Está en la página 1de 4

Laura Jimena Ramírez Cabrales

Programa de antropología VIII


Agosto de 2017

FÚTBOL, IDENTIDAD Y CONSUMO


El fútbol es un juego, una fórmula de socialización y aprendizaje, un entretenimiento, una
pasión que construye identidades, un deporte que atrae multitudes, pero sin duda, también
un gran negocio. Éste, gracias a la globalización y el crecimiento de los medios de
comunicación ha logrado expandirse por todo el mundo convirtiendo este deporte en una
industria económica con una lógica empresarial digna de ser analizada. Los aficionados a
los clubes deportivos son los principales consumidores y toda esa expansión gracias a los
medios de comunicación ha contribuido a que un individuo no se identifique con un equipo
local sino que puede ser seguidor de equipos internacionales y ser consumidor del
espectáculo que tiene su epicentro principal en Europa.

Como actividad económica, el espectáculo del fútbol se sitúa en el sector de los servicios,
específicamente en el ocio; aunque por un lado, éste es gran generador de empleos para
jugadores, entrenadores, preparadores físicos, árbitros, administradores y directivos,
accionistas, personal de mantenimiento de estadios e instalaciones, etcétera; su principal
fuente de ingresos para los equipos profesionales está en el negocio de la televisión,
sobretodo en el caso europeo; además de lo anterior, la publicidad también en los propios
uniformes de los jugadores y el patrocinio, así como una amplia gama de productos de
mercadotecnia: gorras, camisetas, bufandas, estampas para coches, libros, calendarios,
etcétera, que van destinados específicamente a la satisfacción de las necesidades del
aficionado, el consumidor.

La identidad que los hinchas han arraigado a su equipo de fútbol es utilizada, entonces, por
las marcas y empresas para vender sus productos y servicios haciendo que el consumidor
se sienta identificado con una marca por su relación con el equipo.
De ahí que me pregunto ¿cómo es posible visualizar en la realidad la relación entre una
marca y la identidad de un hincha y su equipo?

JUSTIFICACIÓN:
La antropología como tal ha tenido que replantear su objeto de estudio en la
posmodernidad, pues hay más por estudiar que solo comunidades indígenas por el simple
hecho de ser consideradas como “diferentes” e incluirlas en la categorización de ‘otredad’.
De hecho, Carles Feixa Pámpels dice:
¿Por qué los antropólogos, especialistas en culturas lejanas y en rituales exóticos, han
tratado tanto tiempo en viajar a tribus mucho más cercanas, pero quizás no menos exóticas,
donde observar formas modernas de totemismo y segmentariedad, como las del Manchester
United, el Flamingo o el Fútbol Club Barcelona? (Feixa, en Medina & Sánchez. 2003)

Lo que dice el autor resulta verídico en tanto que en nuestra formación antropológica nos
muestran como Reichel Dolmatoff, Bronislaw Malinowski, Radcliffe Brown o Edward Evan
Evans-Pritchard, entre otros, fueron a comunidades lejanas y exóticas para traer
documentación escrita sobre lo que hacían o pensaban, su principal interés era debido a
que esas comunidades eran ‘diferentes’ y no conocidas pero, ¿qué hay con lo que sí
conocemos? ¿No resulta bastante interesante investigar aquello que conocemos y nos
parece ‘normal’? De éstas afirmaciones que yo misma planteo puedo dar lugar a mi interés
por el análisis antropológico del deporte -específicamente del fútbol- sin verlo como un
conjunto de prácticas culturales de x o y lugar, ni ver el significado del juego como en La
Riña de Gallos en Balí de Clifford Geertz, sino como una práctica que puede estar
determinada y/o condicionada por ciertos caracteres culturales, económicos y sociales que
motivan la práctica y el seguimiento del deporte.

La antropología abre una perspectiva teórica excepcional, bajo la cual se puede analizar
cualquier faceta del comportamiento humano. Los modelos teóricos y la experiencia
obtenidos a partir del enfoque científico de la prehistoria y del estudio de las sociedades
primitivas y de sociedades de dimensiones reducidas son particularmente valiosas para el
entendimiento del comportamiento deportivo. (Blanchard & Cheska. 1986)

El deporte como hecho social evidentemente merece ser analizado desde varias
perspectivas científicas y no quedarse simplemente en la noticia y el espectáculo.
Hacer esta investigación resulta pertinente para un abordaje audiovisual porque
precisamente la idea es mostrar cómo la identidad de los hinchas está siendo
mercantilizada y éste hecho no puede analizarse netamente en la teoría sino que es algo
que se evidencia visualmente durante los eventos deportivos.
OBJETIVOS.
Objetivo general.
Evidenciar cómo los hinchas demuestran su identidad y compromiso con un equipo de
fútbol mediante el consumo de productos y servicios relacionados con el equipo.

Objetivos específicos.
1. Dar cuenta de la relación entre el hincha, la identidad y el consumo.
2. Demostrar que la relación entre el hincha y el consumo se da dentro y fuera del
estadio.
3. Evidenciar cómo los productos y servicios ganan consumidores por su relación con
el equipo.

Se espera que el documental revele la fuerte mercantilización de la identidad de los hinchas


de los equipos que se está presentando a favor económico de los equipos y las empresas
de productos y servicios que se relacionan.

ESTADO DEL ARTE.

En su libro La Economía del Fútbol, Ciro Murayama habla sobre todos los agentes que
están presentes en cualquier industria se dan cita en el futbol –aunque no en el terreno de
juego– e incluso más: grandes y pequeñas firmas –equipos–, con departamentos de
planeación, estrategia, compras, ventas, mercadotecnia; mercados con un espacio físico
bien definido –los estadios con su oferta limitada de asientos para los espectadores, y
consumidores que ante la escasez de lugares disputan el bien escaso (el boleto de entrada),
determinando el nivel de los precios–, o mercados globales y cuasi virtuales con la
participación de consorcios de comunicación locales e internacionales comprando derechos
de transmisión y llevando los partidos más allá de las fronteras nacionales.

La economía del fútbol no solamente se ve ligada a la forma evidente como se enriquecen


los equipos, directivos y los mismos jugadores sino que está completamente ligada a los
sentimientos de los seguidores, por lo tanto Ciro también habla sobre cómo el negocio del
fútbol implica además la compra-venta de camisetas, bufandas, distintivos de los equipos;
hay mercados de apuestas legales y clandestinas; un complicado mercado de trabajo, con
agentes e intermediarios, adquiriendo y poniendo a subasta a los jugadores y su talento,
así como a entrenadores. De esta manera el fútbol principalmente como entretenimiento se
convierte en una industria y en una red económica tan fuerte que puede llegar a definir el
estilo de vida en un determinado lugar, así como Hollywood condiciona en cierta medida el
estilo de vida de este lugar de California.

Si bien hay varios libros y artículos que hablan sobre la relación entre el fútbol y la economía
dentro y fuera de las canchas, este de Ciro Murayama es el que más aporta a mi
investigación, por otro lado, en el ámbito audiovisual, más que documentales encuentro
algo así como infografías que hablan sobre el tema como: ¿Cuánto dinero mueve el negocio
del fútbol? | Hecho en Alemania, del canal DW en Español, también hay videos informativos
en los que simplemente hay una persona hablando sobre el tema, como una serie de videos
de Richard Sandoval titulados Tres Conceptos: Fútbol, Espectáculo, Identidad; del canal
Korea del Este y una exhibición hecha por el Museo para la Identidad Nacional de Honduras
y por último, en el género cinematográfico encuentro evidencia de la relación entre el fútbol,
la identidad y el consumo en la película Colombiana La Pena Máxima del 2001 producida
por Dago Garcia y dirigida por Jorge Echeverry que trata sobre un padre de familia que está
obsesionado con el fútbol internacional y decide apostar el todo por el todo a que la
Selección Colombia irá al mundial enfrentándose a la selección Argentina poniendo en
riesgo toda su situación financiera.

REFERENCIAS.
Blanchard, K., & Cheska, A. (1986). Antropología del deporte. Barcelona España.
Ediciones Balletera, S.A.
Medina, X. Sánchez, R. (2003) Culturas en Juego: Ensayos de Antropología del Deporte
en España.
Murayama, C. (2014). La economía del fútbol. México: Ediciones Cal y Arena.
García, Dario & Echeverry, Jorge (2001) La Pena Máxima. Colombia. Caracol Televisión.

También podría gustarte