Está en la página 1de 67

CARACTERIZACIÓN DE

MATERIALES
Complemento
Contenido
• Adhesividad, en agregados
gruesos (método del agua hirviendo)
finos (método Riedel Weber)

• Resistencia mecánica:
Capacidad de soporte, CBR;
Módulo resiliente y módulo dinámico, compresión inconfinada.

• Deformabilidad:
Expansividad
Compresibilidad.
Adhesividad de los Agregados
• Para la construcción de obras civiles Agregado
se utilizan materiales compuestos por Matriz grueso
una matriz ligante (i.e. Cemento, Ligante
asfalto) y material particulado de
diferente tamaños (agregados).
Agregado
Fino
• Los contactos entre los agregados y la
matriz resulta ser un punto crítico del
nuevo material. La adhesividad y la
trabazón de las partículas controlarán
en gran medida la resistencia del
material compuesto.
Adhesividad de los Agregados
Controlada por la geología y los
procesos de producción de
agregados.

• Rugosidad
• Forma
• Número de caras fracturadas
• Angulosidad
• Alargamiento y aplanamiento
Adhesividad de los Agregados
Adhesividad de los Agregados finos (Riedel
Weber)
• Norma INV E -774-13. Describe el procedimiento para determinar la adhesividad de
los ligantes asfálticos a una arena natural o de trituración, cuando la mezcla de
agregado- Ligante se somete a la acción de soluciones de carbonato de sodio.

• Este método se Puede usar en el caso de cementos asfálticos y emulsiones


asfálticas.
Adhesividad de los Agregados finos
• Se envuelve el agregado con el ligante en una determinada proporción.

• Se toman 0,5 g del aglomerado y se hierven en 6ml de agua durante un


minuto. Si el ligante se separa del agregado, la adherencia entre ellos es
pobre.

• Si esto no ocurre se sustituye el agua por una solución de carbonato de


sodio en concentraciones crecientes, utilizando cada vez una nueva porción
del aglomerado.

• La adhesión se califica de acuerdo con la concentración de carbonato de


sodio que produce el desplazamiento total del ligante de la superficie del
agregado.
Adhesividad de los Agregados finos
Adhesividad de los agregados por placa de
VIALIT
Adhesividad de los agregados por placa de
VIALIT
Adhesividad de los
agregados por placa de
VIALIT
Adhesividad de los agregados por placa de
VIALIT
Adhesividad de los agregados por placa de
VIALIT
CARACTERIZACIÓN DE
MATERIALES - MÉTODOS EN
CAMPO:
Contenido
• Velocidad de onda con ultrasonido
• Penetrómetro Dinámico con Cono (PDC)
• CBR de campo
• Falling Weight Deflectometer (FWD)
• Georradar
Georradar
• Equipo de exploración no
destructiva que permite:

—Determinar los espesores de la


estructura del pavimento

—Identificar cambios de sección


según su estructura

—Localizar zonas húmedas y


recursos del subsuelo
Georradar
Georradar
Georradar
Georradar
LIMITACIONES DEL GEORRADAR
• Se requiere confirmación con núcleos del pavimento
• Espesores inferiores a 8 mm no son visibles
• No es posible realizar auscultación en nieve o lluvia
• Dos capas del mismo material son difíciles de resolver
• Requiere experiencia para su uso e interpretación
• No es recomendable en pavimentos rígidos
Falling Weight Deflectometer (FWD)
• MEDIDA DE DEFLEXIÓN BAJO CARGA POR IMPACTO (IMPULSO)
(ASTM D 4694 – INV E-798)
Falling Weight Deflectometer (FWD)
Principio general de medida
• El equipo entrega al pavimento una carga de impulso transitorio
• La respuesta del pavimento (cuenco de deflexión) es medida por unos
sensores convenientemente espaciados
• Para realizar el ensayo, el vehículo se detiene y el plato de carga se
posiciona en el punto escogido para el ensayo.
• Se colocan los sensores en contacto con la superficie (geófonos) a
distancias definidas y se aplica el impacto
• Los resultados son registrados automáticamente
Falling Weight Deflectometer (FWD)
• Registro de
la curva de
deflexión
Falling Weight Deflectometer (FWD)
PARÁMETRO AREA
• Es un número índice que describe la forma del cuenco de deflexión

• Representa el área normalizada de una tajada vertical tomada a


través del cuenco de deflexión entre el centro de aplicación de carga y
3 pies de distancia

• Dividiendo el área de la tajada por la deflexión medida bajo el centro


de aplicación de carga se normaliza el parámetro AREA, el cual resulta
ser el lado de un rectángulo cuyo otro lado es la deflexión máxima
Falling Weight Deflectometer (FWD)
PARÁMETRO AREA
Falling Weight Deflectometer (FWD)
PARÁMETRO AREA
Falling Weight Deflectometer (FWD)
Penetrómetro Dinámico con Cono (PDC)
• INV E-172
• INV E-172
Penetrómetro Dinámico con Cono (PDC)
• INV E-172
ENSAYO CBR (INVIAS 148)
• El Ensayo CBR (California Bearing Ratio: Ensayo de Relación de
Soporte de California) mide la resistencia al esfuerzo cortante de
un suelo y para poder evaluar la calidad del terreno. Se efectúa bajo
condiciones controladas de humedad y densidad.

• Esta definido como el esfuerzo requerido para que un pistón


normalizado penetre en el suelo a una profundidad determinada,
comparando con el esfuerzo requerido para que el pistón penetre la
misma profundidad en una muestra patrón.
ENSAYO CBR (INVIAS 148)
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜
• 𝐶𝐵𝑅 = ∗ 100(%)
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑡ó𝑛
ENSAYO CBR (INVIAS 148)
Controles de CALIDAD
• Dada la complejidad de los procesos de compactación en campo se debe
realizar un control de calidad.
• Se define el grado de compactación como

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜


𝐺𝐶 =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑜
• Existen varios mecanismos para determinar el grado de compactación
alcanzado en campo.
Cono de arena
Cono de arena
MEZCLAS BITUMINOSAS
CONTENIDO
1. ¿Qué son las mezclas bituminosas?

2. Tipos de ligantes asfalticos

3. Caracterización de los Ligantes asfálticos.


MEZCLAS BITUMINOSAS
• Las mezclas bituminosas se
emplean desde principios de
siglo en las capas superiores de
los pavimentos, no solo de
carreteras y aeropistas, sino
también en otro tipos de
infraestructuras. Una mezcla
bituminosa consiste en la
combinación de agregados
pétreos y ligantes asfálticos de
diversos tipos y espesores.
Asfaltos
• Los asfaltos son el resultado directo de la destilación del petróleo crudo, ya
sea ésta realizada natural o industrialmente.

• El asfalto natural se forma cuando el crudo sube a la superficie terrestre a


través de grietas. La acción del sol y del viento separa los aceites ligeros y
los gases, dejando un residuo negro y plástico, que es el asfalto natural.

• La mayor parte de los asfaltos naturales están impregnados con un alto


porcentaje de arena muy fina o arcilla, recogidas durante el viaje del crudo
hacia la superficie terrestre.
Asfaltos
• Los asfaltos del petróleo son mas empleados y se obtiene por
destilación del crudo, que puede ser por vapor o por aire.

• El primer sistema produce asfaltos de excelente calidad para


pavimentación, al paso que el segundo resulta en productos de poca
utilidad en este campo de la construcción, llamados pavimentos
oxidados.

• Los asfaltos de petróleo pueden tener base asfáltica o base parafínica.


Los de la base asfáltica son los que poseen mejores características
para su empleo en pavimentación por sus propiedades ligantes y de
resistencia a la meteorización.
Asfaltos
• La se Base parafínica se oxidan paulatinamente al exponerse al aire,
dejando un producto pulvurento sin poder ligante.

• EL tipo de base que posea un asfalto depende exclusivamente de las


características del crudo del cual proviene.

• El asfalto se usa en pavimentación para unir las partículas entre los


agregados y protegerlas de la humedad.
Asfaltos - Tipos
• Cementos asfálticos

• Asfaltos líquidos

• Emulsiones asfálticas
Asfaltos – Cementos asfálticos
• El cemento asfáltico es un ligante denso que a temperatura ambiente
es semisólido, usualmente pegajoso y de color variable entre café
oscuro y negro.

• Se obtiene por la destilación al vapor de los residuos más pesados del


proceso de fraccionamiento, continuándose la destilación hasta
obtener la consistencia deseada.

• El cemento asfáltico se prepara en cinco grados o rangos de


consistencia definidos con base en el ensayo de penetración.
Asfaltos – Cementos asfálticos
Asfaltos – Asfaltos líquidos
• Conocidos como cut Backs o asfaltos rebajados, se
producen diluyendo cemento asfáltico en un
solvente del petróleo.

• Empermeabilizar
• Ligar

• Se aplican en frío
Asfaltos – Emulsiones asfálticas
• Dispersión de ujn sólido o un líquido en forma de glóbulos minúsculos
en un líquido no miscible con el elemento disperso.

• EL contenido de las emulsiones bituminosas para pavimentación varía


normalmente entre el 50% y el 65%.
Asfaltos - Caracterización
• Penetración
• Viscosidad
• Punto de ablandamiento
• Ductilidad
• Punto de inflamación
• Película delgada
• Solubilidad
• Ensayo de la Mancha
• Gravedad específica
• Contenido de agua
• Ensayo de destilación
• Asentamiento
Asfaltos – Caracterización – Ensayo de
Penetración.
• Sobre cementos asfálticos, asfaltos líquidos y emulsiones
asfálticas y es una medida de la consistencia de los mismos.

• Sobre una pasta de asfalto previamente moldeada y calentada


a una temperatura de 25 C, se coloca una aguja de acero de
diámetro y dimensiones normalizados durante 5 segundos.

• La distancia que recorre la aguja en este tiempo medida en


décimas de milímetro, se denomina la penetración del asfalto.
Mientras mayor sea la penetración menor es la consistencia.
Asfaltos – Caracterización – Ensayo de
Penetración.
Asfaltos – Caracterización – Ensayo de
Ductilidad
• Tienen gran capacidad de mantenerse coherentes
bajo las grandes deformaciones inducidas por el
tránsito. La ductilidad se mide en un equipo llamado
el ductilímetro.

• En el ensayo se mide la resistencia a la ruptura por


medio del alargamiento de una probeta de cemento
asfáltico estirada en sus extremos a una velocidad
constante a 25C y una velocidad de 5cm/min
Asfaltos – Caracterización – Ensayo de
Ductilidad
Asfaltos – Caracterización – Ensayo de
Ductilidad
• Los asfaltos que poseen alta ductilidad normalmente
son mas cohesivos que aquellos que tienen en menor
grado esta característica, pero pueden variar sus
consistencia rápidamente al cambiar de temperatura.
Asfaltos – Caracterización – Gs
Asfaltos – Caracterización – Punto de
ablandamiento
Asfaltos – Caracterización – Punto de
ablandamiento
Asfaltos – Caracterización – Punto de
ablandamiento
Asfaltos – Caracterización – Punto de llama
•s
Asfaltos – Caracterización – Viscosidad
Asfaltos – Caracterización – Viscosidad
Asfaltos – Caracterización – Viscosidad
Asfaltos – Caracterización – Película delgada
•s

También podría gustarte