Está en la página 1de 31

CAPITULO 1: LA PERCEPCIÓN DE LA IMAGEN

La realidad: la vista y el oido

Los sentidos, son aquellas facultades que permiten al ser humano ponerse en contacto con el mundo.
Estan formados por estructuras susceptibles de ser excitadas por estimulos especificos y terminaciones
nerviosas capaces de transmitir informaciones codificadas y que estan posteriormente interpretadas por el
cerebro.
En los medios de comunicación, afectan a los sentidos de la vista y el oido, por la combinación de
imágenes, sonidos y texto (audiovisual).

Sistema visual

La función del ojo es la de captar la mayor cantidad posible de información del mundo exterior.
Si se suceden dos destellos con una rapidez suficiente provocará la sensación de uno solo de igual
duración a la suma de ambos. Para provocar este fundido de la sensación luminosa, las exitaciones
sucesivas no deberan estar separadas por un intervalo mayor de 1/ 15 de segundo, duración aproximada
de la persistencia de las sensaciones visuales llamado periodo latente y tiempo que necesitan los
pigmentos retiniamos en regenerarse.

Sistema auditivo

El oido es un organo complejo situado en el hueso temporal. Se compone de tres partes: oide externo,
oido medio y oido interno. El sonido emite ondas de presion que se propagan atraves del medio ambiente.
El oido capta las ondas sonoras comprendidas entre determinados niveles de intensidad y frecuencia,
definidos como umbral de audición.

La realidad y la percepción

Atraves de la percepción podemos captar e interpretar la realidad. Nuestro conocimiento del mundo, no
solo va depender solo de la suma de sensaciones visuales, olfativas… sino tambien de las asociaciones
significativas que realizamos con cada una de ellas y según nuestra experiencia previa

Aspectos perceptivos

Un individuo recibe información de unos 260 millones de celulas visuales que llegan al sistema nervioso
central; 50.000 celulas estan disponibles para la información auditiva y los otros sentidos tienen 80.00
celulas receptoras. Es mucha la información que recibimos, por lo que la mayoria de ellos se mantienen
en un plano difuso, solo se hacen conscientes aquellos que merecen nuestra atención.

El observador , solo puede recibir a simple vista mas de cuatro elementos de un objeto. Ejemplo: color,
forma….Muchos publicistas tienen en cuenta este principio de la percepción y diseñan el mensaje
reduciendo los elementos para fijar la atención en el producto con mayor facilidad.
La percepción de un objeto, no solo esta determinado por una serie de estimulos externos, sino tambien
por nuestras necesidades, motivaciones, actitudes, valoras…asi como por le contexto sociocultural al que
cada uno pertenece.

¿Qué percibimos?

Las imágenes que llegan la cerebro mediante impulsos nerviosos estructurados cuya frecuencia
corresponde al brillo de la luz. Las imágenes, no son estaticas, sino que estan en continuo movimiento,
pero la característica esencial de la percepción es su constancia y estabilidad
¿Cómo lo percibimos?

Los ojos desarrollan rapidos y bruscos movimientos que permitan que la imagen cambie constantemente
en la retina. La imagen retiniana no es una reproducción fiel del objeto exterior y por lo tanto tampoco es
fiel la muestra que de esa imagen se proyecta en la corteza visual.

Figura y fondo

El objeto que sobresale es siempre figura y los que se quedan atrás se convierten en fondo (Rubin
Edgar). Los contornos son los que permiten caracterizar y distinguir los objetos.
Si se yuxtaponen dos superficies que no difieren en brillo entre si, no podria distinguirse ninguna forma.
Hay una parte que destaca, a la que se le presta atención y se convierte en figura. El fondo x el contrario
se percibe con menor definición, no se separa en sus detalles y se olvida fácilmente.

• Una figura se distingue de su fondo por:

1. La intensidad de la luz y el brillo. Sobretodo con iluminación fuerte, cuando el objeto es negro u
oscuro y se destanca su fondo blanco o claro.
2. Cuando mas simple sea la forma.
3. Si pertenece al campo de experiencias del observador

Los medios de comunicación tienen en cuenta el principio figura-fondo para resaltar un objeto o persona
dentro de un contexto dado y colocaran su producto un una zona privilegiada en relación a su contexto.

La percepción es una totalidad organizada de tal manera que la alteración de uno de sus componentes
afecta a todo el conjunto. La descripción minuciosa de cada uno de ellos aislada de su conjunto, no daria
como resultado el mismo significado que ofrece la imagen en su totalidad.

Para la Gestalt todos los elementos se perciben como totalidades coherentes completas y simétricas, aun
cuando falte una parte de ellos (mentalmente los complementamos hasta que alcanzan la “buena forma”)
Ejemplo: si vemos una foto de unas manos de color, aunque no veamos todo el cuerpo, podemos deducir
que es una persona de color.

• La Gestalt, ha establecido un serie de principios que explican de que forma un grupo particular de
estimulos puede sobresalir de su fondo:

1. Proximidad: Los elementos relativamente cercanos se captan como pertenecientes a la misma


figura. Ej: percibimos cinco columnas de pulsares en lugar de cientos de pulseras.

2. Continuidad: Los elementos orientados en la misma dirección tienden a organizarse en una


forma determinada. Ej: los jugadores estan unidos de tal forma que parece una especie de
estrella.

3. Semejanza: Los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma.
Ej: varios grupos de diferentes colores formados por distintos tipos de fruta.

4. Contraste: Un elemento se distingue del resto por su singularidad. Un objetos puede contrastar
con otros por color, forma, tamaño…
Ej: Se dice que para los occidentales todos los chinos se parecen y estos les sucede lo mismo

5. Inclusividad: Es un tipo de camuflaje que tiende a homogenizar la figura y el fondo.


Ej: un conjunto de individuos esta incluido dentro de esta imagen

La atención

La experiencia cotidiana nos demuestra que percibimos muchas cosas aun sin tener una clara
consciencia de ello. La causa principal por la que se produce un bajo nivel de atención puede estar
motivada por la falta de cambio o variación en el estimulo perceptivo; cuanto mas invariable es este;
mayor es la declinación de la atención.
La intensidad del estimulo es otro factor determinante para captar la atención. Un mensaje para despertar
interes tiene que articularse de tal manera que permita distinguirlo del resto. Para ello se utilizan desde
colores de gran poder de captación, musicas, lenguajes…

Voracidad perceptiva

Al leer imágenes digitales visuales, audiovisuales, multimedia e hipermedia, estaremos localizando un


nuestros esquemas perceptivos las experiencias previas que hemos tenido sobre el elemento, situación o
hecho que analizamos.
La industria japonesa del dibujo, a pesar de cambiar los argumentos, los rasgos fisicos de los personajes,
los paisajes e incluso, la planificación de los distintos capitulos, se repiten de forma sistematica.

CAPITULO 2: IMAGEN, COMUNICACIÓN Y REALIDAD

A lo largo de la historia, los seres humanos han creado diversos instrumentos con el fin de representar la
realidad. Su objetivo ha sido intercambiar y comunicar sus experiencias con el objeto de conocer y dar a
conocer algunos de los mecanismos de su entorno. Por ejemplo: la imagenes rupestres, pinturas
renacentistas, imagenes por ordenador… son imágenes que intentan representar un objeto.
Una imagen es un representación de algo que no esta presente, es una apariencia que ha sido sustraido
del lugar donde se encontraba y que puede perdurar muchos año (fotos, un película…)

La comunicación y las nuevas alfabetizaciones

En todo proceso de comunicación intervienen una serie de elementos constantes: emisor, receptor y
mensaje.

Emisor: Codifica la información a traves de la palabra escrita, de las imágenes, del sonido o de la forma
combinada de lenguajes.
Mensaje: es una señal que el receptor debe interpretar.. La interpretación que le receptor hace del
mensaje no siempre coincide con lo que el emisor ha querido transmitir.

La comunicación sera eficaz. El emisor y receptor interactuan y ambos realizan el proceso de codificación
y descodificación. Este proceso se llama feedback o retroalimentación.
En la enseñanza la retroalimentación permite, por ejemplo, conocer el proceso de aprendizaje de los
alumnos. El pedagogo Paulo Freire hablo de la necesidad de promover una alfabetizacion que subsanara
las desigualdades de la sociedad (albebetizada y no alfabetizada). En sus escritos hablo de la educación
como practica de la libertad y se refirio a la necesidad de la alfabetizacion le sirviera a la población para
toma de conciencia sobre la realidad.

Gutierrez Martín decia “ Como objetivo prioritario de la alfabetizacion digital podemos señalar la
capacitacion para transformar la información en conocimiento y hacer del conocimiento un elemento de
colaboración y transformación de la sociedad” e indicaba que los objetivos mas inmediatos de la
alfabetizacion eran los siguientes:

1. Proporcionar el conocimiento y uso de los dispositivos y técnicas mas frecuentes de


procesamiento y digitalización de la información.
2. Proporcionar el conocimiento de los lenguajes que conforman los documentos multimedia
interactivos y el modo en que se integran.
3. Proporcionar el conocimiento y propiciar la valoración de las implicaciones sociales y culturales
de las nuevas tecnologías multimedia en el mundo global.
4. Favorecer la actitud de receptores criticos y emisores responsables en contextos de
comunicación.
Modelos de comunicación

Hay muchas concepciones de comunicación. Kaplun distinguen los siguientes:

1. La aceptación mas usada es la de “ comunicar: acto de informar, de transmitir, de emitir”


2. La aceptación mas antigua es la de “comunicarse: dialogo, intercambio;relacion de compartir, de
hallarse en correspondencia, en reciprocidad”.

Kaplun, ofrece tres modelos de comunicación:

1. Modelo bancario: el emisor pone el énfasis en los contenidos y pretende transmitir de forma
unidireccional los conocimientos adquiridos a lo largo de toda su historia personal. Se usa mucho
en medios de comunicación convencional y en la mayoria de las aulas.
2. Se pone énfasis en los efectos, o lo que es lo mismo, en la obtención de resultados. El emisor
pasa por encima de la conciencia del receptor para poner énfasis en los resultados de
aprendizaje, en el caso de la educación o en el aumento del consumo, en el caso de la
publicidad.
3. Basándose en Freire. El alumno receptor actua con ayuda del comunicador-facilitador-profesor y
aprende a partir de un proceso de colaboración y construcción social.

En la sociedad actual, el proceso de escribirse cartas entre alumnos de diferentes centros (pedagogía del
frances Celestin Freinet) se realiza mediante la web,, en donde todos pueden ser los emisores de
información y de comunicación. En la sociedad del conocimiento, la interpretación clasica del proceso de
comunicación se esquematiza de la siguiente manera:

Emisor-mensaje-canal-receptor

En la vida cotidiana estos cambios comunicativos se producen “cara a cara”, donde la comunicación fluye
en los dos sentidos: emisor-receptor y receptor-emisor.
El autor canadiense Cloutier explicito aun mas esta comunicación dialogica dando el termino de EMIREC,
donde cada individuo es la mismo tiempo sujeto emisor y sujeto receptor en el proceso comunicativo.

Emirec.mensaje-canal-emirec

Con los medios de audiencia, la comunicación tiene por lo general un solo sentido. NO existe el sistema
emirec bidimensional que propone Cloutier. Cada medio de comunicación tiene su codificación especifica,
que para descifrarlo hace falta emplear ciertos conocimientos culturales de la sociedad. Los medios de
comunicación difunden sus mensajes entre su audiencia.

Comunicación asincronica y sincronica

En las plataformas digitales, el uso de las herramientas de comunicación se puede llevar a cabo tanto en
tiempo sincronico como asincronico.

Sincronica es la que se lleva en tiempo real. Ej: la que se establece x telefonia movil o por el chat…
El proceso comunicativo, se realiza a partir de textos o sonidos que se producen dentro de situaciones
cambiantes y que condicionan a las interlocutoras.
Asincronica: es la que se desarrolla en tiempo diferido, con lo que es necesario que transcurra un tiempo
entre emisión y recepción del mensaje. Ej: correo electrónico, foro…
No requiere participación simultanea de los usuarios, tiene ventajas, orque nos permite disponer de
tiempo para buscar información, intercambiar placeres en grupo… antes de contestar o intervenir

Algunos de los potenciales roles que puede asumir la comunicación mediada sincronica o asincronica
son:

1. Establecer la comunicación entre usuarios de la plataforma


2. Permite el acceso a recursos documentales y transferencia de información y contenidos.
3. Establece la comunicación independientemente del tiempo y del espacio en el que se situen los
usuarios de la plataforma.
4. Facilita el aprendizaje.
En las situaciones de comunicación, los participantes deben tener conocimientos:

1. Su rol y su estatus, que determinan quien, como y donde hablar


2. Ubicación espacio-tiempo
3. Categorización de las situaciones de acuerdo con el nivel de formalidad (intimo, familiar…)
4. Los participantes deben ser capaces de adecuar los enunciados según la especialidad
ocupacion, profesión, actividad) y el dominio (esfera de la actividad, situaciones sociales)

Cada herramienta digital sea sincronica o asincronica, posee un sistema simbolico o de lenguaje
tecnlogico

La recepción y la creación de mensajes

En la actualidad, cada persona puede crear sus contenidos a traves de la telefonia movil y de la web,
formando un comunidad virtual e interactuar. El mensaje llega a traves de diferentes medios en los que el
receptor decido que hacer y como interpretarlos.
El receptor, es un individuo con una historia personal, integrado en un grupo con el que comparte cierto
tipo de vivencias.
El mensaje por su parte, tiene unas características técnicas que van a determinar comportamientos,
vivencias y formas de entender la realidad.

Dialogo interpersonal en la red y en la telefonia movil

Internet hace posible espacios para la comunicación en la medida en que permite el encuentro de
millones de personas sin limites geograficos y temporales.

Jenkins dice : que las tecnologías digitales no implican la desaparición de las tecnologias analógicas.
Ambas van a convivir de manera especifica y van a interactuar y complementarse de manera mutua.
Las posibilidades de que los ciudadanos sean visibles y participes interactuantes de la comunicación y de
la información a traves de la web o de la telefonia movil permiten pensar en el encuentro y en el conflicto
de las identidades y de las diferencias,

Algunos de los problemas que plantea la comprensión de un mensaje se pueden superar repitiendo
parcial o totalmente el mismo, a eso se le llama redundancia.

Ruido en los medios tradicionales y en los medios digitales

En todo proceso de comunicación pueden encontrarse elementos que interfieren en la comprensión


correcta del mensaje. Estas interferencias se denominan ruido.. Puede producirse por causas físicas,
como la existencia de barreras geograficas que provocan interferencias en el caso de la television, radio,
telefonia movil o internet, por la utilizaion incorrecta de colores que ofrecen una difícil legibilidad o un
significado confuso.
Tambien pueden haber ruido de carácter semantico u otros:

1. La utilización de palabras o imágenes que no corresponden al campo de experiencias del


receptor.
2. Presencia de mensajes que tienen exceso de información, lo que dificulta su descodificación.
3. Inclusión de excesiva cantidad de textos que acompañan a una imagen entorpeciendo o
desviando la atención.
4. Exceso de esquematizacion y/o abstracción, que dificulta la comprensión del mensaje
5. Insuficiente calidad técnica, que dificulta su correcta interpretación.

Tambien, naufragar por la red, la información que se genera esta produciendo un ruido permanente que
hace difícil distinguir la información mas relevante. Los ruidos comunicativos mas frecuentas de la web
son:

1. Interfaz no adecuada por problemas de diseño y composición


2. Incorrecto uso de colores y su contraste
3. Legibilidad de la tipografía
4. Incorrecto uso en la integración de imágenes, sonidos y textos.
La producción de significados en serie

Los individuos tienden a adaptarse al entorno que les rodea. Para Hamelink, este sistema comprende tres
tipos de relaciones adaptativas:

1. Intrumentales: los instrumentos o técnicas que los seres humanos aplican y desarrollan
2. Simbolicas: los símbolos mediante los cuales los hombres se comunican.
3. Sociales: los modelos de interaccion social que se crean para realizar las variadas tareas de la
vida.

Cuando se transmiten las representaciones simbolicas, es necesario usar un medio material con el que
fijar o transmitir el contenido simbolico de emisores a receptores. Cuando la comunicacion es cara a cara
se utilizan los soportes materiales de la cuerdas vocales y el oido y cuando se transmiten informaciones
simbolicas atraves del medio televisivo, es necesario el aparato fisico de la televisión.

Para que estos medios pueden producir esos significados, deben cuidar la codificación de los mismos.
Kaplun observa errores y ruidos comunicativos de los medios:

1. Cuando los medios no seleccionan los signos adecuados como: terminos desconocidos
2. Cuando construye mal el texto del mensaje como: mala redacción
3. Cuando existe mucho contenido en el mensaje como: cuando se pretende decir muchas ideas
sin recalcar las dos o tres verdades importantes
4. Cuando el mensaje no asocia bien las ideas, imágenes o sonidos como: pasar bruscamente de
un tema a otro sin que la audiencia pueda encontrar la relacion entre ellos

La imagen y significado

La mayoria de nuestras percepciones las hemos adquirido por aprendizaje y con los signos sucede lo
mismo. La codificación y descodificación de signos verbales, iconicos, audiovisuales, requieren un
aprendizaje intencionado. Por esta causa, se requiere de un codigo comun para interpretarlos.
Muchas representaciones de objetos, de cosas, de hechos… a veces no son lo que parecen ser, sino que
tienen un significado o unas intenciones ocultas del comunicador. Una imagen no reproduce mensajes
universales que puedan ser interpretadas de la misma manera en todas las culturas.

En un determinado contexto todo imagen tiene al menos, dos componentes: la realidad que produce y el
significado de esa realidad representada. Los significados de la imagen varia según los individuos, con
sus características y experiencias propias.
Por esta causa, se hce necesario buscar una forma de análisis, recogiendo los elementos mas complejos,
determinando sus características basicas, el origen, finalidad y efectos. (la realidad de su representación)

La realidad de los medios

La imagen audiovisual ha desbordado los limites de la palabra escrita convirtiéndola en una forma de
comunicación.
Las imágenes son representaciones aisladas de un hecho total, seleccionadas y realizadas por individuos
que tienen ideas y opiniones subjetivas. Van a representar el mundo según su historia personal, a las
características de la institucion u organo de comunicación para el que trabajan.
Ej: si pedimos a un grupo de personas que dibujen un objeto sus puntos de vista van a determinar el
mensaje. Tendremos tantas propuestas como puntos de vista.

Cada medio de comunicación tiene unas características propias que van a conformar el mensaje de
acuerdo a sus posibilidades y limitaciones intrínsecas. El tratamiento de estos medios, viene determinado
por los valores, intereses o ideología (determina la forma de comunicar e mensaje y el tratamiento de la
información puede ser diferente a nivel verbal e iconico).
Cada medio de comunicación tiene su publico asiduo que se identifica con sus planteamientos, con sus
normas, valores, criterios…
La identificación puede establecerse con:

1. Una persona cuyo lugar quisiéramos ocupar


2. Una persona con planteamientos semejantes a los nuestros por los que nos sentimos atraídos
3. Un objeto deseado
4. Una accion
5. Las ideas del mensaje
CAPITULO 3: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA IMAGEN

La captación de la imagen se realiza en primer lugar a traves del ojo y después a traves de diferentes
medios de comunicación. A lo largo de la historia la humanidad ha intentado representar la realidad de
diferentes técnicas e instrumentos (la pintura, escutura…) soporte como: papel, piedra, lienzo…todos
ellos han tenido en comun la utilización de un lenguaje codigicado. En el S.XX en 1969, internet esta en
continua evolucion tecnlogica y en búsqueda de un lenguaje especifico.

La imagen digital

Las tecnologías digitales permiten transformar la realidad captada en codigo binario, este codigo binario,
nos permite modificar y manipular la imagen y el sonido. Este nuevo lenguaje, permite al usuario
convertirse en productores de sus propios materiales.
• Las tecnologías digitales se basan en la logica binaria, cuya unidad basica es el bit (binary digit).
• Los bits poseen solo dos estados, encendido y apagado, que se representan en los numeros 0 y 1.
• Un bit equivale a un octavo de byte.
• La agrupación bytes forma una unidad llamada píxel (picture element). Todo lo que aparece en una
pantalla digital es traducido siempre a píxeles.

En el caso de mostrar una imagen digital para codificarla mediante bits debemos dividirla en partes
(muestreo), asignando a cada parte un determinado valor, cero o uno. Luminosidad y espacio, posibilitan
la reproducción de las formas digitalizadas, dependiendo de la calidad del proceso del muestreo numerico
y por la limitaciones tecnologicas.

La conversión a lenguaje binario de las señales analógicas que registran la imagen y el sonido (0y 1) se
caracteriza en terminos generales por:

1. Una mejor calidad de la imagen y el sonido con mayor resolución, nitidez y color de la imagen y
ausencia de perdida
2. Inmunidad a ruidos externos
3. Compatibilidad entre diversos soportes
4. Flexibilidad para la manipulación y creación de nuevas imágenes y sonidos
5. Mayor capacidad de almacenamiento por la mejora de la comprensión de los archivos
6. Mayores posibilidades de difusión
7. Reducción de tiempo y costes

Una vez codificadas las imágenes digitales o de síntesis, pueden ser de dos grupos: vectoriales y mapa
de bits.

Vectoriales: son composiciones de graficos lineales basadas en elementos matemáticos llamados


vectores (definen el contorno de la figura)
Mapa de bits: viene determinada por su resolución. La resolución es el numero de píxeles utilizados para
componer una imagen de mapa de bits por pulgada cuadrada (píxel horizontales y verticales expresados
en píxeles por pulgada: ppp).
El conjunto total de píxeles conforma una retícula de puntos que determinan la forma 8valores tonales y
cromáticos) de crear y representar los elementos graficos de la imagen. Esto define el tamaño que ocupa
y la calidad del grafico.
A mayor numero de bits por píxel mayor sera el numero de combinaciones binarias que se pueden
realizar, y por tanto, aumenta la probabilidad de obtener los resultados deseados.

• Hasta ahora, cada píxel puede tener hasta 64 bits de información. Partiendo de la representación mas
basica: un blanco y negro, solo necesitamos un bit de datos por cada píxel: 1 blanco - 0 negro.
Por lo que si un bit por píxel proporciona dos tonos, ocho bits pueden contener 256, lo que permite mayor
variedad de (blanco, negro y grises). A este numero de bits que contiene un píxel, se le llama profundidad
de bits.

• En el caso de los valores cromáticos, el numero de bits necesarios es mucho mayor, ya que cada píxel
debe recoger la información de los tres colores primarios (rojo, verde y azul), de manera que 8 bits no es
suficiente para una imagen a color, ya que como minimo necesitamos 8 bits por cada color (24, 32, 64
bits) en el ultimo caso(64) estan dedicados a mejorar las transiciones cromáticas.
El punto

El punto es el signo o señal mas sencillo que puede formar parte de una imagen.
El punto es la minima expresión del grano de la emulsion fotografica. La textura de puntos varia mucho de
un medio a otro. En la fotografia de prensa diaria o en vallas publicitarias se aprecia a simple vista con
solo acercarse. A veces la textura de los puntos son empleados como medios expresivos.

El punto, como marca visible inscrita, tiene una gran fuerza de atracción sobre la mirada.

1. Si el punto se situa en el centro del encuadre, se equilibria.


2. Cuando de desplaza del centro, se desequilibria.
3. Cuando aparecen varios puntos cercanos, tienden a agruparse, cobrando formas geométricas
4. Cuando hay tres puntos, son faciles de asociar con un triangulo, cuatro con un cuadrado… los puntos
incitan a seguir n recorrido definido.

Las representaciones no tienen porque ser de figuras geométricas, se transmiten asi ritmos, movimientos
e impactos visuales que dinamizan la composición.

La linea

La linea es la huella de un punto en movimiento, una sucesión de puntos contiguos. Aunque las
variedades son muy extensas, hay dos tipos fundamentales de lineas: rectas y cruvas.

La linea que define el contorno de las formas posee un marcado sentido compositivo, ademas tambien,
unos simples trazos son capaces de transimitir movimientos, alegrias o irritación.
El lenguaje de la imagen ha sido elaborado a partir de una gran limitación en toda clase de registro: la
bidimensionalidad.. La sensación de relieve y profundidad en las imágenes planas se alcanza en buena
medida con la ayuda de la linea. Por otra parte la dirección señalada por las lineas revela el grado de
dinamismo de una imagen.

• Asi suelen identificar las lineas rectas verticales y horizontales con la quietud
• Lineas oblicuas y curvas, consiguen accion y movilidad, rompen la monotonia del encuadre. Se asocian
con volores de : violencia, sensualidad, vertigo, frialdad….

La forma

La forma es un signo visual con una superficie delimitada y un cierta extensión. La forma viene dada, en
suma, por una compleja combinación de factores:
• Por un lado interviene la propia apariencia física
• Por otro, la apreciación final de la forma parámetros propios del registro, tales como la optica, el punto
de vista o la planificación.

Las tres formas elementales son: el triangulo equilátero, el cuadrado y el circulo

1. El cuadrado: se construye con lineas en dos direcciones: horizontal y vertical. Expresa robustez y
dogmatismo
2. El triangulo: predomina lo oblicuo. Expresa tension
3. El circulo: el contorno es curvo. Expresa perfeccion y equilibrio
CAPITULO 4: LA LUZ

Los puntos, las lineas y las formas son visibles gracias a la luz. La luz, ya sea natural o artificial, incide en
los objetos y su reflejo impresiona nuestra retina

El registro de las imágenes

En los primeros tiempos la camara oscura no permita registrar y fijar las imágenes formadas. Eso se
consiguió después con la fotografia, el cine o el video.

Método de fijación e imprimacion de las imágenes:

• Los haluros de plata, sustancias utilizadas en estos medios de soporte fotoquímico, reaccionan
proporcionalmente a la cantidad de luz recibida. Cuanta mas luz llegan mas se oscurecen. Donde llega la
luz, hay oscurecimiento, donde no llego, hay claridad. Por eso se habla de imagen negativa.

• A diferencia del cine y la fotografia, el video y la televisión transforman la energia luminosa reflejada por
la realidad en señales electricas que, convenientemente tratadas, se convierten de nuevo en señales
luminosas en la pantalla del receptor.
La luz reflejado por el objeto era recogida por el objetivo de la camara o video. La lente dirigia esta
imagen luminosa hacia el mosaico o CCD (deposito de acoplamiento de carga). Cada punto de luz
incidente provocaba en cada punto del mosaico una respuesta electrica. Un pincel recorria
secuencialmente cada punto del mosaico para recoger esa señal electrica. Este recorrido se hacia punto
a punto y linea a linea siguiendo un orden de lectura de izquierda a derecha y de arriba abajo.
En la pantalla una sustancia reaccionaba luminicamente cuando era excitada por una corriente electrica

Sin embargo, los dispositivos digitales incorporan un conversor analógico-digital que convierte la imagen
analógica a codigo binario.
CCD (chip de pequeñas dimensiones que recibe luz proveniente de la imagen que se esta captando).
Este dispositivo esta formado por cientos de miles de píxeles sensibles a la luz, colocados en filas
verticales y horizontales, que obtienen información del color y la luminosidad de las lentes y la tranforman
en una señal electrica. Las camaras de video profesionales tienen hasta tres CCD (uno a cada color:
verde, azul y rojo) y las domesticas un CCD.
Cuantos mas puntos puede captar el sensor, mayor sera la calidad de la imagen. El numero de píxeles
que puede captar una camara se llama megapixeles (6.000.000de píxeles es igual a 6 megapixeles) que
estan determinados por la capacidad del sensor CCD.

• De acuerdo al uso al uso que realicemos de la imagen deberemos elegir la resolución y el tamaño: en
internet 75 pixeles ppp, en una impresión domestica 300 pixeles ppp y en una impresión profesional 300 o
mas ppp.

• En las camaras digitales podemos tener dos tipo de hardware para guardar imágenes captadas: discos
duros y memorias flash.

• En el caso de las imágenes fijas los formatos de archivos mas habituales para el almacenamiento son
tres:

1. JPG: Permite comprimir la cantidad de información que compone el archivo, lo que supone cierta
perdida de calidad de imagen.
2. TIF: No supone perdida de calidad, pero necesita una mayor capacidad de almacenamiento.
3. RAW: Se trata de un archivo de imagen son procesar que permite un mayor nivel de modificación
y tratamiento.

• Otra de las características de los dispositivos digitales es el de la incorporación de una pantalla LCD,
que nos permite ver la imágenes antes y después de grabarlas.

• En el caso de cine o el video digital existen dos tipos básicos de CCD : de exploracion progresiva o de
exploración entrelazada

1. Exploración progresiva: Proporciona una mayor calidad de imagen, ya que cada uno de los
cuadros contiene una imagen completa.
2. Exploración entrelazada: dividen cada cuadro de imagen en dos campos, uno para las lineas
pares y otro para las lineas impares
• Tras el proceso de grabación es necesario comprimir la información obtenida, existen dos sistemas
básicos de compresión con perdida y sin perdida:

1. Sin perdida: al formato que reorganiza la información redundante grabada para que su
almacenamiento o transición ocupe el menor espacio posible. Misma calidad
2. Con pérdida: aquella que elimina la información redundante grabada, lo que tiene como
consecuencia un menor tamaño de los archivos . Perdida de calidad.

• La eliminación de la información redundante se puede realizar de dos maneras:

1. Intracuadros: (intra-frame) elimina la redundancia espacial-igualdad o parecido entre píxeles


contiguos dentro del mismo cuadro (frame) de la imagen.
2. Intercuadro (Inter.-frame) elimina la redundancia temporal aprovechando la igualdad o parecido
entre píxeles a lo largo de la grabación obtenida.

Naturaleza de la luz

Sin luz no hay posibilidad de registrar imagenes, ya que cualquier tecnología requiere de una fuente
lumínica para poder captar la representación de la realidad.

• La fotografa Lucia Galle, utilizo como fuente lumínica la luz de un ordenador sobre la cara de un bebe
(un ambiente oscuro, solo iluminada por dos fuentes: la leña y el ordenador) la foto es casi fantasmal y se
produce un halo de movimiento

• Percibimos la luz por unas determinadas cualidades:

1. Es la luminosidad: que es la cantidad de luz. Nos informa de la claridad u oscuridad de la


superficie sobre la que incide la luz y sus valores tonales.

Hay dos formas de medir la luminosidad:

A. medir a luz reflejada por los objetos (lo hacen las camaras con sus fotómetros)
B. medir la luz que llega hasta los objetos, la luz incidente

2. La tonalidad o el matiz: el matiz, es la calidad de color de la luz.

Cabe considerar dos aspectos de esta propiedad:

A. El color de la misma luz


B. El color reflejado por la superficie sobre la que incide la luz

• El comportamiento de la luz depende en buena medida de la composición física de las superficies sobre
las que incide.

1. Con superficies transparentes se dejan atravesar


2. Con cuerpos opacos absorben una parte de las radiaciones mientras que otras son reflejadas
3. Superficies con textura, dispersan la luz en direcciones. Luz difusa
4. Superficies pulidas, hace que refleja en una dirección definida.

Escala tonal

• El tono es fundamental para la elaboración de una imagen, ya que sirve para representar la realidad con
una apariencia que no es explícitamente percibida en nuestra vida diaria.

• La intensidad de un tono se ve alterada cuando se yuxtapone con otros. Un tono acentua su claridad
cuando esta rodeado de un tono oscuro y viceversa
• El tono:

1. Clave alta: supone la elección de tonos en el tercio superior de la escala cerca del blanco.
Sugieren sensación optimistas
2. Clave intermedia: atencion moderada o neutra
3. Clave baja: cerca del negro, sus cualidades son apagadas

La iluminación

• La luz puntual es una luz dura y la dispersa, suave

1. Luz dura: (luz puntual) de sombras marcadas y perfiles nítidos, se cosigue con fuentes luminosas
directas. El sol, la bombillas y el flash, proporcioanan luces duras que delatan la textura de las
superficies. Permite efectos fuertemente expresivos con la proyección de sombras en el fondo
2. Luz suave: (luz dispersa) se logra dispersando la luz emitida por una fuente luminosa. La luz del
sol se dispersa cuando atraviesa las nubes

• Este diverso tratamiento de luz ha creado dos grandes estilos:

1. Iluminación difusa: sirve de base para que cualquier objeto tenga un nivel de luz suficiente y se
emplea para la suavizacion de texturas y disimular imperfecciones
2. Claroscuro: una técnica de luz y sombra, de luz contrastada y violenta, de luz dura. Se trata de
acentuar los aspectos dramáticos de la escena entre lo claro y lo oscuro.

• mediante la curva gamma podemos distorsionar la luz entre distintos valores que van desde la clave alta
a la clave baja.

•La iluminación difusa y el claroscuro dependen de la cantidad de luz, pero tambien dependen de la
dirección ( tiene mas peso en la técnica del claroscuro o de luz dura, dado que las fuentes luminosas
apuntan directamente a los objetos de la escena).

Las formas principales de dirigir la luz son: Interiores

1. Luz frontal: Proporcina información en todas las zonas iluminadas pero el resultado es plano, sin
volumen. Se suaviza la textura
2. Luz lateral: ilumina un lado del sujeto dejando el otro en penumbra, sin detalle. Textura
enfatizada
3. Contraluz: la fuente luminosa esta situada detrás del sujeto. Se destaca la silueta.
4. Luz cenital: dirigida de arriba abajo, es poco usada. Aumentan las ojeras, exagera las
arrugas…se pretente buscar un personaje con apariencia aplastada, deprimida…
5. Luz baja: las sombras se invierten y se alargan. La sensación es fantasmal, amenazadora

Ver imágenes
• En exteriores, la dirección de la luz viene dada por la hora del dia y por las posiciones del sujeto y de la
tecnología de registro con respecto al sol. La luz cenital del medio dia, crea unas sombras muy fuertes en
el rostro. Favorece mas fotografiar por la mañana o a la caida del sol.
La luz uniforme de un dia nublado tiene una luz predominante cenital, pierde mucha luminosidad.

CAPITULO 5: EL COLOR

Decia Goethe: los colores son acciones y tormentos de la luz

• La luz es la fuete de todos los colores, que estos se ven por interaccion entre la luz y los objetos (de esto
se inspiraron los impresionistas). La luz blanca contiene todas las radiaciones luminosas visibles con
todos los colores. Fue Isaac Newton quien en 1666 descompuso la luz blanca del sol con un prisma de
cristal y obtuvo los colores del espectro. A cada color del espectro le corresponde una longitud de onda de
la luz.

En unidadeds angstroms, las longitudes van desde:

- 4.000 del violeta


- 4.500 del azul
- 5.500 del verde
- 6.000 del amarillo
- 6.500 del anaranjado
- 7.000 del rojo.

• La tonalidad que muestran depende de la luz que recibe.


Ej .una lechuga es verde porque absorbe todas las longitudes de onda de la luz blanca excepto la
verde.Si la lechuga es iluminada con la roja, la veremos negra porque la luz roja no contiene longitudes de
onda verde.

• El color se puede dar tambien por un fenómeno especifico de reflexion: la dispersión.


Ej: asi se forma el cielo azul. Cuando la luz choca con las particulas de la atmosfera, las longitudes azules
se difunden en todas direcciones produciéndose asi la tonalidad característica del cielo

• El color se caracteriza por:

1. Tonalidad: es el estimulo que nos permite distinguir un color de otro, la sensación cromática con
la que se diferencia cada parte del espectro. 24 tonalidades base con16 grados de saturacion
2. Saturación: es la sensación mas o menos intensa de un color, su nivel de pureza. Un color
estara mas o menos saturado según la cantidad de blanco que lleve mezclado.. Ej: un verde
palido de otro mas denso.
3. Luminosidad: que es la cantidad de luz. Nos informa de la claridad u oscuridad de la superficie
sobre la que incide la luz y sus valores tonales

• La calidad cromática de la luz se mide con el parametro de la temperatura del color.


La temperatura del color de un luz es la temperatura en valor absoluto en grados Kelvin a la que hay que
calentar un cuerpo negro para obtener una radiación similar a la fuente de la luz analizada, Al calentar ese
cuerpo negro, las primeras radiaciones lumínicas que emite son rojas. Según aumente la temperatura la
luz va cambiando a :naranja, amarillo, azul…

Ejemplos:

• Para medir la temperatura del color del sol al amacener no hay que calentar demasiado ese
cuerpo negro, ideal: 2000º Kelvin, de ahí se deriba su tonalidad rojiza.
• Lamparas de tugsteno entre 100 y 200 watios, color naranja, baja temperatura de color 2.900ºK
• Lamparas de cuarzo 3.400ºK
• Sol mediodia 5.800ºK
• Cielo nublado 7.000ºK
Para equilibrar las luces consiste en rebajar la temperatura de color de exterior situendo en el cristal de la
ventana una gelatina anaranjada. Para elevar la temperatura del color del interior colocando ante los
focos gelatinas azules.
En cualquier caso, es posible jugar con la luz natural mediante distintos dispositivos de registro y dotar de
mayor o menor dramatismo al color.
Cuando se habla de funcion dramatica se habla en doble sentido: Dice Eisenstein:

1. en el sentido de la subordinación del elemento color a cierta ordenación dramaturgica que el


realizador materializa y dispone
2. en el sentido de elemento activo, intrínseco al color, que traduce la voluntad consciente de quien
lo emplea, a diferencia del satu quo amorfo de un dato coloreado que proporciona la naturaleza

• Al fotografiar un imagen o grabar una toma con una camara de video, es preciso colocar el filtro que
lleva incorporado en la posición “luz solar” o “luz artificial”

• La publicidad ha estudiado profundamente los efectos de la temperatura de color;

1. Morados, azules y blanco: crean una atmosfera de ensoñacion. Generalmente anuncios de


electrodomesticos (ver pagina 87)
2. Calidos, rojos, naranjas y amarillos: colores sensuales, alegres, exoticos…Anuncio de una
bebida alcoholica con una chica en bikini.

Formación de imágenes en color

• El sistema de vision humano restituye los colores de la realidad a partir del rojo, verde y azul que hay en
la imágenes que capta.

• Colores primarios.: El rojo, verde y azul


• Complementarios :La mezcla en primera instancia entre los colores primarios da lugar a los colores.

1. Rojo y verde dan el amarillo. El amarillo es complementario del azul por no haber intervenido en
su elaboración
2. Rojo y azul dan el magenta. Complementario de verde
3. Vede y azul dan cian. Complementario del rojo.

• Circulo cromático: es un diagrama basado en la disposición ordenada de los colores primarios y sus
complementarios.

• Hay dos sistemas diferentes de registro de imágenes:

1. Síntesis aditiva: acumula las luces rojas, verde y azul. La unión de los tres origina la luz blanca.
Se utiliza para la televisiones y monitores de ordenador.
2. Síntesis sustractiva: combina pigmentos cian, magenta y amarillo. La unión de estos tres origina
el negro

• A traves del lenguaje postscrip, podemos medir el numero de tonos de un color. Desde el 0, ausencia de
luz o negro al 255 maxima intesidad de luz o blanco, correspondiendo con la profundidad de bits de uuna
imagen:

8 bits: 256 colores


16 bits: 32.768 colores
24 bits: 16,8 millones
32 bits:…
64 bits:…(1 pixel máximo 64 bits)

• Colores CMYK: Parte del sistema sustractivo (complementarios). Si una luz blanca atraviesa un filtro
cian, deja pasar el azul y el verde, pues esos son los colores que consituyen el cian.
Si el filtro es magenta, pasan el rojo y el azul y se elimina el verde; si e amarillo, el rojo y el verde lo
atraviesan y queda anulado el azul.
La superposición de tres filtro de negro porque todos los colores se sustraen.
Tratamiento del color

El color transmite estados emocionales. Hay colores alegres y sombrios, vivos y apagados, tristes y
brillantes. El color actua sin duda sobre los gustos, las emociones y los estados de animo de cada
persona. Ademas de esto, el color tiene sensaciones termicas: rojo y amarillo se relaciona con el sol y el
fuego, lo azul y verde con la frialdad del agua y el hielo…

1. Azul, cian y verde: representan valores umbríos, transparentes, aereos, lejanos e incluso
sombrios
2. Rojo, magentas y amarillos: colores calidos, estimulantes, densos, cercanos y placenteros.

• La dualidad frio-caliente tiene su prolongación dinamica (sensaciones motrices). Lo azul aleja y lo rojo
acerca. La gama fria es recesiva, por eso aleja. La gama calida es expansiva y parece acercarse al
observador

• Si estos valores se asocian a la iluminación, el efecto se multiplica: lo claro es excéntrico y lo oscuro


concéntrico

• Los colores saturados son fuertes son siempre primitivos, simples y explicitos

• Los colores desaturados luminosos dan una impresión de elegancia, una factura apastelada. Si se
realiza la operación contraria (la subexposicion) con tonalidades que ya de por si tienen una escasa
saturación, el resultado roza lo umbrío. Clave tonal baja, es un uso muy recurrente en el cine de epoca.

• El color rojo, nos parecera mucha mas o menos apagado según el fondo sobre el que se disponga.

• Hay dos formas elementales de relación entre colores:

1. Armonia: consiste en una disposición de colores afines, semejantes, de tonalidades cuya


vinculacion forma un conjunto concorde y sosegado. La combinación entre tonalidades es
armonica cuando cada una de ellas tiene una parte de color comun a los demas. Tambien se
puede lograr aplicando moculaciones de luminosidad o saturación de una misma tonalidad.

Ej: desde el verde mas palido al mas oscuro y denso

El rojo y el azul parecen moverse cuando estan juntos. Lo mismo pasa con el naranja y el cian o
el rojo y el verde. Este tipo de combinación es dinamica y se emplea mucho en envoltorios
comerciales y en imagenes con un impacto inmediato.

2. Contraste cromático: es la yuxtaposición de colores dispares y sin afinidad. Un contrate elevado


se consigue con la disposición simultanea de colores frios y calidos (alejadas entre si en el
circulo cromático). Los contrastes muy acentuados y brillantes corren el riesgo de dañar su
visibilidad y que resulte incomoda su vision.. Mejor con colores menos puros o mas claros que
otros.
El contraste desequilibria, estimula y atrae irremediablemente nuestra mirada.

• Los colores, no tienen una traducción exacta y unica a ideas o conceptos, aunque si existen ciertas
asociaciones.

1. Negro: representa lo siniestro, lo desconocido, el misterio, el mal y la muerte. Pero tambien lo


son la noche, la desolación, el pesar, la ansiedad, con frecuencia el negro se emparenta con el
poder (automóviles oficiales). Da un aspecto oficial y aristocritico. Tambien el luto y una tonalidad
elegante de moda.
2. Gris: sugiere comedimiento y tambien inteligencia. Este entre medio del blanco y del negro.Los
grises son neutros, frios, sin compromiso, ni implicaciones. Sugieren desanimo, aburrimiento,
indeterminación..
3. Blanco: de la luz y del dia, se emparenta con la pureza y se convierte en el color de la virginidad,
la inocencia, símbolo de la paz y armonia.
4. Rojo: vinculado con el corazon, la sangre y la vida, la belleza y la salud. El rojo es agresivo y
excitante, implica accion y movimiento. Tambien es indicador de peligro.
En publicidad, cuando interesa promocionar un cambio, aumenta la importancia del rojo.
Representa vida intensa y plenitud.
5. Naranja: es rico y extroverido. Es un color de alarma. Su brillantez parece aumentar cuando
disminuye la luz solar, de ahí se emplea en el transporte de productos peligrosos o en uniformes
de personas que trabajan en la callle de noche.
Cuando el naranja se apaga se convierte en un color carnal, apegado a la tierra.

6. Amarillo: es el color mas reflectante. Tiene una sentido de avance. Se usa mucho para llamar la
atención del observador. El amarillo del sol, de la jovialidad, de la risa y el placer. Es tambien el
color del oro y la opulencia. Tambien tiene cualidades negativas como la traicion, la cobardia o el
egoismo. Es tambien el color de la mala suerte y tiene su máxima expresión en el ambito teatral y
cinematografico.
En publicidad proporciona un goce espontaneo por la accion y provoca una respues estimulante
7. Verde: se asocia con la naturaleza y la esperanza, la juventud y la fertilidad. Tambien se
relaciona con podredumbre
8. Azul: se asocia con lo infinito, lo noble y lo grandioso, cualidades relacionadas con el cielo y el
mar. Lo azul es bello, majestuoso aunque pasivo. La confianza y fidelidad. Cuando el azul pierde
luminosidad adquiere un aire triste, contemplativo y solitario.
El azul predomina en la publicidad y en los envoltorios de productos de limpieza. Ofrecen
seguridad y sosiego.
9. Violeta: se plasma el lujo y la obtentacion. El violeta goza de un roma de prestigio, dignidad y
elegancia. Desde el misterio de la pasion humana y el periodo cuaresmal, al engaño, el hurto y la
miseria. Es un color de sentimientos intensos.

CAPITULO 6: EL ESPACIO

Tamaño y forma

• La modificación del tamaño altera la sensación obtenida al contemplar una imagen. Cada medio tiene un
surtido de tamaños preestablecidos y en funcion de ellos se elaboran las imágenes. El encuadre tambien
depende del formato. El formato de una imagen es la relacion existente entre sus lados verticales y
horizontales. Una imagen de formato corto es aquella que se aproxima al cuadrado.
El formato 16:9 es el mas empleado en casi todas las imágenes.

Escala de planos

La composición interna del encuadre se configura al selleccionar el tamaño de lo representado, a


proporcion de espacio real que quedara inscrito dentro de los margenes del marco. En la mayoria de los
medios de registro, cada una de las posibilidades de encuadre segun este criterio se denomina plano.

• Planos:

1. Gran plano general: (GPG) es un plano descriptivo del escenario donde se desarrolla la imagen.
La figura humana apenas se define.
3. Plano general: (PG) tambien se denomina plano entero o de conjunto. Describe asimismo el
lugar donde se desarrolla la secuencia. Se acerca a la figura humana completa, por lo que esta
cobra protagonismo, notándose mas en las escenas con acciones.
4. Plano americano: (PA) o plano tres cuartos que corta a la figura humana a la altura de las
rodillas. Es un plano intermedio en la escala. Sirve para mostrar acciones físicas de los
personajes, pero tambien es lo suficientemente proxima para observar los rasgos del rostro.
5. Plano medio (MP) corta al sujeto por la cintura. Se aprecia con mas claridad la expresión del
personaje aunque conservando una distancia respetuosa
6. Primer plano: (PP) corta por los hombros. Permite acceder con gran eficacia al estado emotivo
del personaje.
7. Gran primer plano: (GPP) corta por la parte superior de la frente y por la barbilla. La expresión
del rostro viene dado por la boca y la mirada. Es la forma de expresion mas completa.
8. Plano detalle: (PD) recoge una parte pequeña de la figura humana: una mano, los ojos…
Ver imágenes

• El espacio que hay dentro de un cuadro recibe el nombre de “on” y todo el resto de la localización o
escenario que no aparece es ese momento en la pantalla se llama “off” o “fuera de campo”.
Espacio “off” viene a cubrir la pantalla en los planos siguientes para convertirse en espacio “on”, y por
tanto, es reversible.

• Ejemplos de planos tipicos en:

1. Comedias: combinan dos ingredientes: uno es el juego de puertas, el resabalon y otro es el


dialogo, el gag del ingenio verbal…estos dos ingredientes son recogidos por el plan americano.
2. Ficción: mucha cantidad de primeros planos , sobretodo en los puntos culminantes…cuando se
produce el desanlace la historia, en los momentos mas dramáticos del relato…
3. Documentales sociales: no se usan mucho los planos muy próximos, salvo cuando se trata de
docudramas (genero a caballo entre la ficción y lo documental)
4. Documentales educativos y científicos: se alternan dos planos mas alejados en escala: el gran
plano general y el plano detalle.

Punto de vista o angulacion

• El encuadre tambien se modificado por el angulo de vision.

• El angulo de vision es el punto de vista fisico desde el que se registra la escena

• Criterios para decidir el punto de vista:

La altura adoptada con respecto a la miradas de los sujetos:

1. Angulo medio: la realidad se representa la altura hipotecada de los ojos del personaje.
2. Angulo picado: la accion se registra desde arriba. Este angulo sirve para minimizar y ridiculizar al
personaje.
3. Angulo contrapicado: la accion se observa desde abajo. El personaje adquiere un aire
majestuoso y noble, aunque tambien puede mostrarse maligno y amenazador.
4. Angulo nadir: es un contrapicado absoluto. Como si el punto de vista estuviese debajo del
personaje.
5. Angulo cenital: picado absoluto. Como si el punto de vista se situa en la vertical del personaje.
La nivelacion de la imagen con respecto a la linea de horizonte:

1. Aberrante: es cuando se tuerce el punto de vista exageradamente para desequilibrar. Se uso


mucho en el cine expresionista aleman. Se uso mucho en la películas de terror

Otro punto de vista:

1. Vista subjetivo: se trata del privilegiado angulo de vision de un espectador invisible. Ej. Saw o en
videojuegos

• En publicidad, la mirada a la camara es un gancho encubierto para llamar la atención. En las películas
por le contrario, se evita que los personajes establezcan una comunicación con el espectador, dado que
romperia el hechizo del relato y la credibilidad.

La optica

• El objetivo o lente que se coloca ante el orficio de una camara oscura, fotograficas, cine o video, se
define por do características:

1. Distancia focal: El objetivo o lente que se coloca desde el entro del objetivo hasta el plano donde
se forman la imágenes nítidas. Se mide en milímetros.
2. Luminosidad: Para entender el concepto de luminosidad, hay que saber que es el diafragma.

Diafragma (es un dispositivo incorporado al objetivo que permite que por este pase mayor o
menor cantidad de luz). Los numeros por los que se mide el diafragma se llaman “f”, resultan el
cociente entre la distancia focal y el diametro de abertura.
La escala posible es: f 2,8; f 4; f 5,6; f 8; f 11 y f 16. Cuanto mayor sea el numero “f”, mas cerrado
estara el diafragma, y por tanto menos luz dejara pasar.

• A medida que aumenta la distancia focal de un objeto, disminuye su luminosidad.

• Atendiendo as la mayor o menor abertura del angulo de campo, los objetios se dividen en:

1. Angular:
- Tiene un campo de mas de 70º y una distancia focal corta.
- Exageran la persperctiva.
- Son utiles para planos generales.
- Mayor profundidad de campo que los tele
2. Teleobjetivos:
- Tienen menos de 30º y una distancia focal larga.
- Aplastan la perspectiva.
- Se usan para el primer plano, el gran primer plano y el detalle.
- Menor profundidad de campo que los angulares
3. Normal:
- Alrededor de los 50º.
- Reproducen el espacio dando una profundidad semejante a la real.
- Son reservados para plano general, plano americano y plano medio
4. Zoom:
- Objetivo de distancia focal variable
- Permite alterar la distancia focal y adoptar la funcion de disversos objetivos.

• Los planos rodados parecen mas lentos que los rodados con angular
• Los dos metros reales se estiran en el angular y se acortan con el tele

• Profundidad de campo: es la distancia por delante y por detrás del punto sobre el que se enfocoen la
que le sujeto se ve todavía con nitidez aceptable.

- Cuanto mas alejado este el sujeto de la camara, mayor profundidad de campo habra.
- A medida que aumenta la distancia focal se reduce la profundidad de campo.
- Cuanto mas cerrado este el diafragma, mayor sera la profundidad de campo
(poca luz- gran apertura diafragma f 2,8- menor profundidad de campo)

• Distancia hiperfocal: distancia que hay de la camara al lugar donde el sujeto empieza a verse nítido,
estando la camara en infinito.

Movimientos

• El movimiento es el mayor enriquecedor para el encuadre.

• Los principales tipos de movimientos de camaras son:

1. Panorámica:

- Es la movimiento mas sencillo.


- Se trata de la rotación de la camara sobre su propio eje en sentido horizontal, vertical u
oblicuo

- P. Descriptiva: consiste en un desplazamiento de la camara para abarcar un escenario


para poderlo contemplar por entero. Son de carácter neutro
- P. Acompañamiento: cuando el movimiento se justifica por la accion de algun personaje
al que va siguiendo. Son de carácter neutro
- P. Relacion: establece un vinculo entre dos o mas elementos visuales de interes

• La panoramicas son preferible hacerlas con cierta lentitud y de izquierda a derecha y tener
decidido el punto de inicio y fin de su recorrido

2. Traveling:

- Se desplaza toda la camara al miso tiempo que se hace posible la ejecución de


panoramicas.
- El traveling tambien puede ser : descriptivo ,de acompañamiento o de relacion.
- Puede ser lateral, de avance o retroceso.
- La camara de traveling se desplaza físicamente hacia atrás y hacia delante
- A veces se confunde con el zoom, pero la camara de traveling respeta el espacio real,
mientras que le zoom manipula la perspectiva.

3. Zoom:

- La camara no se mueve

- El alejamiento o desplazamiento se produce al desplazar las lentes del objetivo,


variando la distancia focal

4. La grua (Dolly):

- Permite el desplazamiento simultaneo de la camara en tres dimensiones del espacio.


- La pluma sobre la que va la camara se puede subir y bajar, no solo verticalmente, sino
oblicuamente.
- A su vez el caro donde se apoya la pluma, se puede mover hacia atrás y hacia delante
- Grua pequeña se denomina dolly

5. Cabeza caliente:

- Esta situada en una pertiga con la camara situada en uno de lo extremos


- Permite mayor facilidad de movimiento
6. Steady cam:

- Va adosada al cuerpo del operador de camara con un armazon. Ej: el resplandor

Continuidad

• La continuidad afecta a aspectos muy diversos, por ejemplo: pasar de un plano a otro que sean muy
parecidos. Pasar de un plano general y un plano medio, se suele garantizar la continuidad.

• Pautas para tener una buena continuidad:

- La claridad de un relato exige un gran cuidado en el respeto de las direcciones de lo


movimientos,
- Las miradas entre los personajes
- Atrezzo
- Decoracin
- Vestuario
- Luz, mantener una luz uniforme.

Composición visual del encuadre

• La adicion a la luz, el color, los planos….necesitan un orden y una configuración espacial para que
tengan sentido. La operación de organizar los elementos se denomina composición.

• Componer: es agrupar y ordenar todos los valores visuales que hemos descrito aissladamente para
obtener imágenes con sentido, según una idea uia, según un estilo, para alcanzar un efecto estetico,
informativo o narrativo determinado.

Principios de composición

• El principio compositivo mas importante es la claridad. En primer instante una imagen precisa de lo que
se quiere mostrar

• Principios:

1. Claridad: tiende a soslayar en lo posible la distribución azarosa de los contenidos visuales, su


disposición confusa e intangible, pero ello no significa que se deba caer en la monotonia
2. Contraste: es un elemento expresivo reforzador del significado. El contraste es estimulante, atrae
la atención. Sugiere una inestabilidad inquietante, provocadora.
Ej: si lo que se quiere es resaltar un gordo, lo mejor es contratarlo con un flaco al lado.
3. Armonia: vinculacion de las diversas partes del encuadre por su semejanza entre si. Puede venir
dada por la agrupación de lineas y formas parecidas, por uuna gradación lumínica, colores
cercanos en el circulo cromático…
4. Equilibrio: en la organización del encuadre. Es la percepción humana de la estabilidad. El
equilibrio es mas bien una sensación subjetiva, por eso no hay formulas unicas. Dentro del
equilibrio hay dos corrientes:

- Composición estatica: busca lo continuo, huyen de todo lo que suponga inestabilidad,


movimiento y transformación. SE juega con la uniformidad, la armonia, la simetría…
- Composición dinamica: ritmo libre, la asimetría, el conflicto. Variedad y contraste.

5. Ritmo: se crea por la ordenación de los diversos valores visuales y su repetición. Puede haber
ritmo de puntos
6. Lineas de indicatividad: lineas que trazan un sendero que conduce a la mirada por los centros de
interes de la imagen. Generalemente de izquierda a derecha y de arriba abajo. Su recorrido
puede estar guiado por linesa,puntos, luz, color, formas, masas…
- Lineas curvas: calma, belleza…
- Lineas quebradas: sensación de vitalidad y violencia
- Linea vertical: intensa e impactante
- Linea ascendente: mas fuerte que una descendiente
- Linea diagonal: muy dinamica

Seccion aurea

• Cuando se organiza un encuadre se debe definir con precisiion el centro de interes, el asunto principal.
Subrayar le centro de interes tiene que ver con lo llamado peso de la composición. Este peso depende de
donde se coloque el centro de interes dentro del area de encuadre.

• Colocación de elemento:

1. Un elemento en el centro del encuadre tiene menos peso que las zonas alejadas de este lugar.
2. Un escoramiento excesivo hacia sus bordes crea fuertes desequilibrios en la imagen.
3. Lo mas corriente es situarlo en los puntos de intersección de los tercios. (Seccion aurea)

• Triangulo de los tercios, inspirado en la

Seccion aurea:

1. Los sujetos parecen mas pesados en el lado derecho del encuadre. Da sensación de
aglomeración
2. A la izquierda, da mas sensación de espacio abierto
3. Tambien se puede reforzar el interes con la luz y el color
4. El peso y visibiliadad de los colores
5. Lineas oblicuas: variedad y movimiento
6. Diagonales: movimiento
7. La pesadez de las formas, se evitara con los puntos de vista frontales

Composición de movimiento

• En las imágenes en movimiento, el centro de interes puede venir reforzado por el movimiento de un
sujeto. Ejemplo: en un gran plano general de un desierto, el galope de un jinete centrara nuestra atención
por muy alejado que se halle.

•El movimiento de un sujeto tendra mas peso si se acerca , que si se aleja. Igual pasa con la camara.

• Los planos estaticos son monótonos

• Al detallar los principios de composición, hemos recomendado la eliminación de todo objeto superfluo
que distraiga la atención. Cualquier objeto por delante o por detrás del centro de interes.

• Hay otros sistemas como la profundidad de campo para enfocar selectivamente aquello que interese,
para que solo quede definido el centro de interes.

• El rostro adopta frente a la camara una serie de posiciones:

1. Posición frontal: se marcara con presicion la mirada del sujeto a uno u otro lado de la camara.
Aplasta el rostro, poco volumen.
2. Tres cuartos: aprox 45º con respecto al eje de la camara. Se aprecian muy bien los rasgos de la
cara y se hace perceptible la dirección de la mirada.
3. Perfil: es una posición donde se revelan fácilmente formas que desde otros puntos de vista
quedan disimuladas
4. Espaldas: se emplea para acompañar un personaje en traveling, para seguirlo contemplando
hacia donde se dirige. Se usa en tomas estaticas para dramatizar la escena. Ej: personaje que
llora

• En escenas de dialogo se suele alternar la importancia de cada personaje (plano y contraplano)

• Independientemente de la posición del rostro, es aconsejable situar los ojos a la altura del tercio
superior.
CAPITULO 7: EL TIEMPO

El tiempo a igual que las imágenes, son determinantes para el creador, puesto que tiene que saber que
es lo que se va a mostrar y cuanto va a durar.

• Las altas velocidades sirven para registrar sujetos que se mueven muy deprisa: el vuelo de un gaviota,
una carrera…

• Las bajas velocidades suelen emplearse cuando hay muy poca luz y es mejor hacer largas exposiciones
para registrar mayor calidad de imagen

Tiempo filmico

• Mitry distingue dos formas de asumir el tiempo filmico:

1. Objetiva, mensurable, medible


2. Subjetiva, es la percepción del espectador del audiovisual.

• La duración subjetiva dependera de la duración objetiva del plano, su tamaño y la cantidad del
movimiento que se produzca en su interior.

• Con esto podemos establecer 3 parametros del tiempo cinematografico:

1. El tiempo de lo representado, el tiempo real de la accion diegetica o del tiempo del enunciado
2. El tiempo de la representación, de la proyección, del enunciado, es decir, del tiempo que dura la
película
3. La percepción subjetiva que cada uno de los espectadores del audiovisual.

• El tiempo de lo representado y su presentación tienen dos conceptos el de fragmentacion y el de no


fragmentacion espacio-temporal.

1. No fragmentado: estaremos ante un relato continuidad espacio-temporal y la duración del


acontecimiento sera igual a la duración de la representación y dispondremos solo de un punto de
vista
2. Fragmentado: disponemos de varios puntos de vista y la posibilidad de manipular varios de los
elementos que componen el lenguaje audiovisual

• Tiempo cinematografico de alargamiento o acortamiento

1. Ralentizacion: El tiempo cinematografico tambien se puede alargar acortar el tiempo de la


realidad. Esto se hace ralentizando. Esto se logra rodando a una velocidad de camara mayor que
la usual (72 fotogramas por minuto- tres veces mas lenta que en la relidad). La ralentizacion
puede asociarse con valores peticos, dramáticos o violentos. Sirve tambien para alargar el
suspense.

3. Aceleración: Se consigue mediante un registro de amara por debajo de la velocidad normal (8


fotogramas por minuto). Es un recuros de comic.

• Alteración del orden del tiempo:

1. Flashback: se trata de crear una estructura temporal distinta, de romper el hilo contemporáneo
del relato para intercalar una accion ya ocurrida o por ocurrir. Tiene una duración muy breve,
recuperan imágenes de un tiempo preterito.
2. Flashforwards: adelantos de lo que acontecera en le futuro
• Acortamiento del tiempo que se debe al montaje elíptico
Elipsis: es un mecanismo narrativo por el que solo se presentan los momentos mas significativos de un
relato. Para llevar la practica entre diferentes escenas, existen ciertos recursos expresivos:
TRANSICIONES:

1. Corte: imprime un carácter dinamico en la asociacion de dos situaciones. Radica en su


instantaniedad.
2. Encadenados: Es mucho mas suave. Supone un desvanecimiento de la primera imagen mientras
la segunda esta apareciendo. En publicidad se suelen emplear encadenados de pocos
fotogramas
3. Sobreimpresión: permite mezclar imágenes que se desarrollan en espacios o tiempos diferentes
para crear una nueva realidad (superposicion de imágenes)
4. Fundido a negro: es un oscurecimiento gradual de a primera escena hasta dejar la pantalla
totalmente negra. La segunda escena abre de negro, de forma progresiva hasta conseguir el
tono correcto. Sensación de salto temporal.
5. Funcion de cortinillas: es dar paso a una nueva imagena traves de una determinada figura
geométrica. Las cortinillas tienen forma muy variadas: horizontal, oblicua, estrella….
6. Desenfoque: desenfocar una imagen y encadenarla con otra igualmente de desenfocada que
poco a poco recupera su nitidez
7. Barrido: cuando la escena acaba, la camara se desplaza con una panoramica tan veloz que solo
se aprecian manchas fugaces. La segunda escena comienza con otro barrido que se detiene
ante la accion.

Tipos de relatos

• En el cine, televisión o video hay tres grandes momentos:

1. Inicio: donde se presentan los personajes y los escenarios


2. Desarrollo: donde tiene lugar los conflictos
3. Desenlace: puede ser abierto o cerrado, dramatico o no, que da solucion al conflicto.

CAPITULO 8: EL SONIDO

El sonido es una imagen auditiva que curiosamente dispara mas la imgianacion que las imágenes
visulales. Podemos asignar el sonido a cientos de rostros distintos. La imagen icónica x el contrario
concreta lo representado.

Tipos de relatos

• El sonido sirve para reforzar expresivamente las imágenes. Pero los sonidos tambien pueden tener vida
propia y construir representaciones cargadas de información, emociones y expresividad.

• En algunos casos, el sonido y la imagen construyen imágenes sonoras y visuales divergentes con el fin
de que los espectadores creen una tercera imagen audiovisual a partir de estos dos relatos:

1. Se contempla la información, pero no esta presente en la imagen


2. El sonido construye una historia paralela a la que muestra la imagen

Sonido digital

• Dentro del sonido, existen a igual que la imagen dos tipo: audio analógico y digital.
E el sonido digital la información se encuentra tambien muestreada y cuantificada en ceros y unos. La
principal ventaja del sonido digital es la posibilidad de almacenar, reproducir, transmitir y procesar ese
flujo de ceros y unos a una alta velocidad, en diversos formatos y a un bajo coste.
A igual que en el video, podemos editar, modificar, filtrar y postproducir un sonido de manera rapida..
• Principales ventajas del audio digital:

1. Mayor calidad de grabación y reproducción


2. La grabación digital supone la posibilidad de copia de un numero indefinido y sin perdida de
calidad
3. Redudccion del tamaño de archivo y su almacenamiento
4. Mayor desarrollo y precision de filtros y ecualizadores
5. Simplificación y reducción de los aparatos de reproducción

Atributos básicos del sonido

• El proceso digital del sonido necesita ser transformado desde su proceso ondulatorio a una serie
equivalente de ceros y de unos..Es decir, a partir de la onda analógica del sonido se obtienen “n”
muestras por segundo que representan el formato digital de esa curva.

• Atributos básicos del sonido:

1. Intensidad: depende de la amplitud del movimiento vibratorio. La intensidad sonora se mide en


decibelios (DBM).

• Decibelio : relacion logarítmica entre dos magnitudes homogéneas. Justificación del


uso de los logaritmos para expresar la intensidad o la presion acustica.

- Intensidad: entre los valores extremos que el oido puede apreciar hay
diferencias muy grandes como para servirse de medidas lineales. Clasifica
sonidos fuertes y debiles.

- Presion acustica: porque una unidad rítmica da una imagen mas correcta de
la sensación que recibimos en el oido

2. Timbre: es el matiz característico de un sonido, que nos permite diferenciar unos de otros.
Depende del movimiento vibratorio principal y por otro de movimientos vibratorios secundarios,
llamados tonos
3. Tono: es la cualidad del sonido que permite al oido situarlos en una escala de graves, medios y
agudos. La velocidad de estas ondas depende de la naturaleza del medio y por otro de lo cerce
que esten los atomos o las moléculas entre si
4. Longitud de onda: la distancia entre puntos correspondientes de ondas sucesivas. El numero de
ondas completas que pasan por un punto dado en un segundo se denomina: frecuencia (su
unidad es el Herzio (HZ)

- El oido de un adulto de edad media (25-50 años) detecta frecuncias entre 16 Herzios,
que corresponden al sonido grave y 16 Kiliherzios que corresponde a los mas agudos.
- La percepción de agusdos dependiendo de la edad baja hasta 15 Hz o incluso 10 Hz
- Infrasonidos: frecuencias inferiores a 15 Hz
- Ultrasonidos: superiores a 20 Hz

Los recursos sonoros

• Existen seis recursos sonoros considerados fundamentales:

1. Palabra: es el recurso sonoro por excelencia. La palabra se emplea en diferentes medios: cine,
radio, televisión o internet.

- Cine: la palabra es la base del propio medio, en el cine es la imagen la que supedita a
importancia del discurso de los personajes o de los comentarios en “Off”
- Televisión: la imagen es la base de la informacion y el contenido resulta imprescindible
para que el mensaje completo pueda ser captado por el receptor
• Dentro del punto de vista técnico, se puede distinguir entre la voz en “Off” y los dialogos:

- Voz en off: el sonido pertenece a alguien que no se encuentra materialmente


en la escena. Se usan mucho para el genero informativo (cine y televisión).
Puede ser una voz:

- Descriptiva-objetiva: hablado en 3ª persona, narrador


- Subjetiva: hblado en 1ª persona. El relato de las experiencias del de
un personaje real

- Dialogo: pueden ser a su vez en directo o doblados:

- Directo: cuando se utilizan la misma imagen y sonido grabados


sincrónicamente durante el rodaje o grabación. Se usa mucho en el
campo informativo, puesto que da mayor credibilidad.
- Doblaje: tras el rodaje o la grabación en directo, se realiza en estudio
una posterior grabación que habra de ser encajada en las tomas
adecuadas del montaje final.

• A veces ver siempre y en todo momento a los personajes que


hablan, resulta monótono. Para evitar este riesgo, se recurre al
procedimiento que se llama “encabalgar”
Encabalgar: consiste en montar un dialogo o, parte del mismo, sobre
una imagen que no corresponda a quien la pronuncia.
- Se suele usar para adelantarse a una nueva secuencia.
- Cuando el encabalgamiento es absoluto (no se ve el
personaje que habla) posiblemente nos encontramos con un
plano subjetivo.

2. Musica: la musica es la arquitectura del sonido. En el instituto oficia de Radiodifusión y Tlevision


de Madrid definen 8 fines primordiales:

1.Como factor de ambientacion de una epoca, de una localización especifica


2. Caracterizacion de personajes y secuencias;
3. Como fijador de ritmo interno de la narración
4. Definición psicológica de secuencias: humoristicas, trsites…
5. Como narración del tempo de relato
6. Antecendente o rubrica de situaciones, como: sutura, encadenamiento y transicion
7. Elemento protagonista por si mismo, en primer plano, caundo la accion lo requiere.

• Si se quiere hacer coincidir el arranque de la melodía con un cambio de plano habra


que elegir un punto por detrás o por delante de este.

• Cuando la musica se aplica a una ora de ficción se tiende a una funcion ilustrativa
denominada incidental
Musica incidental: se utiliza tradicionalemente con un apoyo sincronizado a las
emociones que se transmiten en una escena. Ej: unos segundos antes de que los
protagonistas se besen, suenan los violines.
3. Ruido o efectos:

• Existen dos tipos:

1. Los grabados directamente de la naturaleza: canto de los pajaros, el viento...


2. Los trucados por los técnicos de estudio y creados artificialemente por estos
especialistas de efectos digitales.. Un tecnico de sonido puede producir con
su boca el ruido de un cohete al estallar

• Dentro de estos ruidos o efectos, existen sonidos claves o catalizadores, que estan
asociados a un entrono especifico e inconfundible. Ej: la campana como catalizador de
la memoria permite al personaje comenzar a recordar.

4. Silencio: es un recurso sonoro con valor en si mismo. Ej: El Padrino: los momentos mas
importantes con resueltas con silencios.

5. Planos sonoros. Se utilizan para la realización de ambientes sonoros, mientras que los efectos
suelen producirse a una distancia convencional y unica. Ej: el sonido grabado en un desierto es
muy difícil de captar, por lo que a traves de sonidos muy leves, como chasquido de pequeños
insectos, granos de arena… se consigue según Murch un “tejido sonoro”

6. Montaje: es un recurso capaz de aglutinar, matizar y subrayar todos los anteriores. Permite
mezclar los diferentes componentes: palabra, musica, efectos…Crea y ordena las transiciones:
una musica que , por ejemplo, arranca en un primer plano sonoro para luego convertirse en el
fondo de un dialogo o de una voz en “off” y subir al final de esta.

CAPITULO 9: EL TEXTO VISUAL

• Un texto es una composición de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en un
contexto determinado. Estos signos pueden ser de diferente naturaleza: visuales, sonoros…
La relacion del texto con la imagen posee diversas funciones que afectan al modo de contemplar la
imagen.

- En los titulares de prensa, vallas publicitarias…el texto dice tanto por su contenido como
por su impacto visual
- El texto escrito digital suele ser hipertextual, es decir, supone una escritura no
secuencial que permite la interrelacion ilimitada entre textos mediante hiperenlaces o
hipervínculos.
- Tambien, permite la posibilidad de que el lector anime o dote de movimiento al texto.

Funciones del texto

• La palabra suele estar presente en todo tipo de imágenes: como articulo o pie de foto, como dialogo en
una película….Una imagen que se puede asociar mas de un significado provoca incentidumbre en el
lector, porque solo podra leer aquellos elementos que esten relacionados con su propia experiencia.

• El texto nos aproxima a compartir el punto de vista que ofrece el medio. Pero las intenciones del creador
de las imágenes, a veces no se conocen realmente porque pueden ser modificadas al incorporarse un
texto diferente al imaginado por el autor.

• El texto que acompaña a una imagen puede ser utilizado para aludir directamete a ella o para incorporar
comentarios que no se circunscriben a lo que la fotografia representa. Una imagen puede ser mostrada
como un acontecimiento (la imagen es información) o como comentario (la imagen es pura opinión)

• Cada medio realiza un tratamiento especifico de la imagen y de la información a partir de los criterios
ideológicos y empresariales.
Ejemplo:

- Los periodicos de LA VERDAD Y CORRIENTE DELLA SERA son los unicos que
ofrecen la información del acontecimiento “La princesa Leticia y Carla Bruni entren en la
Zarzuela” Ambos aluden la elegancia de ambas.
- El PUBLICO, utiliza la imagen para realizar una metáfora “juego de damas” y al mismo
tiempo las califican como “protagonistas de la primera jornada de la cumbre hispano-
francesa” cuando el verdadero protagonismo es el encuentro entre las dos
delegaciones.
- AVUI, se alude a un juego de errores “¿quién es quien?”

• En definitiva, en los 4 ejemplos hay una iterpretacion y no se comenta la realidad exactamente:


encuentro entre dos paises

La relacion imagen-texto

• La imagen y el texto pueden relacionarse de diferentes formas:

1. Acontecimiento en la imagen y acontecimiento en el texto:

La imagen y el texto, tienen un alto grado de coincidencia informativa, y en ambos se complementan


sin agregar valoraciones y opiniones. Coincidencia entre imagen y texto.

2. Acontecimiento en la imagen y comentario en el texto

La imagen registra un hecho que puede ser informativo, estetico, poetico…el texto se encarga de
opinar y comentar aspectos que no estan en al imagen con el fin de que su audiencia cierre el
significado en el sentido en que lo han hecho sus emisores. El texto es pura opinión y dirige
metafóricamente la interpretación de los lectores. Hay palabras que tienen un alto impacto emocional
y cognitivo y pueden servir para orientar el significado de un hecho, a esto se le denomina palabras
de choque.

3. Cometario en la imagen y comentario en el texto

El texto que acompaña a la imagen es independiente de lo que la imagen representa, pero juntos
permiten una serie de asociaciones valorativas difíciles de medir. El texto ofrece un significado que,
en un principio no podemos deducir de la propia imagen que nos estan ofreciendo.

4. Comentario en la imagen y acontecimiento en el texto.

La imagen es pura opinión y valoración de los lectores. E texto tiene un nivel denotativo, informativo,
que describe el hecho con la mayor veracidad posible.

Imagen, texto y significado

• La interpretación de una imagen no se suele limitar a un solo significado, incluso en aquellos casos en
que se registren elementos o situaciones concretas

• Una imagen cualquier que sea su naturaleza nos permite proyecciones basadas en nuestra historia
personal y en nuestro contexto. Las imágenes no constituyen un codigo universal y ademas muchas
veces necesitan de un texto para que se puedan interpretar sus significados

• El texto cumple las siguientes funciones:

1. Anclaje: permite seleccionar el significado que pretende comunicarse.


En la tele, en internet o en la prensa, las marcas y productos pueden camuflarse de manera
aparentemente invisible. Esta forma publicitaria se le denomina: emplazamiento de productos
2. Relevo: se encuentra en el cine, la televisión, el comic…en este, su funcion es complementaria a
la de la imagen y es un elemento imprescindible para la progresión de la accion
La imagen del texto

• El tipo de texto varia en funcion del producto que se anuncia.

- Los perfumes o productos de belleza utilizan letras de trazo ligero


- Publicidad de cigarrillo emplea trazos gruesos y fuertes

• La tipografía influye de manera decisiva en el estilo del anuncio. El tipo y la composición del texto van a
ser los componentes del estilo de cada mensaje.
En todos los anuncios hay imágenes y por tanto, para atraer al receptor, se juego con el texto, con el fin
de crear unos puntos de atención que destaquen del resto de la información. Casi todos los tipo de letras
tienen: fina, negrita, cursiva…que usan para destacar textos y palabras, adquiriendo un papel principal y
secundario de la infomacion

• Ejemplos:

- Alteran el texto o el slogan de la marca, con el fin de que los lectores reconstruyan la
frase del anuncio y tengan una actitud participativa
- El texto se incrusta en los personajes con el objetivo de provocar una participación
ilusoria entre el actor y el lector…..

El texto en la web

• Desde sus origenes en los año 60 del S.XX, la web se ha basado en el uso de texto verbales. Primero a
traves de mensajes que enviaban los cibernautas, hasta que en la decada de los 90 comienzan a incluirse
una variedad de elementos graficos, fotografías o dibujos.

• En este momento del S.XXI, la mayor parte de la información que se produce se basa aun en canones
de la escritura analógica o simplemente se digitalizan textos.

• Hay un escaso desarrollo hipervínculo que permite la construcción de un texo no lineal unido por
multiples nodos. La palabra “hipertexto” fue creada por Theodor Nelson y dice: es una escritura no
secuencial, a un texto que se bifurca, que permite que le lector elija y que se lea mejor en una pantalla
interactiva

• Hipertexto: una serie de bloques de textos conectados entre si por enlaces que forman diferentes
itinerarios para el usuario.

• El uso de la tipografía y el color siguen siendo elementos muy comunicativos. El texto nos habla de una
señal de identidad corporativa, institucional o personal.

• Interfaz: cumple un papel calve entre el medio y el usuario

El papel del texto en la telefonia movil

• Lipton fue el que mando el primer anuncio mediante la telefonia movil. A partir de entonces se usa con
mayor frecuencia en el medio de comunicación, para desarrollar estrategias de marketing en combinación
con otros medios.

• Objetivos de estas campañas:

1. Captar clientes
2. Promocion y venta
3. Captura de información
4. Fidelizacion y retencion de clientes

• Estrategias de la campaña:

1. Promociones: sorteos, premios..


2. Concursos: juegos para obtener premio o puntos
3. Alertas: suscripción a un servicio para recibir información especifica
4. Juegos: participación con otros usuarios
5. Comunidades: dialogo continuo con la marca a traves de alertas personificadas,
chats…
• Tipos de texto: Amigables y cercanos

• Objetivos de las campañas: que el usuario de una respuesta inmediata a la propuesta que se le ofrece.

Tratamiento informativo de la imagen y de los textos

• Las imágenes y los textos en forma de palabras o de sonidos nos informan sobre un acontecimeitno y
expresan la posición del medio de comunicación sobre un determinado hecho.

• Todos los medios de información y de comunicación tienen un estilo y un tratamiento especifico de lo


que van a decir y mostrar.

• El tratamiento de la información que realizan los medios sobre una misma fuente visual, fotografica en la
prensa, internet o bien videográfica, estan íntimamente ligado a sus normas de estilo, a sus principios
economicos, sociales, eticos y políticos.

• En muchas ocasiones, los medios utilizan imágenes descontextualizadas para ilustrar un información.
Este tipo de imágenes cumple un papel puramente ornamentalista, cuyo objetivo especifico no esta
relacionada con el acontecimiento. Podemos denominar este tipo de imágenes con parasitos, que se
ubican en medio pero sin cumplir un papel que vincule a la información que se desarrolle.

(ver ejemplos pagina 200 y 201)

CAPITULO 10: LA REALIDAD CONSTRUIDA

• En la actualidad consumimos imágenes de forma discriminada, sin una reflexion critica sobre su alcance
estetico, formato, calidad, contenido, información, intenciones o ideología. Por ello, es importante
diferenciar entre la “realidad” y la “construcción de la realidad”.
Desde esta perspectiva podremos comprobar el grado de semejanza entre una imagen y el objeto
representado asi como su nivel de originalidad. La interpretación de la realidad es siempre modificada por
su creador, por la técnica y por el punto de vista del observador.

• Punto de vista del creador: una imagen se puede entender como representación y con interpretación de
algo que no esta presente y que va a generar una serie de sensaciones y evocaciones

• Punto de vista del observador: este atribuye signifcados que pueden estar presentes o no en la obra o
con la finalidad planteada por su realizador

Iconicidad-abstraccion

• La mayor parte de los mensajes que transmiten las imágenes tienen un alto nivel de abstracción o bien
de concreción con respecto al objeto real representado. Existen dos tipos:

1. Iconicidad: Nivel de parecido de la imagen con el objeto en si. Tiene mas propiedades
comunes con el modelo
2. Abstracción: El nivel de parecido va disminuyendo. Se produce una ruptura entre el referente
de partida y la representacion se convierte en una imagen puramente abstracta

Simplicidad-complejidad

• Existen dos tipos:

1. Imágenes simples: No necesariamente tienen que tener pocos objetos


2. Imágenes complejas: No necesitan tener muchos objetos. Requieren del observador mas
atención para su análisis, pues el grado de complejidad de las mismas suele estar
relacionado con la iconicidad, con la relacion entre los elementos que componen la misma,
el carácter de la representación, ect.
• El nivel de complejidad de una imagen va a estar estrechamente vinculado a los siguientes aspectos:

1. Grado de iconicidad: grado de aproximación de una imagen a su referente real.


2. Sentido abierto o cerrado de la representación: la imagen puede abrir el numero de
significados y el texto que la acompaña puede anclar en alguno de ellos el
significado unico o puede abrir al espectador un abanico amplisimo de significados.
3. Carácter historico de la representación: cualquier imagen puede ser, referente y
símbolo de un momento historico determinado.
4. Valor economico, social, político, cultural… de los objetos aparecen en la imagen:
5. Relaciones de los elementos entre si:
6. Utilización de elementos u objetos anacrónicos en una misma representación:
7. El contexto: la creación, lectura e interpretación de textos, mensajes,
imágenes…cambian según el marco espacil y temporal en el que se desarrollan,
según cada epoca, sociedad o cultura.

Monosemia-polisemia

• Existen dos tipos de significados:

1. Monosemia: tienen un significado obvio y unico, es decir, no ofrecen la posibilidad de


descubrir otros sentidos distintos al que aparece representado.
2. Polisemia: la mayoria de las imágenes dicen mas significados que las que realmente
muestran transmitiendo un mensaje ambiguo y tendencioso

• La relacion que establecen los objetos en si es abierta y el significado de la imagen esta estrecha
relacion con las diversas proyecciones que realiza el observador, en funcion del valor social de los objetos
y del contexto.

• La publicidad suele utilizar imagenes que reducen el nivel de ambigüedad cuando se desea imponer un
deteminado producto en el mercado y se pretende que se perciban claramente algunas de sus
características.

• Ejemplo: dos imágenes

-1ª un cuchillo y dos copas: puede asociarse con una ruptura, una peleo, la muerte
-2ª una botella de vino y dos copas: una celebración, una fiesta…

Denotacion-connotacion

• Existen dos tipos de significados:

1. Denotacion: es la que literalmente nos muestra la imagen, es lo que percibimos


inmediatamente. Esta conformada por todos los elementos observables: desde la mas
pequeña unidad de análisis como es el punto o la linea, hasta los objetos de distinto volumen
y material que se encuentran en ella. Es objetivo.
2. Connotación: no es mostrada, no es observable directamente y tampoco es igual para todas
las personas. La connotación esta estrechamente ligada a un nivel subjetivo de lectura.
Connotación puede actuar como refuerzo del mensaje en si y de la propia ideología, o por le
contrario, entrar en abierta contradicción con el mensaje.

Procedimientos para crear connotaciones

• El significado de una fotografia se crea en los distintos momentos de producción de la imagen y


establece los procedimientos que provocan la connotacion: el trucaje o retoque, la pose, los objetos, la
fotogenia, la estetica y la sintaxis.

1. Trucaje: a traves de un programa de retoque fotografico se pueden realizar multitud de


modificaciones de personajes y objeto que no estaban presentes en la situación real.
2. La pose: que realiza el personaje en cada una de las las fotografias nos transmite un
información y la descodificamos como: silencio, sueño o cansancio

- Los gestos: de un individuo pueden expresar alegria, tristeza, angustia….son


signos de un lenguaje que compartimos de manera implícita todos los diaS
- El lenguaje corporal: establece uuna reaccion especifica con el entorno y con los
objetos. En la publicidad suelen usarse signos gestuales sencillo y suele
constituirse en estereotipos

3. Los Objetos: que se muestran en una imagen permiten contextualizar a un personaje. A


traves de los objetos que rodean a un personaje podemos hacer distintas asociaciones. Los
objetos personales hablan de las personas
4. Fotogenia: es un procedimiento connotativo de embellecimiento. Aunque algunos la
consideran una característica innata del propio objeto a fotografiar, otros señalan que la
fotogenia es un recurso técnico que permite embellecer, degradar, afear…
5. La estetica, cuya manifestación recae en la fotografia. Cuando aparece como un empaste de
colores nos remite a un cuadro; cuando supone un testimonio social y político nos remite a
un documento; y cuando nos transmite una emocion nos llega a un sentimiento. Se pueden
dar los tres (cuadro, documento y sentimiento) a la vez, pero habra predominio de uno o de
dos de ellos.
6. Sintaxis: esta dada por el significado que adquiere un conjunto de imágenes, a traves de las
relaciones que establecemos entre ellas

Originalidad-estereotipos

• Una imagen puede estar formada bien por elementos nuevos, o bien por elementos repetidos. El el
primer caso la imagen es original y en el segundo, redundante (ver pagina 215)

• La originalidad: no se logra utilizando solo signos abstractos, sino realizando un planteamiento que no
responda exclusivamente a los topicos y cliches ya establecidos.

• Algunos de los elementos que entran en juego a la hora de realizar una imagen original son:

1. Las características del destinatario.


2. El grado de iconicidad. El alto nivel de abstracción puede provocar ruido al no
descodificarse correctamente la imagen
3. El grado de contraste entre la imagen original con otras que aborden el mismo tema
4. La disposición espacial de los objetos organiza su interpretacion
5. Los objetos se presentan de una forma no esperada por el receptor.
6. La utilización del color responde a criterio esteticos especificos
7. El punto de vista seleccionado ofrece una vision distinta de los objetos
8. La finalidad del mensaje
9. La creatividad de sus autores

• Estereotipos: son esquemas de carácter reduccionistas por los que se atribuyen características
favorables o desfavorables a personas, instituciones u objetos que constituyen una categoría para un
sujeto. La publicidad recoge tipos humanos de la sociedad en la que opera y los refleja en sus anuncios.

1. La promocion a traves del sexo

El sexo aparece constantemente en la mayoria de lo anuncios que se consument como


reclamo para seducir al comprador. Es uno de los recursos mas empleados en
publicidad, puesto que convierten al consumidor en voyeur sin ningun tipo de culpa , ni
castigo.

2. La mujer como objeto de consumo

Los medios de comunicación han representado a la mujer de diferentes manera a lo


largo de la historia. Aunque todavía se puede ver al “ama de casa” estereotipada en
algunos anuncios, los medios han evolucionado en la manera de presentar a las
mujeres, sobretodo en la publicidad.

Hoy en dia, lo que compran las mujeres lo pagan y lo disfrutan ellas, consumidoras
independientes y exigentes. La mujer es destinataria de los desvelos publicitarios y es
tambien personaje de la publicidad. Por tanto, la mujer es utilizada, no solo como
consumidora, sino como objeto mismo de promocion.

También podría gustarte