Está en la página 1de 3

LOS METALES PESADOS

Eduardo Castañeda Chichia


Raúl Lara López

En todo el mundo desde hace miles de años el hombre empezó a utilizar los
metales pesados para distintos objetivos, tales como herramientas,
esculturas, monumentos, joyería, estructuras, armas, para desplazarse, para
cocinar, trabajar, entre otras cosas.

Los metales nacieron con el cosmos y provienen del corazón incandescente


de estrellas en trance de muerte. Estos metales pesados se van generando en
el núcleo de las estrellas desde que estas nacen y al final llega un momento
en el que suceden muy rápidamente una serie de procesos y la estrella explota
en una supernova y que al explotar esta despide metales pesados que
alcanzan los últimos confines del universo.

Los metales de hoy día tienen solo dos orígenes posibles, uno es la basura
espacial que se va almacenando a lo largo de la formación del planeta hace
4600 millones de años y los meteoritos los cuales contienen distintos metales
en su interior que han ido cayendo a la superficie de nuestro planeta desde
entonces y aguantan un proceso de transformación interminable en su ciclo
de vida.

En la actual tabla periódica los metales pesados ocupan dos tercios de toda
la tabla periódica de los elementos. Desde el más ligero hasta el mas pesado.
La clasificación de los metales se considera a partir del número 26 que es el
hierro, lo que hay, son metales pesados y el metal mas pesado es del cual
vamos a hablar un poco mas que los demás. Este metal el cual es el más
pesado tiene un numero atómico de 92, ósea, que este contiene 92 protones
en su núcleo y tiene una densidad 18,7 veces más que la del agua y contiene
una radiación natural que se genera desde el núcleo de la tierra que supone
mas del doble del consumo humano de energía. Este metal pesado del que
hablamos es el uranio.

Este es tan importante ya que, si se da una emergencia nacional,


probablemente el metal que sería el más decisivo sería el uranio.

La radiación del uranio 238 que quedó atrapado en el núcleo de la tierra en el


momento de la formación primigenia representa alrededor de 30 millones de
vatios y eso ahora funciona como un pequeño reactor nuclear, una fuente
térmica natural.

El uranio puede ser tan bueno como malo por dar dos ejemplos pondremos
los reactores nucleares y la bomba atómica. En 1945 con la llegada de la
bomba atómica era síntoma de la inmensa potencia destructiva del uranio.
Causando miles de millones de muertes alrededor del mundo entero, pero del
otro lado de la balanza existe la parte en la cual este metal se utiliza
actualmente para fines pacíficos y estos casos son los reactores nucleares.
En el mundo existen 430 diferentes reactores divididos en 31 diferentes países
a los cuales proporcionan energía.

Ahora se podrían preguntar ¿de donde se saca el uranio?, resulta que este
como todos los metales se extrae de minas subterráneas y a cielo abierto. El
mineral se pulveriza y luego se trata con acido para obtener el uranio. Aunque
este sea radioactivo, no es tan peligroso y es posible agarrarlo con las manos.
Este para poder transformarlo en combustible útil primero hay que gasificarlo
y poder enriquecer el uranio 235 que es el isotopo fisible necesario para la
creación de una reacción en cadena y que de este modo pasa del 1% de su
estado natural al 3.5%, después del enriquecimiento se vuelve a transformar
en dióxido de uranio. Y a este se le puede hacer en forma de pastillas de
combustible que se colocan en elementos cargadores de combustible para el
núcleo del reactor.

En fin el uranio ah tenido varias fases en este mundo ya sean buenas y otras
malas , aunque este no sea muy caro de comprar ,este debe manejarse con
extremo cuidado ya que de ir a una idea pacifica como dar energía a millones
de personas pero puede irse muy fácil a un desastre global muy grave tal
como una explosión nuclear o una bomba atómica, como ejemplo tenemos a
Chernóbil, uno de los lugares inhabitados por una masiva cantidad de
radiación en toda la zona.

También podría gustarte