Está en la página 1de 9

1.

INTRODUCCIÓN
1.1. Definiciones Generales

• Manifestación. Acumulación de minerales que no presenta características favorables para la


explotación, en parte por su tamaño o su poca mineralización y en parte por que las anteriores
condiciones no han permitido que sea bien explorado y definido.

• Prospecto. Acumulación de un mineral que por estudios geológicos y geoquímicos, ha mostrado


anomalías dignas de exploración y estudios más detallados y que en un principio no ha
producido resultados satisfactorios.

• Depósito mineral. Es una concentración anómala de un mineral o elemento metálico de tamaño


(volumen) y ley suficiente para que en circunstancias favorables, sea considerado con potencial
económico.

• Yacimiento Mineral. Es un depósito mineral que ha sido examinado y ha probado tener


suficiente tamaño, ley y accesibilidad como para ser puesto en producción y ser rentable
(producir ganancia económica). Acumulación de un mineral que por su extensión, presentación
o aspectos económicos merece explotarse o está actualmente en explotación.

• Mena. (Ore). Corresponde a los minerales metálicos y al material estéril llamado ganga. Se
divide en primarias o hipogénicas y secundarias o supergénicas. Tabla 1.

Las primarias (Hipogénicas = de génesis baja o profunda). Fueron depositadas durante el


período primitivo o de metalización por el ascenso de soluciones desde el interior de la tierra.

Las secundarias son consecuencia de la alteración de las primeras por lixiviación y otros
procesos someros engendrados por acción de aguas superficiales descendentes.

• Mena Mineral. Es un yacimiento cuyo contenido son metales o mezcla de minerales de los
cuales se pueden extraer metales. Parte mineral aprovechable de una explotación minera

• Subproductos (o by-products). Suelen ser minerales de interés económico, pero que no son el
objeto principal de la explotación, si bien aumentan el valor económico de la producción: por
ejemplo, el Cd o el Hg contenido en yacimientos de sulfuros, o el manganeso contenido en los
pórfidos cupríferos.

• Roca Encajante. (Country rock - Wall rock) También llamada roca de caja o roca acompañante
son los respaldos o limites del depósito.

• Roca huésped. (Host rock). La roca dentro de la cual se presenta el depósito mineral. Ejemplo.
Pórfidos cupríferos y depósitos de cromita.

• Tenor. (Grade).Es la cantidad de metal útil respecto al estéril, con lo cual se expresa el valor del
depósito, puede ser: p.p.m., gr/ton, %, o en pesos por unidad de masa o volumen. Es el valor
por unidad de peso o volumen; puede ser expresado por su precio, gramos o porcentaje de
acuerdo con el metal o mineral considerado.

Au Î gr/ton o U$/ton si es veta o filón


Cvs/yarda3 si es aluvial
Fe-Cu-Ni Î % 45% Fe 3% Cu 1.5 % Ni

• Tenor Crítico o ley de Corte. (Cut off grade). Es el menor valor que debe tener la
mineralización, para que se pueda explotar el depósito cubriendo los costos de producción,
comercialización y permitiendo además el que se obtenga una ganancia.

Si se da un aumento de precio de un mineral en el mercado mundial, más bajo será el contenido


metálico necesario para que se obtenga beneficio económico.

Mena M i n e r a l e s
Aluminio Bauxita
Antimonio Antimonita
Arsénico Arsenopirita, rejalgar, oropimente
Bismuto Bismutina, bismuto nativo
Cadmio Greenockita
Zinc Blenda, smithsonita, wurtzita, willemita, franklinita
Cobalto Cobaltina, skuterudita, heterogenita, lineita
Cobre Cu nativo, cuprita, calcopirita, calcosina, bornita, tetrahedrita, enargita, brochantita, malaquita, calcantita,
autlerita,
Cromo Cromita
Estaño Casiterita, estannina, Cilindrita
Hierro Oligisto, magnetita, goethita, limonita, siderita
Magnesio Magnesita
Manganeso Pirolusita, manganita, braunita, hausmannita
Mercurio Hg nativo, cinabrio
Molibdeno Molibdenita, wulfenita
Níquel Pentlandita, niquelina, chloantita
Oro Oro nativo, calaverita, petzita, pirita, silvanito
Paladio Estibio-paladina
Plata Plata nativa, argentita, galena argentífera, proustita, pirargirita, polibasita, silvanita, estefanita
Platino Platino nativo, esperrilita, cooperita
Plomo Galena, cerusita, anglesita, piromorfita, fosgenita, mimetita
Titanio Ilmenita, rutilo, brookita, anatasa, titanita
Tungsteno Wolframita, scheelita
Uranio Uraninita, carnotita, autunita
Vanadio Vanadinita, carnotita, roscoelita, descloizita

Tabla 1. Menas más importantes y minerales que las producen.

No es posible decir exactamente y de manera general con que tenor sea explotable un yacimiento,
pues en cada caso hay que considerar las condiciones locales.

• Factor De Enriquecimiento. Este factor expresa el porcentaje del metal en cuestión, en


relación con su contenido promedio en la corteza terrestre. Ejemplo: El Hierro en un yacimiento
Tiene un tenor de 50% y el contenido de hierro en la corteza es del 5%; el factor de
enriquecimiento es de 10. Tablas 2 y 3

F.E = Tenor/Concentración en la corteza

F.E. Hierro =50%/5%=10


F.E. Manganeso = 15%/0.10%=150
F.E. Aluminio = 30%/8.13%=3.7

Elemento Abundancia promedio en Tenor mínimo Factor de


la corteza (%) explotable (%) Concentración
Al 8 30 3.75
Fe 5 25 5
Cu 0.005 0.4 80
Ni 0.007 0.5 71
Zn 0.007 4 571
Mn 0.09 35 389
Sn 0.0002 0.5 2500
Cr 0.01 30 3000
Pb 0.001 4 4000
Au 0.000 0004 0.0001 250

Tabla 2. Factor de enriquecimiento de algunos elementos. Tomado de (Evans, 1993)

Mineral Clarke (%) Depósito A Depósito B Tenor % Tenor % F.E. F.E.


Tenor (ppm) Tenor (g/t) A B A B
Ag 0.00002 250 25 0.025 0.0025 1250 125
Au 0.0000004 3.5 35 0.00035 0.0035 875 8750
Zn 0.007 280 280 0.028 0.028 4 4
Pb 0.001 40000 400 4 0.04 4000 40

PPM
Kilogramo gramos miligramos
1 1000 1000000
PPB
Kilogramo gramos microgramos
1 1000 1000000000
ppm. Miligramos del elemento en un kilogramo de muestra
ppb. Microgramos del elemento en un kilogramo de muestra

Tabla 3. Factor de enriquecimiento de dos depósitos minerales hipotéticos A, B con contenidos de


Ag, Au, Zn, Pb.

Para la formación de un depósito mineral el elemento o elementos deben estar enriquecidos a un


nivel considerablemente mas alto que su nivel normal de abundancia en la naturaleza.
Consideraciones Geoquímicas. Es tradicional en la industria minera dividir los metales en grupos
con nombres especiales que son (Evans, 1993):

1. Metales preciosos. Oro, plata, elementos del grupo del platino EGP(PGE)
2. Metales no ferrosos. Cobre, plomo, zinc, estaño, aluminio. Los primeros 4 se conocen como
metales base.
3. Metales de hierro y ferroaleaciones. Hierro, manganeso, níquel, cromo, molibdeno,
tungsteno, vanadio y cobalto.
4. Metales menores y no metales relacionados. Antimonio, arsénico, berilio, bismuto, cadmio,
magnesio, mercurio, REE, selenio, tantalio, telurio, titanio, circón, etc.
5. Metales radioactivos. Uranio, torio, radio

• Reserva Mineral. (Reserves). Se refiere a un yacimiento mineral en producción o a uno cuya


existencia y conocimiento se ha hecho por los diferentes métodos de exploración, siendo
económica su explotación.

Material mineral considerado como explotable bajo las condiciones existentes, incluyendo
costos, precio, tecnología y circunstancias especiales de localización.

• Recurso Mineral. (Resources). Incluye reserva mineral y todos los otros depósitos minerales
potencialmente viables de existir, independientemente de que sean conocidos, o sean o no
económicos en el momento. Figura 1.

Recursos = Reservas + menas potenciales

• Clasificación de Reservas Se clasifican en Probadas (medidas), Probables (indicadas) y


Posibles (inferidas).

Reservas probadas implican una certeza del 90% -100%.


Reservas probables implican una certeza del 50% - 90%
Reservas posibles implican una certeza inferior al 50%

Los criterios geológicos para cada categoría dependen de las características geológicas del
depósito y del tipo de yacimiento.

• Procesos Metalogénicos son todos aquellos que están relacionados y rigen la formación de los
diferentes depósitos: Fluidos mineralizantes, precipitación, ebullición, etc.

• Epigenético. De origen posterior que la roca encajante, y probablemente bajo condiciones


diferentes.

• Singenético. Formado contemporáneamente con la roca encajante, probablemente bajo


condiciones similares.
• Hidrotermal. De o relacionado con agua caliente, a la acción del agua caliente o al producto de
ésta acción.

• Pneumatolítico. Formado por componentes volátiles o emanaciones gaseosas derivadas de


magmas solidificados.

• Paragénesis mineral. Asociación característica u ocurrencia de minerales o ensamble de ellos.


Distribución en tiempo de la secuencia de formación de los minerales (U.S.A.)

1.2. ASPECTOS ECONÓMICOS RELACIONADOS CON LOS YACIMIENTOS MINERALES

El primer paso en un proyecto minero es definir el tamaño y el tenor del depósito, trabajo que
normalmente es llevado a cabo por un geólogo de mina o ingeniero de minas. Las reservas se
denominan como probadas, probables y posibles o medidas, indicadas e inferidas.

La figura 1, muestra como se definen estos términos:

Figura 1. Categoría de reservas. Las flechas indican el cambio gradual de las reservas con
exploración continua. (Tomado de Edwards y Atkinson, 1985)

Si las reservas medidas son suficientes para sustentar una operación minera durante un período
razonable de tiempo (normalmente cerca de 20 años), el siguiente paso es adelantar el estudio de
factibilidad para determinar la viabilidad económica del depósito. La tabla 4 muestra los principales
componentes de un estudio de factibilidad e indica esas áreas donde un geólogo podría aportar
información.

Componente Nivel de Comentarios


conocimiento
geológico

Geología Alto Datos geotécnicos, geológicos, geoquímicos y


geofísicos

Reservas minerales Alto Datos de muestreo y perforaciones

Minería Moderado Características y estructura de la


mineralización

Itinerario de producción Bajo

Procesamiento de mineral Moderado Características mineralógicas

Extracción de mineral Bajo

Labores Nulo

Infraestructura Bajo

Consideraciones ambientales Moderado Asesoría geológica en polución, polvo y riesgo


geológico

Mercadeo Bajo

Costos de capital Nulo

Costos de operación Bajo

Factores fiscales Nulo

Evaluación financiera Bajo

Tabla 4. Principales componentes que deben tenerse en cuenta en un estudio de factibilidad.


(Edwards y Atkinson, 1985).

Son muchos los factores que se deben considerar durante un estudio de factibilidad, algunos de los
factores de mayor interés para los geólogos son:

a. Precio del metal. Los precios de los metales son uno de los factores claves en la determinación
de la viabilidad en un depósito mineral. El principal problema es que el tiempo entre el estudio de
factibilidad para un depósito y la producción inicial normalmente es de 4 a 7 años o más. Es
extremadamente difícil predecir como variarán los precios de los metales durante éste tiempo. En
algunos casos la decisión de desarrollar una mina se basa en la predicción de los precios futuros de
los metales los cuales no se confirman en los años siguientes.

La mina Beisa en Sur África es un buen ejemplo, el tiempo entre el estudio de factibilidad y la
producción total fue de 6 años y el costo de llevar la mina a producción fue de aproximadamente 170
millones de libras. Sin embargo cuando la mina empezó la producción en 1982 el precio del uranio
cayó dramáticamente y la mina se cerró en 1984. En algunos casos las compañías que están
produciendo uranio pueden intentar evitar este tipo de problemas negociando a períodos largos de
tiempo contratos con los países consumidores. Hay varios enfoques los cuales los analistas mineros
pueden tener en cuenta para predecir el precio de los metales. Un método simple es extrapolar
datos históricos.

b. Ley de corte. (cut off grade). Es el mínimo contenido de metal necesario para mantener costos
de producción y ventas en equilibrio o en balance y representa el punto de quiebre para una mina.
Una vez que se calcula la ley de corte se puede calcular el tamaño y ley promedio del depósito.
Cambios en la ley de corte pueden tener un efecto dramático en el tamaño de una reserva. Ejemplo,
la mina de cobre Gaspe ltd., que es un depósito de skarn de pórfido cuprífero al este de Canadá:
fue reportada con unas reservas de 51.7 x 10 6 toneladas y un tenor de 1.08% Cu en 1970. El año
siguiente la ley de corte se redujo y las reservas se incrementaron a 263 x 10 6 toneladas con un
tenor de 0.59% Cu (Mc Allister, 1976).

La determinación de la ley de corte es un asunto complejo, aquí sólo se mencionaran 2 factores


involucrados.

I. Método de extracción a cielo abierto (open pit) o subterráneo

La elección del método de explotación determinará la ley de corte ya que la extracción a cielo
abierto es mucho más económica. Si se toma la decisión del método a cielo abierto la ley de
corte a menudo determinará el tamaño y geometría del depósito.

II. Subproductos

La presencia de subproductos juega un importante papel en la economía de una mina y puede


determinar la ley de corte. Este punto es demostrado por la tabla 5 la cual muestra el tenor
promedio de un número de minas de cobre a cielo abierto. Es evidente que estas operaciones sin
subproductos significativos deben tener un tenor mayor de cobre para ser económicamente
viables.

c. Método de explotación. Durante el estudio de factibilidad se debe tomar una decisión


acerca del método de extracción. Mientras esta etapa es manejada principalmente por un ingeniero
de minas, mucha de la información es brindada por el geólogo. Sin embargo es importante que
durante el programa inicial de perforaciones se tengan en cuenta las propiedades geotécnicas de la
roca junto con las consideraciones de tamaño y ley.

Los siguientes son los factores clave que influyen en la selección del método:

1. Tamaño y forma del depósito


2. Tipo y espesor de la cubierta de estéril

3. Presencia de acuíferos por encima de la MENA

4. Potencia de la MENA y rocas que lo rodean

5. Tendencia de los minerales a oxidarse inmediatamente después de su extracción

6. Gradiente de temperatura y necesidades de ventilación

Depósito Tenor Promedio % Subproductos

1. Palabora. Sur África 0,5 (0,2% tenor crítico) U, ZrO, Fe, Au, Pt, Pd, P

2. Panguna. Papua Nueva Guinea 0,47 Mo, Au, Ag

3. Bingham. USA 0,71 Mo

4. El Abra. Chile 0,7 -------------

Tabla 5. Tenor promedio de algunos depósitos de cobre explotados a cielo abierto. (Edwards y
Atkinson, 1985).

Estos aspectos pueden ser investigados en un período de más o menos 1 año. Los factores que
pueden prolongar el período de desarrollo de una mina incluyen retrasos para los permisos, etapas
de construcción y problemas geológicos imprevistos.

En el caso del depósito de pórfido cuprífero de OK Tedi, Papua Nueva Guinea, la producción no
comenzó hasta 15 años después del descubrimiento. Esta prolongación del tiempo resultó de
negociaciones abortadas, problemas de estabilidad política por la independencia, problemas
políticos domésticos, y finalmente dificultades por las restricciones en el planeamiento del manejo de
las colas (Pintz, 1984).

El método de explotación preferido normalmente es a cielo abierto, open pit, por que el desarrollo de
la mina baja considerablemente los costos con el uso de maquinaria a gran escala.

Gentry (1976) estimó que el 70% de la producción mundial de depósitos metálicos y no metálicos y
de carbón se explotan por técnicas de superficie. Sin embargo la economía de las grandes minas a
cielo abierto es muy vulnerable a la fluctuación de la demanda, por que ellas requiere de una
producción constante de alto tonelaje. Las minas a cielo abierto además tienen la desventaja de ser
más notables que las operaciones subterráneas, así en los países con fuerte presión ambiental la
elección del método puede estar influenciada por estos factores además del costo.

d. Factores metalúrgicos. Durante el estudio de factibilidad es necesario investigar la proporción de


minerales valiosos que se pueden obtener del depósito. Los estudios iniciales se relacionan con la
mineralogía del depósito la cual incluye minerales de mena y como se relacionan entre ellos. Hasta
este punto la mayoría de la información obtenida de perforaciones y trincheras estará en forma de
análisis químicos. Un análisis químico indica si un depósito es potencialmente valioso, pero ahora se
vuelve necesario determinar que cantidad del mineral puede ser recuperado antes de una decisión
de la viabilidad económica. Es importante identificar cualquier elemento que pueda incurrir en
penalizaciones en la fundición. Ejemplo, el exceso de Mn en las menas de hierro es contaminante,
pero en niveles bajos puede ser benéfico ya que provee un elemento de aleación natural, reduciendo
así la cantidad de ferromanganeso que debería agregarse en la manufactura de la mayoría de las
clases de acero. (Edwards y Atkinson, 1985).

El procesamiento de minerales involucra dos etapas principales: cominución y separación.


Cominución involucra trituración del material hasta un tamaño de grano lo suficientemente pequeño
para que los minerales sean liberados. El problema es definir el punto óptimo cuando la máxima
cantidad de minerales de mena ha sido liberada con la mínima energía. La separación involucra una
propiedad física, densidad, o propiedades químicas, tales como la solubilidad, para dividir los
minerales de mena de los minerales de ganga asociados. La secuencia de operaciones se describe
con un diagrama de flujo de línea simple, en el que se tritura el mineral, se selecciona o clasifica y se
separa en dos productos finales. Es evidente que resultan dos productos de la operación de
procesamiento: el concentrado y las colas. Idealmente todo el material valioso está contenido en el
concentrado. Sin embargo en la práctica esto raramente se alcanza y el término “recuperación” es
usado para describir la eficiencia del proceso. La recuperación es el porcentaje del metal total
contenido en la mena que es recuperado en el concentrado; una recuperación del 90% significa que
el 90% del metal en la mena es recuperado en el concentrado y el 10% se pierde en las colas (Wills,
1981), la tabla 6, presenta los porcentajes de recuperación típicas para algunos minerales de mena
comunes.

Una asesoría preliminar para la recuperación normalmente se obtiene de los análisis de laboratorio,
específicamente de los análisis microscópicos de la mineralización o la microscopía de menas, sin
embargo en la práctica es común que se tome una pequeña porción de la mineralización y se
realicen pruebas en una planta piloto, esto permite una estimación real de la recuperación que se
puede hacer y capacita al ingeniero de procesamiento para modificar el diagrama de flujo original.

Mineral Tipo de depósito % de recuperación

Oro nativo Conglomerado con clastos de cuarzo 99%

Calcopirita Pórfido cuprífero 90%

Casiterita Venas de cuarzo 50-80%

Galena Volcanogénico 50-60%

Esfalerita Volcanogénico 70-80%

Tabla 6. Recuperaciones típicas de algunos minerales comunes (Edwards y Atkinson, 1985).

También podría gustarte