Está en la página 1de 11

CENTRALES HIDROELECTRICAS

¿Qué es el sistema Interconectado nacional?


La actividad de transmisión en el Perú se realiza a través del Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional (SEIN) y los Sistemas Aislados (SS.AA.) existentes a lo largo del
territorio nacional. A continuación, se detallan los aspectos principales de cada uno de ellos.
El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) comprende todas las instalaciones y
actividades del sector eléctrico que se encuentran conectadas a través de las líneas de
transmisión.

La interconexión tiene efectos beneficiosos, de los cuales cabe resaltar:


• Mayor confiabilidad de suministro: gracias a la interconexión eléctrica, la energía que
consumimos puede proceder de distintos puntos del sistema interconectado y no solo de las

INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Página 1


CENTRALES HIDROELECTRICAS

centrales cercanas, lo que disminuye la dependencia en determinadas fuentes o centrales


eléctricas 84.
• Mayor eficiencia: como consecuencia de la interconexión se presenta una mejor
asignación de los recursos, pues se consume, en orden de prioridad, de la energía más
económica a la más costosa, accediéndose a una mayor diversificación tanto de ubicaciones
como de tecnologías.
• Mayor electrificación: la interconexión permite la ampliación del suministro y, en
consecuencia, la electrificación de una mayor cantidad de usuarios, así como la mayor
facilidad para otros usuarios cercanos para conectarse al sistema.
• Precios menores y menos volátiles: finalmente, la mayor disponibilidad de centrales y
generación económica derivará en precios menores y menos volátiles.

COES SINAC
En 1992 se produce la reestructuración del sector eléctrico con la promulgación de la Ley de
Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, la cual entre otras reformas importantes
(separación de las actividades de generación, transmisión y distribución, creación de un
mercado libre y un mercado regulado, régimen de concesiones, etc.)
Dispone la creación de un organismo técnico sin fines de lucro denominado Comité de
Operación Económica del Sistema - COES donde existan sistemas interconectados, fijando
como misión de este organismo técnico la de coordinar la operación de las centrales de
generación eléctrica y de los sistemas de transmisión eléctrica al mínimo costo, garantizando
la seguridad del abastecimiento de energía eléctrica y el mejor aprovechamiento de los
recursos energéticos.

El primer COES, se funda el 17 de agosto de 1993 para el Sistema Interconectado Centro Norte
(SICN), reuniendo a las empresas de generación y transmisión que en ese entonces estaban
integradas a dicho sistema, teniendo el nombre de COES-SICN. Habiendo adoptado inicialmente
la forma de asociación civil sin fines de lucro, fue redefinida posteriormente como persona
jurídica de derecho público interno, al obedecer su creación al mandato de la Ley de
Concesiones Eléctricas y regirse por el Reglamento de dicha Ley, el que fuera aprobado por
Decreto Supremo Nº 009-93-EM, iniciando sus operaciones como tal el 1 de enero de 1995.
Paralelamente, en el Sistema Interconectado Sur (SIS) se constituyó el COES-SUR el 9 de octubre
de 1995.
Estos cambios se concretaron en el año 2008, tras la publicación del Decreto Supremo Nº 027-
2008-EM, Reglamento del Comité de Operación Económica del Sistema (COES), procediéndose
a la adecuación del COES a su nueva organización, con la aprobación de modificaciones a su
Estatuto y la elección del nuevo Directorio.
Actualmente conforman el COES 16 Generadores, 7 Transmisores, 10 Distribuidores y 36
Usuarios Libres.

INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Página 2


CENTRALES HIDROELECTRICAS

Las empresas generadoras de energía en el Perú


El parque de generación del SEIN que es despachado por el COES-SINAC, a diciembre
de 2013 está conformado por 79 centrales, de las cuales 48 son centrales hidráulicas,
27 son centrales térmicas y 4 son centrales solares, cuya producción en conjunto representan
el 53.3 %, 46.2 % y 0.5 % respectivamente, de la producción de energía eléctrica
correspondiente al año 2013. En su conjunto estas centrales tienen una potencia efectiva de
7775.6 MW, de los cuales 3171.3 MW corresponden a centrales hidráulicas, 4524.3 MW a
centrales térmicas y 80 MW a centrales solares.

Las unidades de generación que componen estas centrales, se basan en distintos tipos
de tecnologías y distintos tipos de fuentes primaria de energía. La potencia efectiva por
tipo de fuente de energía primaria a diciembre de 2013, se distribuye conforme el siguiente
gráfico.

El SEIN está conformado por áreas operativas, ligadas tanto al ámbito geográfico del
país, como a aspectos propios de la red de transmisión; estas áreas se pueden resumir en tres
(03) áreas: área norte, área centro y área sur, las cuales se encuentran interconectadas
con los enlaces de trasmisión Paramonga – Chimbote, en el caso de las áreas norte y
centro, y la interconexión Mantaro – Socabaya en el caso de las áreas centro y sur.

INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Página 3


CENTRALES HIDROELECTRICAS

En el siguiente cuadro se muestra la relación


de empresas y el tipo de generación que
operan según el área donde se encuentran
ubicadas sus respectivas centrales.

INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Página 4


CENTRALES HIDROELECTRICAS

En el siguiente cuadro se muestra la relación de centrales de generación que son despachadas


por el COES-SINAC agrupadas por área, como se puede apreciar, en el área centro se
concentra la mayor potencia efectiva del sistema. En el área norte y sur hay una
mayor participación de centrales hidráulicas; sin embargo, la generación térmica de dichas
áreas se ha incrementado en el último año, siendo importante en periodos de estiaje,
donde la producción de las centrales hidráulicas de estas áreas cae considerablemente.
Cabe mencionar que las centrales solares se concentran en la zona sur del país.

INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Página 5


CENTRALES HIDROELECTRICAS

Del cuadro anterior se puede observar que las centrales de generación más relevantes dada su
potencia efectiva son: las centrales hidráulicas del Complejo Mantaro (CH. Santiago Antúnez
de Mayolo y CH. Restitución), y las centrales térmicas Kallpa, Chilca, Ventanilla y Santa Rosa,
todas ellas ubicadas en el área centro, y representan el 43 % de la potencia efectiva total.
Asimismo, si resumimos la potencia efectiva de las centrales que opera una empresa, se puede
apreciar que las empresas con mayor potencia efectiva en centrales son: ENERSUR, EDEGEL y
ELECTROPERU, las cuales concentran el 62 % de la potencia efectiva total.

INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Página 6


CENTRALES HIDROELECTRICAS

Tarifa Eléctrica
La tarifa eléctrica es el precio que tenemos que pagar por la electricidad que consumimos.

El precio final de la tarifa eléctrica parte de la facturación básica, a la que se le suman


algebraicamente los recargos o descuentos correspondientes a los cuatro complementos
tarifarios existentes, y se complementa con los importes del alquiler de los equipo de medida y
de los impuestos.

INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Página 7


CENTRALES HIDROELECTRICAS

INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Página 8


CENTRALES HIDROELECTRICAS

INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Página 9


CENTRALES HIDROELECTRICAS

ALCANCES Y OBLIGATORIEDAD DE USO


011. A. Estas reglas se aplican a las instalaciones de suministro eléctrico y de
comunicaciones, equipos y métodos de trabajo utilizados por los titulares de empresas de
servicio público y privado de suministro eléctrico, de comunicaciones, ferroviarias y
compañías que cumplen funciones similares a las de una empresa de servicio público. Estas
reglas también se aplican a sistemas similares bajo el control de personal calificado, tales como
los sistemas asociados a líneas particulares, sistemas asociados a un complejo industrial;
o sistemas interactivos con una empresa de servicio público.

Las instalaciones de suministro comprenden las instalaciones de generación, transmisión,


distribución y utilización (este último en lo que competa).

En el caso de las instalaciones de comunicaciones deberá consultarse normas técnicas


adicionales de las autoridades correspondientes.

Estación de generación. Una planta donde se produce energía eléctrica por conversión de
alguna otra forma de energía (por ejemplo, química, nuclear, solar, mecánica o
hidráulica) por medio de aparatos apropiados. Esto incluye todos los equipos auxiliares
de la planta de generación y otros equipos asociados necesarios para la operación de la
planta. No se incluyen las estaciones que producen potencia para uso exclusivo de sistemas de
comunicaciones.

ESTACIÓN DE SUMINISTRO ELÉCTRICO. Cualquier edificación, habitación o área separada en la


cual está ubicado el equipo de suministro eléctrico y cuyo acceso es permitido por regla
general solamente a personal calificado. Esto incluye estaciones de generación y
subestaciones, considerando su generador asociado, baterías, transformador y equipos de
maniobra, pero no incluye elementos tales como equipos tipo pedestal, instalaciones en
buzones de inspección y cámaras.

SECCIÓN 41
Sistemas de Suministro y Comunicaciones

Reglas para las Empresas

410. Requerimientos generales

NOTA: El término empresa se refiere a la empresa de servicio público, es decir, al titular, véase
la Sección 2. Terminología Básica.

Asimismo, y en general toda instalación eléctrica, indistinto a la naturaleza de su propiedad


(generación transmisión, distribución), debe cumplir con las indicaciones del presente
código.

INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Página 10


CENTRALES HIDROELECTRICAS

410. A. Generalidades

En todo lo que sigue se deberá entender que la responsabilidad por el debido


cumplimiento de las reglas, recaerá sobre la empresa, sea que ésta realice los trabajos
directamente con su personal, o que los trabajadores sean contratados directa o
indirectamente por contratistas externos.

410. A.1. La empresa deberá informar a cada trabajador con respecto a las reglas de
seguridad pertinentes.

410. A.2. La empresa proporcionará a cada trabajador una copia del Reglamento de

Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas vigente.

410. A.3. La empresa proporcionará capacitación a cada uno de sus trabajadores que
laboren en las proximidades de instalaciones energizadas. La capacitación incluirá
información sobre los riesgos del arco eléctrico, y las ventajas y limitaciones de los diversos
tipos, combinaciones y materiales de vestimenta. Deberá asegurarse que cada uno de sus
trabajadores, esté calificado y autorizado para atender las exigencias de rutina del trabajo.

410. A.4. La empresa deberá utilizar procedimientos adecuados para asegurar el


entendimiento y cumplimiento de estas reglas.

410. B. Procedimientos de emergencia y reglas de primeros auxilios

410. B.1. Los trabajadores deberán ser capacitados sobre los procedimientos que deberán
seguirse en caso de que ocurra alguna emergencia, así como de las reglas de primeros
auxilios, incluyendo los métodos aprobados de reanimación. Copias de dichos
procedimientos y reglas deberán mantenerse en ubicaciones visibles en vehículos y
lugares donde el número de trabajadores o la naturaleza del trabajo lo justifique.

410. B.2. Los trabajadores que laboren en equipos y líneas de suministro eléctrico o
comunicaciones, o ambas, deberán recibir instrucciones de manera regular respecto a los
métodos de primeros auxilios y los métodos de emergencia,

INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Página 11

También podría gustarte