para que se reinicialicen todos los parámetros o para detener
momentáneamente la sesión. En la exploración con curvas I/T A/T, debe detener
momentáneamente la prueba.

La tecla de VOZ activará un sintetizador de voz que leerá los códigos ASCII presentados
en pantalla; incluso las formas pueden ser trasladas a una expresión verbal. Esta opción

146 www.ingsanantonio.com
es muy interesante para los fisioterapeutas ciegos y ayuda a muchas personas con
problemas para leer con facilidad las pantallas de cristal líquido (que abundan más de lo
que parece). Así mismo, en procesos experimentales podemos recibir constantemente
información sonora procedente de la pantalla, mientras se observan otras circunstancias
del circuito o aplicación.

Mando de intensidad y tecla START

El mando de intensidad debe ser giratorio, en lugar de teclas pulsando para elevar
intensidad y para disminuir intensidad. Este sistema es lento e impreciso, además, en
caso de disminución rápida de intensidad por premura, no lo permitiría. El mando
giratorio es el más seguro y preciso.

La tecla START activaría el reloj de inicio de la sesión, permitiendo el ascenso de


intensidad o paso de energía hacia el paciente.

En la función de exploración con curvas I/T - A/T, las teclas STOP y START
respectivamente detendrían la prueba y la continuarían de forma temporal.

Características

Un equipo estimulador de estas características debe disponer de una batería de alta


carga (de Ion Litio) para evitar problemas con las recargas. Trabajará en intensidad
constante (C.C.). Medirá los parámetros reales en salida para poder hacer investigación.
La intensidad máxima de pico en corrientes pulsatorias será de 80 mA. El sistema
medidor de intensidad será fiable e indicará la intensidad de pico en cada pulso. La
intensidad máxima en la galvánica será de 15 mA. La diferencia de potencial en vacío
debe alcanzar los 180 Voltios (tanto en galvánica como en pulsatoria). Tiempo de

147 www.ingsanantonio.com
impulsos mínimos 0,05 ms y máximo 1000 ms. Tiempo de reposo mínimo 0,1 ms y
máximo 10.000 ms

DIFERENCIAS ENTRE TENS y EMS

Suele existir cierto nivel de confusión o falta de claridad en las diferencias entre un
TENS y un EMS. Hagamos un rápido resumen de sus cualidades y diferencias.

El TENS es un pequeño aparato generador de pulsos eléctricos destinado a conseguir


analgesia. El EMS es otro pequeño aparato destinado al trabajo muscular en conjuntos
neuromúsculo normal.

El TEMS está basado en sus precursores estimuladores chinos y portátiles para aplicar
ELECTROPUNTURA, a la vez buscadores de puntos. Los TENS no poseen la cualidad
de busca-puntos y tampoco siguen totalmente las características de las corrientes
generadas en los estimuladores de electropuntura. Los electropuntores no solamente
sirven para conectar a las agujas, también se pueden aplicar a electrodos estándar.

El EMS, de posterior aparición al TENS, y como se dice más arriba, se destina a la


electroestimulación neuromuscular siempre que no estemos ante procesos patológicos, o
si existen, que sean muy moderados.

CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS

TENS EMS
Destinado a analgesia. Destinado a trabajo muscular.

148 www.ingsanantonio.com
Suelen tener 2 salidas. Suelen tener 2 salidas.
Intensidad hasta 50 mA. Intensidad hasta 80 ó 100 mA.
Modos de trabajo en burst, FF frecuencia fija y modulaciones Modos de trabajo en trenes (algunos ofrecen la
(algunos ofrecen una opción de trenes). posibilidad de frecuencia fija FF).
Frecuencia regulable entre 1 a 150 ó 200 Hz. Frecuencia regulable entre 10 a 100 Hz (algunos ofrecen
frecuencia por debajo de 10 Hz).
El tiempo de sesión tiende a ser relativamente largo (15, 20, El tiempo de sesión tiende a ser más corto que en el
30 minutos). TENS (10, 15, 20 minutos).
En modulaciones pueden modularse la anchura de pulso AP, No tiene modulaciones.
modulaciones en amplitud AM, y modulaciones de
frecuencia MF.
En las modulaciones de frecuencia, debiéramos tener la
opción de ajustar sus límites con FRECUENCIA MENOR y
FRECUENCIA MAYOR.
Algunos (raros) ofrecen posibilidad de trenes. Los trenes son regulables entre 1 y 20 segundos. Las
pausas entre trenes son regulables desde 1 a 60
segundos.
La RAMPA de subida del tren debe regularse para que
se establezca más o menos bruscamente. Unos ajustan el
tiempo de subida y otros un porcentaje del tiempo
ocupado por el tren.
Los BURST son pequeñas ráfagas, 2 por segundo, que Es muy interesante que los ENS posean frecuencia fija
pueden utilizarse para vibración muscular. muy baja (entre 1 y 10 Hz) para aplicar vibraciones
musculares.
Suelen alimentarse con una pila de 9 Volt. Suelen alimentarse con una o dos pilas de 9 Volt.
Algunos ofrecen la opción de que los trenes surjan
simultáneamente por ambas salidas o que se alternen
para trabajar los antagonistas cuando los agonistas se
relajan.
Trabajan en voltaje constante (VC). Trabajan en voltaje constante (VC).
Las formas de pulso pretenden ser monofásicas Las formas de pulso pretenden ser monofásicas
cuadrangulares con algún pico negativo procedente de las cuadrangulares con algún pico negativo procedente de
deformaciones propias de los transformadores de salida. las deformaciones propias de los transformadores de
salida. Algunos poseen ondas cuadrangulares bifásicas
digitales. En general los EMS cuidan más las ondas de
salida.

149 www.ingsanantonio.com
Los electrodos suelen ser pequeños e iguales. Es importante que el tamaño de electrodos sea variado
para combinarlos y adaptarlos a los diferentes músculos
y métodos de estimulación.
Los TENS suelen ser más baratos. Los EMS suelen ser bastante más caros, sin causa
tecnológica razonable, salvo que se venden menos.
(Debieran ser algo más caros).
Con el TENS no se debe superar las respuestas motoras salvo Con el EMS se supera el umbral motor para tonificar y
cuando se genere alternancia en el trabajo muscular. potenciar musculatura, excepto cuando se aplique
frecuencia fija, que solamente debe quedarse en
estímulo sensitivo.
El TENS se destina al estímulo de fibras nerviosas sensitivas. El EMS se destina al estímulo de fibras nerviosas
motoras.
Tiempo de pulso regulable entre 0,05 a 0,3 msg (pasando por Tiempo de pulso regulable entre 0,1 a 0,75 msg (dos o
toda la gama). tres opciones).

150 www.ingsanantonio.com
TRATAMIENTO DE PUNTOS GATILLO CON ELECTROTERAPIA (Trigger
points)

Dada la curiosidad planteada por algunos compañeros sobre este tema, veamos en
qué consiste.

Introducción

Experimento

Tratamiento de los puntos gatillo con electroterapia

Electrodos usados

Corrientes utilizadas

Los puntos gatillo "seguramente son" las placas motoras de inervación muscular
sometidas a sobrecarga de inervación debido al alto nivel de actividad neurológica, bien
para mantener una contractura muscular o para conseguir un hipertono en músculos
atrofiados (existen otras teorías).

Lo cierto es que los puntos gatillo coinciden con los puntos motores de mejor respuesta
eléctrica. Se detectan a la palpación como zonas hipertensas, hipersensibles al dolor,
inflamadas y, a veces, fibrosadas cuando el proceso se ha cronificado excesivamente.

Reciben el nombre de gatillo por generar dolor reflejo a distancia del punto de presión.
Existen mapas de las zonas sobre las que se reflejan las molestias o dolor referido.
Dichos mapas son relativamente fiables ya que, en la práctica, el mismo punto puede
inducir su manifestación hacia una localización y otras veces para otra. A fin de ponerlos
de manifiesto se aplica una presión moderada sobre el punto e inmediatamente aparecerá

151 www.ingsanantonio.com
un aumento de dolor local, que será seguido por la sensación de entumecimiento
doloroso sobre su zona de influencia.

Para comprobar lo dicho, basta con localizar los mismos puntos sobre ambos trapecios
en un paciente con problemas de cuello. Observaremos como en el lado en el que el
paciente manifieste irradiaciones o radiculalgias, el reflejo doloroso se manifiesta distal
(hacia el brazo). El mismo punto del trapecio opuesto, genera su respuesta hacia
proximal (sobre el cuello). La respuesta del segundo caso se debe a la sobrecarga que
soportan los antagonistas a la lesión como actitud de defensa protectora del lado del
pinzamiento radicular. Lo dicho, podemos hacerlo extensivo a otras zonas, como pueden
ser los escalenos.

Dependiendo de la agudeza de la lesión, podemos hallar tres niveles de respuesta:

1. Dolor intenso que tiende a aumentar y a agravar el proceso.


2. Dolor intenso durante todo el tiempo de la presión mantenida sin manifestar
disminución.
3. Dolor en oleada que aumenta pero que al cabo de unos segundos decrece
generando alivio y relajación del músculo afecto.

Dependiendo de la situación que nos encontremos, debemos insistir o no en el


tratamiento. En el primer caso estará contraindicado. En el segundo nos daremos cuenta
de que con la técnica conseguiremos poco. El tercero será el más adecuado e indicado,
ofreciendo buenos resultados; situación típica de los procesos crónicos.

Estos tres niveles de manifestación sintomatológica poseen valor diagnóstico.

La técnica habitual de tratamiento consiste en aplicar una presión fija y mantenida (se
dice que unos 90 segundos) pero realmente se mantiene la presión hasta que sintamos
bajo nuestros dedos la disminución de la tensión muscular, normalmente consecutiva a la
reducción del dolor puntual y referido.

Podríamos discutir ahora si el efecto se le atribuye a la isquémica causada por la presión


o a la interferencia sobre la inervación en el circuito alfa gamma de servocontrol del tono
muscular. Personalmente, me inclino por el segundo, pues podemos alcanzar resultados
semejantes con presión, estimulación eléctrica, frío, láser de diodo mediante cabezal o
puntal, cabezal de ultrasonidos.

Recomiendo un experimento:

152 www.ingsanantonio.com
Aquellos fisioterapeutas que les guste tratar los puntos gatillo con láser puntual mediante
el cabezal o puntero, pueden hacer lo mismo pero con el aparato sin emitir energía.
Observan resultados curiosos y se preguntaran sobre los efectos del láser.

Tratamiento de los puntos gatillo con electroterapia

Si centramos el tema en electroterapia de baja y media frecuencia, necesitamos un


electrodo puntual que nos permita situarnos sobre el punto a tratar con precisión.
Podemos hacerlo con un electrodo puntual o con el cabezal de ultrasonidos en aplicación
combinada.

 El electrodo puntual presenta la desventaja del mal desplazamiento por la piel y la


ventaja de conectar eléctricamente de forma más adecuada.

153 www.ingsanantonio.com
 El cabezal de ultrasonidos ofrece mejores resultados para el desplazamiento y
suave localización del punto a tratar, pero el contacto directo de la piel con el
metal nos condiciona a emplear corrientes sin componente galvánico y regular la
intensidad eléctrica con cuidado.

El cabezal de ultrasonidos nos permite localizar mejor la zona, dado que es muy buena la
percepción palpatoria del terapeuta, es decir, se convierte mejor en una prolongación de
nuestra mano.

Corrientes utilizadas

Se trata de conseguir un fuerte estímulo sensitivo que interfiera y altere las vías de
inervación que se mantienen a modo de círculo vicioso hiperexcitadas. Podemos aplicar
baja frecuencia o media frecuencia.

El estímulo será predominantemente sensitivo sin componente galvánico. La baja


frecuencia mantiene mejor el estímulo sensitivo, pero es menos tolerable para el paciente
que la media frecuencia.

En baja, usaremos frecuencias comprendidas entre 80 y 150 Hz con pulsos


cuadrangulares de 0,1 a 0,5 ms (mejor bifásicos) en frecuencia fija hasta que retiremos el
electrodo o cabezal de US. En caso de corrientes monofásicas, el (-) sobre el punto
gatillo.

En media frecuencia, (con aplicación bipolar), podemos regular el equipo para generar
modulaciones en frecuencia fija entre 80 y 150 Hz o barridos que oscilen entre las
indicadas. En lugar de portadora de 4000 Hz, sería mejor aplicar una portadora de 2000
o 2500 Hz y modulaciones cuadrangulares en lugar de sinusoidales. (Ver corriente de
Koth).

Personalmente prefiero la baja frecuencia. Recomiendo probar vibraciones musculares


con el electrodo en el punto gatillo, buscando la frecuencia que mejor acepte el paciente
(regulando entre 2 y 6 Hz). Así mismo, sugiero aplicación de la portadora de media
frecuencia sin modulaciones, ajustada entre 4000 y 6000 Hz, a fin de conseguir un efecto
de pseudoanestesia.

No olvidemos que la presión del cabezal o del electrodo puntual es importante y también
contribuye a conseguir el objetivo pretendido. Debemos disociar ambos componentes.
Además, la aplicación de terapia ultrasónica puede ayudar.

154 www.ingsanantonio.com
PUNTOS MOTORES DE LA CARA

Para estimular estos puntos se requiere experiencia y cuidado para que el paciente no
tenga que sufrir la mala práctica o inexperiencia.
Lo evitaremos si aplicamos las corrientes con electrodo puntual en una mano, a fin de
que la otra permanezca libre y dispuesta a regular los parámetros de la corrientes
rápidamente si el paciente manifiesta dolor o exceso de intensidad eléctrica.
Al cambiar el electrodo de punto o de músculo, es necesario bajar previamente la
intensidad, para una vez, en la nueva localización, elevarla suavemente hasta conseguir
los efectos pretendidos.

155 www.ingsanantonio.com
PUNTOS MOTORES MUSCULARES

Los puntos motores musculares se localizan sobre el músculo en uno varios puntos.
La técnica a utilizar para estimularlos debe ser la monopolar con electrodo puntual
o pequeño.

156 www.ingsanantonio.com
PUNTOS MOTORES NERVIOSOS

Los puntos motores nerviosos se localizan en zonas donde los nervios periféricos
afloran a la superficie corporal. La técnica a utilizar para estimularlos debe ser la
monopolar con electrodo puntual o pequeño.

157 www.ingsanantonio.com
158 www.ingsanantonio.com
Tipos de corriente de electroestimulación:
Microcorrientes, TENS, iontoforesis, rectangulares, triangulares, trapezoidales,
interferenciales y Kotz (ondas rusas)
Microcorrientes/MENS
TENS
Ionoforesis/iontoforesis
Corrientes rectangulares
Corriente triangular
Corriente trapezoidal
Corrientes interferenciales
Corrientes de Kotz

Microcorrientes/MENS:

Características: a diferencia de la terapia de electroestimulación convencional, que utilizan corrientes


con intensidad convencional, del orden de miliamperios (mA), las microcorrientes utiliza una corriente a
baja intensidad microamperios (uA).
Aplicaciones: curativas

159 www.ingsanantonio.com
TEENS

Características: provocan la contracción y el relajación de los músculos promoviendo así el flujo de la


sangre y de los linfositos; proceso, que permite la eliminación de las sustancias dolorogénicas.
Aplicaciones: aliviar gran parte de los dolores musculares o articulares pero también de naturaleza
endógena.

Ionoforesis/iontoforesis o corrientes galvánicas

160 www.ingsanantonio.com
Características: la corriente galvánica mantiene una intensidad constante en el tiempo y permite el
traslado de partículas cargadas a través de los tejidos. Si las partículas cargadas son medicinales, entonces
la corriente continua actúa como un vector que permite la introducción y la penetración de sustancias
medicinales.
Aplicaciones: tratamientos que actúan positivamente sobre los estados inflamatorios locales como
bursitis, tendinitis, fascitis, miositis y capsulitis.

Las corrientes para músculos denervados: rectangulares, triangulares y trapezoidales.

Corrientes rectangulares

Características: único impulso rectangular, que cambia rápidamente del valor nulo al valor máximo de la
intensidad establecida, con una duración de contracción igual a la duración del impulso, con un tiempo de
pausa correspondiente al tiempo en el que se verifica la recuperación muscular.
Aplicaciones: utilizados sobre los músculos totalmente denervados.

Corriente triangular

Características: logra el valor máximo de la intensidad establecida con una rampa de subida lineal, que,
combinada a impulsos de duración bastantes largos, determina una eficaz respuesta contráctil de las
fibras denervadas (comandadas por nervios lesionados) pero sin estimular aquellas adyacentes
normalmente enervadas (sanas).
Aplicaciones: por la capacidad de acomodación de las fibras nerviosas al lento crecimiento de intensidad
de los estímulos musculares totalmente denervados y parcialmente denervados.

Corriente trapezoidal

Características: los programas van en función de la amplitud y duración del impulso.


Aplicaciones: son principalmente utilizados sobre músculos parcialmente denervados.

161 www.ingsanantonio.com
Corrientes interferenciales

Características: corriente sinusoidal, alternada a media frecuencia (2500 Hz - 4000 Hz - 10000 Hz),
modulada en amplitud, caracterizada por una capacidad elevada de penetrar en los tejidos y de una
óptima tolerancia también por parte de los pacientes particularmente sensibles.
Aplicaciones: La corriente interferencial es particularmente indicada para artrosis de las articulaciones
profundas (cadera, raíz lumbar), tendinopatías profundas y, sólo en pocas investigaciones, para hipotrofia
muscular de músculos normalmente innervados y profundos. La corriente interferencial es basicamente
utilizada en el campo fisioterapéutico con fines antálgicos.

162 www.ingsanantonio.com
Corrientes de Kotz (ondas rusas

Es una corriente sinusoidal a media frecuencia (2500 Hz), modulada a paquetes de duración de 10 ms
seguidos de pausas de la misma duración, esos paquetes son a su vez modulados para generar una fase
de CONTRACCIONES musculares y una de reposo. Como todas las corrientes a media frecuencia, se
caracteriza por la facilidad de penetración y a la vez es preferida a las corrientes de baja frecuencia
(rectangular bifase y farádica) para estimular los músculos más profundos.
La electroestimulación muscular con corrientes de Kotz encuentra su indicación principal en el
tratamiento de las hipotrofias musculares de no uso en los programas de potenciamiento muscular y
escoliosis idiopática. Respecto a las otras corrientes excitomotoras a baja frecuencia (rectangular bifase y
farádica), asegura un mayor reclutamiento muscular y una acción profunda, donde la piel opone una
menor resistencia a tales frecuencias. La desventaja es la dificultad de estimular fibras musculares
específicas, posible a frecuencias más bajas con la rectangular bifase.
Las principales indicaciones de esta corriente son: potenciamiento muscular de los atletas, escoliosis
idiopática (SPES), artrosis profundas (cadera, raíces lumbar y cervical), tendinopatías profundas (tendinitis
de la cadera y de la espalda).

163 www.ingsanantonio.com
Este manual se terminó de escribir el 17 de marzo de 2014, el mismo es una recopilación
de diversas fuentes más el aporte propio en cuanto a correcciones en los textos.

Mi impronta personal y conocimientos fueron puestos para que sea de utilidad para todo
aquel que lo utilice.

Alfredo Luis Doldan

164 www.ingsanantonio.com

También podría gustarte