Está en la página 1de 23

1

Obligaciones
Contractuales
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIDAD 10
Obligaciones Contractuales 2
Formas de los actos jurídicos
 “La forma es el conjunto de las prescripciones de la ley respecto de las
solemnidades que deben observarse al tiempo de la formación del
acto jurídico; tales son: la escritura del acto, la presencia de testigos,
que el acto sea hecho por escribano público, o con el concurso del
juez del lugar” (art. 973 Código Civil Argentino)
 Actos formales: las formas pueden ser solemnes (“ad solemnitatem”) o
probatorias (“ad probationem”).
 Regla “locus regit actum”: La ley del lugar de celebración del acto rige
el instrumento del mismo.
 La forma en sí misma: es una cuestión esencial que debe ser regulada
por la ley a la que está sujeto el acto jurídico (lex causae)
 La reglamentación de la forma: está sujeta a la ley del lugar de
celebración del acto (locus regit actum).
Obligaciones Contractuales 3
Locus regit actum ¿facultativo o imperativo?
 Es obligatorio (Story): siendo la forma de orden público.
 Es facultativo (Savigny): motivos de utilidad, necesidad o sumisión
voluntaria del individuo a la ley del lugar donde el acto se realice. La
opción se da entre la lex loci (ley del lugar de otorgamiento) y la lex
causae (ley del lugar de cumplimiento del acto).
 CCA: No contiene una norma que explícitamente se pronuncie por la
obligatoriedad de las formas. Art. 14 inc 4: excluye la aplicación de las
leyes extranjeras cuando las del Código fuesen más favorables a la
validez de los actos.
 Doctrina: discrepa acerca del carácter facultativo (Calandrelli) o
imperativo (Vico) de las formas en nuestro Código Civil, con algunas
excepciones en este último supuesto ( la ley de lugar de celebración
del acto admita la autonomía de la voluntad de las partes).
 Artículo 2649 C.C.C. Formas y solemnidades
Obligaciones Contractuales 4
Locus regit actum: Dimensión autónoma y convencional
Tratado de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1889
 Art. 32
 Rechaza la regla locus: las formas a observarse en un contrato celebrado
en la Argentina que deba cumplirse en Uruguay serán determinadas por la
ley uruguaya.
 Excepción: instrumentos públicos (Art. 39)
Tratado de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1940
 Art. 36
 Se admite la regla locus regit actum, conservándose el principio de que la
ley del lugar de cumplimiento (lex causae) es la que decide respecto de si
es necesario que se hagan por escrito y en su caso, sobre la calidad del
documento correspondiente.
 Ejemplo: si se trata de un contrato celebrado en nuestro país que deba
cumplirse en Uruguay, las leyes de éste decidirán si el acto debe revestir
determinada formalidad, pero la regulación concreta de la forma se rige
por las leyes argentinas
Obligaciones Contractuales 5
Precisión de la categoría obligación contractual
 Depende de: a) la existencia de elementos efectivamente vinculados
a distintos Estados y ordenamientos jurídicos (internacionalidad objetiva)
y b) la relevancia de los vínculos que existen entre los elementos del
contrato y estos ordenamientos jurídicos (internacionalidad relevante).
 Existe contrato internacional cuando: 1) no coinciden lugar de
celebración y cumplimiento, 2) los contratantes tienen el domicilio o
residencia habitual (conexión personal) o sus establecimientos en el
territorio de Estados diferentes, 3) cuando el objeto del contrato se
refiere a derechos reales sobre bienes situados en el territorio de
Estados diferentes (localización internacional de patrimonio), 4)
cuando exista prórroga de jurisdicción válidamente admitida a un
tribunal extranjero, 5) cuando las partes acuerdan la aplicación de un
derecho extranjero y se plantea el problema de la validez de dicha
cláusula bajo la óptica de las normas conflictuales del foro.
Obligaciones Contractuales 6
Precisión de la categoría obligación contractual
 No todo elemento extranjero convierte al contrato en multinacional, ya
que ello depende de cada ordenamiento jurídico.
 DIPri interno: cuando el lugar de celebración, el lugar de cumplimiento
o el domicilio de alguna de las partes, se encuentran en Estados
diferentes; el derecho internacional privado de fuente convencional
califica al contrato internacional cuando las partes tienen sus
establecimientos en Estados diferentes.
 Art. 2650 Jurisdicción
Obligaciones Contractuales 7
Precisión de la categoría obligación contractual
 La Convención sobre Ley aplicable a las obligaciones contractuales
de Roma de 1980 (Art. 1) admite los contratos subjetivamente
internacionales (que se convierten en tales por la voluntad de las
partes, directa o derivada de las prórrogas de jurisdicción).
 No los admiten: la CIDIP V sobre Derecho aplicable a los Contratos
Internacionales de 1994 (Art. 1), la Convención de La Haya de 1955
sobre Compraventa Internacional (Art. 1), la Convención de La Haya
de 1985 sobre Ley aplicable a la Compraventa Internacional de
Mercaderías (Art. 1), la Convención de Viena de las Naciones Unidas
de 1980 sobre los Contratos de Compraventa Internacional de
mercaderías (Art. 1) y la Convención de Naciones Unidas de 1974
sobre Prescripción en materia de Compraventa internacional de
Mercaderías (Art. 2), que asumen criterios objetivos (el más relevante:
que los establecimientos de las partes se encuentren en territorios de
Estados diferentes).
Autonomía de la voluntad y Derecho 8
aplicable a las obligaciones contractuales

Perspectiva general: Supuestos


 Ley aplicable escogida por las partes, en ejercicio de la
autonomía de la voluntad.
 Ley aplicable, cuando las partes han omitido su
elección o dicha elección resulta inválida, debiendo
recurrirse a las reglas legislativas supletorias.
Ley aplicable en virtud de la autonomía de la 9
voluntad
Concepto y clases
 Conflictual : facultad de las partes de elegir expresa o
tácitamente la ley que ha de regular el contrato.
 Establecimiento del régimen aplicable al contrato por los
propios interesados.
 “Elección”, que impone atenerse al derecho elegido tal
cual es, excluyendo in totum el derecho excluido.
 Se discute sobre la necesidad de algún contacto
razonable entre un elemento esencial del negocio y el
derecho aplicable.
 Excluye la aplicación del derecho señalado por el
legislador en las normas de conflicto. El régimen de DIPri se
transforma así en subsidiario.
Ley aplicable en virtud de la autonomía de la 10
voluntad
Concepto y clases

 Material: Facultad de las partes para incorporar en el


contrato cláusulas creadas por las partes, en virtud de
las cuales pueden incluso excluir normas imperativas del
derecho privado que sería competente y aplicable al
contrato de no haberse ejercido tal facultad.
 La incorporación puede proceder mediante:
 La creación autónoma de normas materiales,
 La transcripción de normas extranjeras,
 Por remisión a normas extranjeras.
Límites a la autonomía de la 11

voluntad
Acotan la libertad de las partes en la elección del derecho:
imponiéndoles la elección de un único derecho, la elección dentro de un
catálogo de leyes preestablecido, la elección de una ley vinculada
razonablemente con el contrato, la imposición de un plazo para la elección.
Privan total o parcialmente de efectos a la elección de derecho
realizada por las partes, sea en protección del tráfico jurídico internacional y
el derecho local, sea en protección de alguno de los contratantes (la
protección de la parte débil en el contrato).
La autonomía conflictual se encuentra limitada por el conjunto de
principios de orden público de la lex fori, las normas coactivas del derecho
privado elegido y las normas de policía.
La autonomía material está limitada sólo por los principios del O.P.
internacional y las normas de policía (no juegan ningún rol las normas
internas coactivas).
Recepción del Principio de la 12

Autonomía de la Voluntad
Código Civil Velezano
 Art. 1212: otorga a las partes la facultad de designar el lugar
de cumplimiento, con lo que entran en funcionamiento las
normas de los artículos 1209 y 1210.
 Esta recepción en los Arts. 1209, 1210 y 1212, del Código Civil
Argentino es de carácter restringido, pues sólo admite la
elección de la ley aplicable mediante la determinación del
lugar de cumplimiento, que puede ser elegido por las partes.
Nuevo Código
 Art. 2651 Autonomía de la voluntad
Modos de elección de la Autonomía de 13
la Voluntad
Elección mediante manifestación expresa de las partes:
 Si se está en presencia de una cláusula de elección de la ley, el juez se
limitará a tomar razón de esta decisión y declarará aplicable la norma
elegida.
 Dépecage: posibilidad de que las partes puedan fraccionar los
elementos de un contrato o relación jurídica, con la finalidad de
someterlos a distintas leyes. Se admite sin restricciones en la
Convención de Roma y la Convención de la Haya de 1985, y
limitadamente en el caso de la CIDIP V sobre Derecho Aplicable a los
Contratos Internacionales de 1994.
 Se discute si las partes pueden seleccionar cualquier ley o si ésta debe
tener necesariamente un contacto razonable con el caso.
 En la Convención de Viena de 1980, la Convención de Roma de 1980,
la Convención de La Haya de 1985, y la CIDIP V sobre Derecho
aplicable a los Contratos Internacionales de 1994, las partes son
soberanas para designar cualquier derecho para regir a su contrato.
 Las partes no pueden hacer una remisión exclusiva a un derecho no
estatal, por ejemplo a los principios de Unidroit.
Modos de elección de la Autonomía de 14
la Voluntad
Elección mediante manifestación tácita de los contratantes:
 Se admite en la medida que resulte inequívoca y pueda atribuirse a
las partes en forma real y genuina.
 No existe uniformidad sobre el punto en el derecho convencional:
 Concepciones restrictivas que sólo admiten la elección tácita si surge
indudable del texto contractual: Convención de La Haya de 1955 sobre
Ley Aplicable a las Ventas de Carácter Internacional de Objetos Muebles
Corporales
 Concepciones que autorizan a examinar (de modo conjunto o
alternativo) las circunstancias del caso: Convención de La Haya de 1978
sobre Ley Aplicable a los Contratos de Intermediarios y a la Representación
y Convención de Roma de 1980
 Concepciones que exigen examinar la conducta de las partes y las
cláusulas contractuales consideradas en su conjunto: CIDIP V, sobre
Derecho aplicable a los Contratos Internacionales y Convención de la
Haya de 1985 sobre Ley Aplicable a la Compraventa Internacional de
Mercaderías
Modos de elección de la Autonomía de 15
la Voluntad
Silencio de las partes
 Para algunas legislaciones el silencio de una de las partes es
un modo no formal de expresión de la voluntad. Para otras,
no vale como consentimiento.
 Algunas convenciones establecen en base a qué derecho
deberá adjudicarse o no valor al silencio de las partes. CIDIP
V sobre Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales:
“para establecer que una parte no ha consentido
debidamente, el juez deberá determinar el derecho
aplicable tomando en consideración la residencia habitual o
el establecimiento de dicha parte” (Art. 12).
 Consideramos que en caso de no existir una norma que
indique de manera expresa cómo interpretar el silencio de
una de las partes o cuál es el derecho que nos indicará en
definitiva cómo hacer esta interpretación, debemos
entender que no hay acuerdo sobre el derecho aplicable al
contrato.
Modos de elección de la Autonomía de 16
la Voluntad
Momentos de la elección
 Tanto la Convención de La Haya de 1985 como la CIDIP V
sobre Derecho aplicable a los Contratos Internacionales de
1994 reconocen una gran libertad: la elección de la ley
podrá ser hecha en un momento precedente,
simultáneamente con la celebración del contrato o luego de
su otorgamiento.
 Consecuencia del reconocimiento amplio de la autonomía
de la voluntad. Se ha propuesto, para unificar la ley aplicable
al contrato, la aplicación retroactiva de la ley elegida.
 Excepciones a la retroactividad: 1) la exigencia de no
afectar derechos de terceros y 2) obligación de no afectar la
validez formal del contrato original, para defender así el
equilibrio contractual.
Ley aplicable en defecto de elección 17
Las soluciones
 En la Convención de Roma de 1980 hay tres pasos que se
pueden recorrer para la determinación de la ley aplicable: 1)
Elección efectuada por las partes de un modo expreso o tácito; 2)
Lazos más estrechos, interpretando como aquel que constituye la
prestación característica del contrato; 3) En defecto de los
anteriores, se aplicará sin más el concepto de los lazos más
estrechos, sin basarse en ninguna presunción específica
Las soluciones del Código Civil y Comercial de la Nación
 Art. 2652: Determinación del derecho aplicable en
defecto de elección por las partes
Jurisdicción Internacional 18

 Art. 1 del CPCN: “La competencia atribuida a los tribunales nacionales


es improrrogable. (…) Exceptúese la competencia territorial en asuntos
exclusivamente patrimoniales, que podrá ser prorrogada de
conformidad de partes. Si estos asuntos son de índole internacional, la
prórroga podrá admitirse aún a favor de jueces extranjeros o de
árbitros que actúen fuera de la República, salvo en los casos en que los
tribunales argentinos tienen jurisdicción exclusiva o cuando la prórroga
está prohibida por Ley”.
 CC (Arts. 1215 y 1216):
 Contrato que debe cumplirse en la República (aunque el
demandado no se domicilie en ella): jueces argentinos.
 Demandado con domicilio o residencia en la República y contrato
a ejecutarse fuera de ella: El actor podrá demandarlo ante los
jueces de su domicilio o ante los del lugar de cumplimiento del
contrato.
 Art. 2650 CCC: Jurisdicción
Jurisdicción Internacional 19
Tratados de Montevideo

 Ambos Tratados (Art. 56) atribuyen jurisdicción internacional a


los jueces del Estado cuya ley resulta aplicable a la
relación jurídica (principio del paralelismo) o a los jueces
del domicilio del demandado, a elección del actor. Es
necesario entonces determinar la ley aplicable a la relación
jurídica para conocer el juez competente.
 La ley aplicable a los contratos es en principio la del lugar de
cumplimiento (Art. 37 T.M. de 1940) y subsidiariamente el
lugar de celebración del contrato (Art. 40 T.M. 1940).
Contratos de consumo 20
Recepción en el Código Civil y Comercial de la Nación

 Art.1093 Contrato de consumo. Contrato de consumo es


el celebrado entre un consumidor o usuario final con
una persona humana o jurídica que actúe profesional u
ocasionalmente o con una empresa productora de
bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que
tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los
bienes o servicios por parte de los consumidores o
usuarios, para su uso privado, familiar o social.
 Art. 2654 Jurisdicción
 Art. 2655 Derecho Aplicable
Bibliografía 21

 FERNÁNDEZ ARROYO, Diego (Coord.) (2003). Derecho


Internacional Privado de los Estados del Mercosur. Buenos
Aires: Zavalía. Cap. 24, y 25.
 KALLER DE ORCHANSKY, Berta (1991). Nuevo manual de
Derecho Internacional Privado. Buenos Aires: Plus Ultra. Cap.
XIII y XIV.
 Código y Comercial de la Nación
 Bueres (2015) Código y Comercial de la Nación Comentado.
 Tratados de Montevideo de 1889 y 1940
 Protocolo de Buenos Aires (Mercosur) de 1994.
 Convención (ONU) sobre los contratos de compraventa
internacional de mercaderías (Viena, 1980).
La organización de la investigación 22
Rol del investigador
23

También podría gustarte