Está en la página 1de 15

Código: PO-SGI-EM-011

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO


Página 1 de 15

PROCEDIMIENTO Revisión Nº 05

OPERACIÓN DE GRUA Fecha: 22-10-2015

ELECCON MAQUINARIAS S.A.

INDICE

1. CONTROL DE CAMBIOS
2. OBJETIVO
3. ALCANCE
4. RESPONSABILIDADES
5. DEFINICIONES
6. MODO OPERATIVO
7. REFERENCIAS
8. REGISTROS

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:

Firma

Julio Dastres Contreras


Nombre Diego Pérez Franco Alfonso Navarrete Guzmán
Gerente de Maquinarias y
/ Cargo Jefe de Gestión de Riesgos Gerente de General
Equipos

Fecha 29-08-2017 29-08-2017 29-08-2017

Nota importante: El presente documento es de exclusiva propiedad de Eleccon Maquinarias S.A. El contenido total o parcial no puede ser
reproducido ni facilitado a terceras personas sin la expresa autorización del Gerencia General de esta empresa.
Código: PO-SGI-EM-011
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 2 de 15

PROCEDIMIENTO Revisión Nº 05

OPERACIÓN DE GRUA Fecha: 22-10-2015

1. CONTROL DE CAMBIOS

Página Resumen de Firma del


Revisión Nº Fecha Sección
modificada modificaciones responsable
01 28-06-2017 Completo Todas Inserción de plan de Izaje
Diego Pérez
Inclusión de imagen nueva
Diego Pérez
02 05-07-2017 6 11 para referenciar el calculo
del RS radio seguro.
Se adjunta el control de
PRUEBAS EN VACIO
para el izaje de cargas en Fabiola Rojas
03 29-08-2017 6
la tarea de Izaje con grua
en área de trabajo.

Se modifica velocidad
máxima del viento en la
04 01-09-2017 6.4 11 Fabiola Rojas
que se pueden ejecutar
los trabajos de izaje
Se retira cuadro de firmas
05 01-03-201 -- 1 Diego Pérez
adicionales
Código: PO-SGI-EM-011
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 3 de 15

PROCEDIMIENTO Revisión Nº 05

OPERACIÓN DE GRUA Fecha: 22-10-2015

2. OBJETIVO

Establecer un método seguro y eficaz para realizar izajes con grúa telescópica, de manera tal que evite
ocasionar lesiones, cuasi accidentes, incidentes, lesiones a las personas, daño a los equipos y a las
instalaciones.

Mantener informado al personal sobre la metodología de trabajo con el fin de lograr operaciones que
cumplan con el más grande de los objetivos proteger la integridad de las personas.

Estandarizar y sostener de manera permanente un trabajo de calidad.

3. ALCANCE

Todos los Operadores, Rigger y Cuadrilla Equipos de Levante de ELECCON MAQUINARIAS S.A., y
personal de empresas subcontratistas (cuando aplique), que realicen trabajos para ELECCON
MAQUINARIAS S.A.; deben conocer, aplicar y respetar las disposiciones indicadas en este procedimiento.

4. RESPONSABILIDADES

A.- Administrador de Contrato

 Hacer cumplir este procedimiento.


 Responsable de la seguridad, local, la salud ocupacional y protección medioambiental en los
proyectos a su cargo
 Suministrar todos los recursos que se necesiten para realizar dicho procedimiento.
 Definir los aspectos críticos a controlar a través de la confección de EDT
 Devolver el área una vez finalizadas las operaciones.

B.- Supervisor

 Antes de iniciar los trabajos debe verificar la documentación para el inicio de las actividades
(Reunión RITUS, VATS 1-2-3-4, Charla de 5 minutos)
 Debe contar con un sistema de segregación de área.
 Difusión y registro de este procedimiento.
 Realizar la actividad según planos y especificaciones técnicas del proyecto.
 Mantener registro de capacitaciones de este procedimiento.
 Realizar pausas activas y término de jornada.
 Antes de iniciar los trabajos debe recorrer el área de trabajo para detectar posibles riesgos
no controlados.
 Antes de iniciar los trabajo de izaje debe esperar la revisión del APR a través del
formulario “Control de Gestión de Terreno”
Código: PO-SGI-EM-011
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 4 de 15

PROCEDIMIENTO Revisión Nº 05

OPERACIÓN DE GRUA Fecha: 22-10-2015

C.- Asesores en Prevención de Riesgos

 Participar activamente en la confección de este documento.


 Asesorar a la gerencia y a la línea de mando en terreno.
 Identificar peligros en las actividades indicadas en el presente procedimiento, registrar y
evaluar riesgos de salud y seguridad de los trabajos para definir los métodos de control que
se utilizarán y elementos de protección personal requeridos.
 Revisar la documentación en terreno (Permisos de Trabajo, Evaluación del
entorno, RITUS, Charlas diarias, Check List, etc.), a través de la ejecución del
formulario “Control de Gestión de Terreno”
 Inspeccionar el cumplimiento de las medidas preventivas en la ejecución de los trabajos.
 Ninguna actividad de Izaje puede proceder sin antes ser revisada por el asesor de
prevención de riesgos y dejar registro de la aprobación o en su defecto rechazo de la
actividad

D.- Operador

 Operar la grúa en forma segura, controlada y sin movimientos bruscos, de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante y las prácticas seguras difundidas por ELECCON
MAQUINARIAS S.A.
 Conocer y aplicar plan de izaje a cabalidad
 Entender cabalmente las cartas de capacidades de la grúa. El operador debe ser capaz de
calcular o determinar con precisión el porcentaje de uso de la grúa para toda configuración
posible de la máquina. Debe entender y seguir todas las advertencias y notas relacionadas.
 Conocer la información contenida en el manual operativo de la grúa y así mismo las
limitaciones de la grúa.
 Realizar diariamente la inspección pre-turno y asegurar que se realice el mantenimiento
preventivo necesario, según lo indica el fabricante y las normas establecidas por ELECCON
MAQUINARIAS S.A. Reportando de inmediato cualquier novedad de la inspección pre-turno.
 Llevar un libro de registro diario para su grúa (bitácora) que detalle todas las inspecciones,
mantenimiento, izajes y trabajos realizados sobre la grúa durante su operación.
 Ninguna actividad de Izaje puede proceder sin antes ser revisada por el asesor
de prevención de riesgos y dejar registro de la aprobación o en su defecto
rechazo de la actividad

E.- Rigger (Certificado)

 Procurar ver y ser visto tanto por el operador como por la cuadrilla / equipo de levante
que estén realizando las labores de apoyo, y por lo tanto poder evitar el riesgo de
accidente por atrapamiento.
 Portar y utilizar en todo momento chaleco geólogo reflectante que en su espalda tenga la
palabra “RIGGER”. Sólo se obedecerán las señales de este.
 Las órdenes serán emitidas mediante un código de señas (norma ANSI/SAEB30.5) que
deberán conocer perfectamente tanto el encargado de maniobra y sus ayudantes como el
operador, quien a su vez responderá ejecutando las maniobras, si se requiere se usaran
medios de comunicación radial de uso interno para no interferir con las demás señales
Código: PO-SGI-EM-011
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 5 de 15

PROCEDIMIENTO Revisión Nº 05

OPERACIÓN DE GRUA Fecha: 22-10-2015

 Conocer a cabalidad los procedimientos de izaje de Eleccon maquinaria S.A. así mismo los
instructivos de cada actividad donde participe.
 Revisar elementos y accesorios de levante (estrobos, eslingas, grilletes, etc.).
 Realizar evaluación del entorno de trabajo, relacionadas con el trabajo a realizar.
 Delimitar área de trabajo (con barreras papales, letreros, conos etc.).
 Estribar y asegurar la carga a levantar.
 Dar instrucciones y guiar al Operador en el movimiento de la carga.
 Detener las maniobras frente a cualquier situación anómala.
 Usar el E.P.P. adecuadamente y todos los equipo y herramientas que la actividad requiera.

E.- Cuadrilla de Izaje (Certificado)

 Estar capacitado y entrenado para apoyar a las tareas de izaje


 Estar certificado por organismo externo
 Estar Autorizado por la empresa bajo listado de personal autorizado Eleccon
 Respetar las líneas seguras de radio de giro del equipo de izaje
 Procurar ver y ser visto tanto por el operador como por Rigger
 Conocer a cabalidad los procedimientos de izaje de Eleccon maquinaria S.A. así mismo los
instructivos de cada actividad donde participe.
 Apoyar a la delimitar área de trabajo (con barreras papales, letreros, conos etc.).
 Usar el E.P.P. adecuadamente y todos los equipo y herramientas que la actividad requiera.

5. DEFINICIONES

 Operadores: Es la persona competente, capacitada, entrenada y encargada de realizar las


maniobras de izaje con el equipo, ya sea grúa o camión pluma, y tiene que estar capacitada
física y psicológicamente para realizar dichas operaciones. También es la persona de evaluar
las condiciones de izaje, los riesgos y la planificación de estos.

 Rigger: Persona competente, capacitada, entrenada y encargada del aparejo o elementos o


accesorios de izaje de la grúa y persona calificada y encargada en las operaciones de levante
para dirigir y hacer las señales de al operador de grúa en las maniobras de izaje de cargas,
incluyendo las maniobras cuando la carga esté fuera de la vista del operador de grúa, y
persona encargada del aparejo de la grúa, incluyendo la elección e inspección de los
elementos, accesorios y componentes de izaje. También es el encargado de dirigir las
maniobras mediante comunicación radial y/o señal con el operador de la grúa.

 Operaciones de levante o izaje: Cualquier operación con uso de un equipo de levante


o izaje que involucre levantar y bajar una carga o mover una carga en altura, incluyendo la
suspensión de la misma.

 Equipo de izaje o equipos de levante: Se refiere a cualquier equipo que se utilice para
izar y mover o trasladar cargas sean estacionarios o móviles (grúas móviles, camiones
plumas,). El izaje de cargas comprende todas las funciones de la grúa (elevar, bajar, mover la
carga hacia arriba o hacia abajo o girarla hacia los lados).
Código: PO-SGI-EM-011
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 6 de 15

PROCEDIMIENTO Revisión Nº 05

OPERACIÓN DE GRUA Fecha: 22-10-2015

 Elementos o Accesorios y componentes de izaje: Son elementos para asegurar la


carga al equipo de izaje (estrobos, eslingas, grilletes, ganchos y conexiones, cáncamos,).
Básicamente constituyen los elementos de unión entre la carga y el equipo de izaje y /o
sistema de levante (Eslingas, estrobos, grilletes, entre otros).

 Izaje Crítico o Levante Complejo: Izaje en el que se requiere más del 80% de la
capacidad de la grúa o aquél izaje realizado bajo condiciones no rutinarias.

 Zona de Maniobras de Izaje: para Eleccon se entenderá como el área que comprende
todo el espacio que cubra la pluma de una grúa en su giro o trayectoria para efectuar las
maniobras de izaje o movimiento de cargas, desde el punto de amarre de la carga hasta el
de su colocación.

 Zona de influencia de la grúa: Espacio de seguridad que requiere la grúa durante su fase
de trabajo que comprende área de contrapeso y áreas contrarias a la zona de maniobras de
izaje.

 Pie: El pie es una unidad de longitud de origen natural, basada en el pie humano, ya
utilizada por las civilizaciones antiguas. Equivale a: 1 pie = 30,48 cm.

 Libra: La libra (lb) es una unidad de masa usada desde la Antigua Roma. La palabra
(derivada del latín) significa "escala o balanza", y todavía es el nombre de la principal unidad
de peso y masa usada en los países anglosajones. 1 libra equivale a 0,45359237 kilogramos
(0.454 Kg.).

 Pulgada: La pulgada es una unidad de longitud antropométrica que equivale al ancho de la


primera falange del pulgar, y más específicamente a su falange distal. 1 pulgada equivale a
25.4 cm.

6. MODO OPERATIVO

6.1 EQUIPOS Y ACCESORIOS DE SEGURIDAD REQUERIDOS

6.1.1 De Protección Personal

 Casco de Seguridad c/barbiquejo


 Protector Solar
 Gorro legionario
 Protección Auditiva
 Arnés de seguridad (MSA)
 Guantes cabritilla
 Lentes de seguridad
 Chaleco reflectante color verde limón
 Protector respiratorio (cuando sea necesario)
Código: PO-SGI-EM-011
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 7 de 15

PROCEDIMIENTO Revisión Nº 05

OPERACIÓN DE GRUA Fecha: 22-10-2015

6.1.2 Equipos y Accesorios

 Cuerda de vida (normal y forrada)


 Barreras Papales
 Estrobo de acero (Certificados)
 Eslingas (Certificadas)
 Grilletes (Certificados)
 Cordel de perlón de ؽ”
 Aparato de radiocomunicación
 Anemómetro (Certificado)

6.2 MODO OPERATIVO

Antes de iniciar la jornada laboral, los trabajadores deberán realizar la verificación y autorización
para trabajo seguro en conjunto con el supervisor quien debe estampar su firma en el documento,
luego el Supervisor debe proceder a abrir el permiso de trabajo con el encargado del área
mandante.

El Supervisor procede a dar una charla de seguridad al personal involucrado. Los temas tratados en
esta charla deben ser atingentes a los riesgos a los que se verá expuesto el trabajador, el método
de trabajo correcto y las medidas preventivas para minimizar las probabilidades de incidentes.

Antes de desarrollar cualquier trabajo se debe realizar una inspección visual de todos los
componentes que van a intervenir en el trabajo, realizando check list correspondiente con visto
bueno de su supervisor.

14 13 11 12

1. Punta de la pluma. 6. Guinche Principal.


2. Sección de Extensión Manual. 7. Guinche Auxiliar.
3. Sección mediana de la Pluma. 8. Contra peso.
4. Sección Base de la Pluma. 9. Compartimiento del Motor.
5. Cabina del Operador. 10. Estabilizador.
Código: PO-SGI-EM-011
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 2 de 15

PROCEDIMIENTO Revisión Nº 05

OPERACIÓN DE GRUA Fecha: 22-10-2015

11. Compartimiento de baterías. 16. Interruptor de Final de Carrera


12. Tanque de Combustible. (Para Bloque).
13. Tanque Hidráulico (en el lado 17. Bloque del Gancho.
posterior). 18. Gancho con Seguro.
14. Zapato del Estabilizador. 19. Pelota del Gancho.
15. Cilindro Hidráulico para elevar la 20. Terminal de Cuña.
Pluma. 21. Cabezal Auxiliar.

Es importante que cada componente de izaje este rotulado con el código de colores
correspondiente a la determinación de la faena.

En el caso de las eslingas

 No se deben usar las eslingas  Las eslingas siempre tienen que


que están dañadas o estar protegidas de los bordes
defectuosas. filosos de la carga.
 No se deben hacer nudos, ni  No deben colocarse las manos
usar tornillos para acortar las y los dedos entre la eslinga y la
eslingas. carga, Mientras ésta última está
 Las eslingas siempre deben siendo levantada.
tener la etiqueta de capacidad  Está prohibido sacudir la carga.
máxima colocada en ellas.  Las eslingas no deben ser
 Las eslingas no deben ser haladas de debajo de la carga,
sobrecargadas. cuando ésta se encuentra
 Las eslingas colocadas en una encima de las eslingas.
conexión de cesta, deben ser  Las eslingas deben ser
colocadas para prevenir que la guardadas en un sitio seco,
carga se deslice. fuera del sol y colgando.

Verifique que el grillete tiene trabajo (WLL) es la adecuada para la


estampada la marca del fabricante, carga en la eslinga.
carga límite de trabajo (WLL), material
de fabricación, diámetro, zona de
carga, número de identificación.
Observe si hay desgaste, corrosión o
fallas mecánicas en el grillete, por fuera
de las tolerancias. Constate que el
“pin” es el adecuado para ese grillete.
Asegúrese que el pasador de seguridad
del grillete está fijo y que los grilletes
con pasadores atornillados están bien
acoplados al cuerpo o con un pin de
seguridad. Verifique si la carga límite de
Código: PO-SGI-EM-011-017
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 2 de 15
Revisión Nº 2
PROCEDIMIENTO
OPERACIÓN DE GRUA Fecha: 22-10-2015

El emplazamiento de la máquina se efectuará evitando las irregularidades del terreno y allanando su


superficie si fuera preciso, al objeto de conseguir que la grúa quede perfectamente nivelada; nivelación que
deberá ser verificada antes de iniciarse los trabajos.

Para todos los trabajos con grúas, los estabilizadores deberán ser extendidos al 100%.
Independiente que el equipo posea 2 o más tipos de configuraciones de estabilizadores

Los trabajos serán detenidos de forma inmediata si durante su ejecución se observa el hundimiento de
algún apoyo.

Los trabajos con la grúa no están permitidos hasta que el equipo esté apoyado sobre los estabilizadores y
nivelado correctamente. Se debe comprobar en el “Manual de uso” del fabricante del equipo, la
inclinación máxima permitida dependiendo de la configuración y ángulos de trabajo.

6.3 Estrobar carga:

Se va a estrobar la carga a modo de asegurarla antes de izar, para ello se utilizará, estrobos de acero o
eslingas, la capacidad de levante en la posición de trabajo debe ser el doble de la carga a izar.

6.4 Izaje y Operaciones de Carga:

El operador de la grúa y el rigger en conjunto con el supervisor a cargo, deberán nuevamente revisar y
coordinar en detalle las maniobras a realizar, indicando pesos a levantar, radios de giro y espacio físico
para la operación.

El operador de la grúa está obligado a verificar la condición del equipo de levante realizando Check List
de todos los componentes que intervendrán.

El operador de la grúa está obligado a verificar si el trabajo a realizar está dentro de los límites
operacionales del equipo. Luego, debe indicar al Supervisor la factibilidad de realizar dichas maniobras.

El operador de la grúa debe verificar que el rigger, que es la persona que va a dirigir la maniobra posea su
certificación, además se debe establecer el tipo de comunicación entre rigger y operador (mediante señas
o con el apoyo de radio transmisor o ambas).
Código: PO-SGI-EM-011-017
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 2 de 15
Revisión Nº 2
PROCEDIMIENTO
OPERACIÓN DE GRUA Fecha: 22-10-2015

El operador de la grua en conjunto con el rigger, deberán inspeccionar visualmente y plasmar con check
list los elementos que se usarán para el izaje de la carga, tales como; eslingas, estrobos y elementos de
sujeción los cuales se deben encontrar en buenas condiciones y debidamente certificados. Asimismo,
deberán verificar los puntos donde se estrobará la pieza a levantar.

Se debe delimitar el área de trabajo con conos y cadenas de seguridad para evitar ingreso
de personal ajeno a la actividad.

La zona de trabajo es todo el espacio que cubre la pluma en su giro o trayectoria,. Esta zona
deberá estar: Libre de obstáculos y previamente habrá sido delimitada para evitar el paso
del personal, en tanto dure la maniobra.

La zona conocida como línea de fuego O RADIO DE SEGURIDAD será en todos los caso la
sumatoria del Largo Pluma (LP) + Alto de Equipo (AE) más factor de seguridad 3 (FS-3)
todo expresado en metros y calculado en plan de izaje seguro Eleccon Maquinarias S.A.

Comprobar sin mover que se puedan manejar todas las funciones de la grúa sin ser obstaculizado
Por árboles, postes, tendidos eléctricos u otros objetos. Vigilar que no se estén realizando otros
trabajos en el área de movimiento de la grúa o que se ponga en peligro a otras personas con la grúa.

Esta estrictamente prohibido posicionarse bajo carga suspendida, considerándose


suspendida cuando no está apoyada en el suelo o en su condición de soporte original.
Código: PO-SGI-EM-011-017
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 2 de 15
Revisión Nº 2
PROCEDIMIENTO
OPERACIÓN DE GRUA Fecha: 22-10-2015

El Rigger debe dirigir el estrobe del elemento a izar, verificando que cada elemento de izaje esté en la
posición correcta, proteger (de ser necesario) tanto el elemento a izar como los elementos de izaje
con medias cañas metálicas o de goma.

Utilizar cuerdas guía (vientos) con la finalidad de dirigir el elemento a izar.

Antes de iniciar el levante se debe asegurar que el viento no sobrepase los 40 kms/hrs. de tal manera
que la tensión a que están sometidas sea lo más pareja posible, para evitar sobrecargas que podrían
generar la rotura de uno de ellos.

La maniobra de izaje debe ser lenta, para asegurar que el estrobado haya sido el adecuado (según
centro de carga) evitar algún giro brusco de la pieza lo que podría generar roturas de cables o bien
desestabilizar la pluma.

La maniobra de izaje debe ser comunicada con señales o vía radio comunicación

El operador no debe aceptar por ningún motivo que el equipo realice maniobras para la cual no está
diseñada, tales como arrastre de elementos o moverse con carga suspendida.

Una vez instalado el elemento en el suelo, este debe ser fijado y afianzado de manera que permita
soltar o retirar los elementos utilizados en la maniobra.

Para Trabajos en proximidades de líneas distancia mínima de seguridad entre la


eléctricas Mantener las distancias grúa y los cables no deberá ser inferior a
mínimas de seguridad a las líneas de alta 5 metros. Esto es válido igualmente para
tensión. Si esto no fuera posible, las todos los dispositivos y complementos
líneas deberán ser desconectadas. De la instalados en la grúa. Tener en cuenta
disposición y altura de las líneas de alta que el viento puede mover los cables
tensión no puede deducirse su voltaje. Si
se desconoce el voltaje de la línea, la
Código: PO-SGI-EM-011-017
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 1 de 15
Revisión Nº 2
PROCEDIMIENTO
OPERACIÓN DE GRUA Fecha: 22-10-2015

Voltaje Normal (fase a fase)


De (Kv) Hasta (Kv) pies Metros
0 a 50 10 3,05
mas de 50 a 200 15 4,6
mas de 200 a 350 20 6,1
mas de 350 a 500 25 7,62
mas de 500 a 750 35 10,67
mas de 750 a 1000 45 13,72

6.1. Análisis De Riesgo Del Trabajo

Etapas del Instrucción del Que podría Ocurrir Medidas de Control


Trabajo trabajo

1. Verificación de 1. Verificar las 1.1. Herramientas, 1.1.1 Previo al inicio del trabajo se
Herramientas y herramientas y equipos materiales y equipos en realizará una inspección de todos los
Equipos. antes de ser utilizados mal estado. materiales y herramientas a utilizar
en la maniobra con el incluyendo el equipo de levante/Izaje,
Check list estos serán codificados de acuerdo al
correspondiente. color del mes.

1.1.2 Antes de que se ejecute cualquier


maniobra se debe contar con
correspondiente plan de izaje de Izaje.

1.1.3 Sólo se permitirá trabajar con


equipos, herramientas y accesorios
certificados y en buenas condiciones
de mantención y funcionamiento,
quedando estrictamente prohibido
utilizar cualquier implemento hechizo
y/o en malas condiciones, debiendo
dar aviso inmediatamente al supervisor
a cargo de los trabajos.

2. Ingreso al área 2.1. Verificar y revisar el 2.1 Caídas de distinto 2.1.1 Antes de bajar de la grúa debe
de trabajo área antes de hacer el nivel detener y hacer retiro de las llaves.
ingreso. Utilizar los 3 puntos de apoyo para
bajar y volver a subir

2.2 Atropello de 2.2.1. Respetar pasos peatonales que


personal en el área se encuentran identificados, y
señalética del área.
Código: PO-SGI-EM-011-017
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 2 de 15
Revisión Nº 2
PROCEDIMIENTO
OPERACIÓN DE GRUA Fecha: 22-10-2015

2.3 Caídas de mismo 2.3.1 Caminar por áreas despejadas y


nivel y resbalamiento libres de obstáculos al revisar el
terreno, realizar un chequeo visual del
entorno de trabajo antes de realizar el
posicionamiento de la grua.

3.Posicionamiento 3. Para realizar el 3.1. Volcamiento de la 3.1.1. Check list de grua y Plan de
de la grua posicionamiento de la grua por inestabilidad Izaje. Seguro COMPLETO.
grua lo primero es del terreno.
verificar el terreno en Extender estabilizadores y uso de
conjunto (Operador y almohadillas para estabilización de la
Rigger) grua. Realizar la colocación de las
almohadillas el Operador avisara al
Rigger para la colocación no
exponiendo las manos a la línea de
fuego.

3.2. Atropello a 3.2.1. Demarcar el área con barreras


personal. duras en todo el perímetro en el cual
se va a realizar la maniobra, colocación
de señaléticas de hombres trabajando
en la vía, con un loro vivo que indique
el tránsito vehicular si es necesario.

3.3. Caídas de mismo 3.3.1 Caminar por áreas despejadas y


nivel por resbalar o libres de obstáculos. Revisar en los
perder el equilibrio. alrededores las condiciones de terreno
en las cuales se va a trabajar.

3.4. Atrapamiento 3.4.1. Nunca exponerse a partes en


movimiento de la grúa tales como
tornamesa o estabilizadores. Todos los
movimientos deben ser comunicados
entre Rigger y operador

3.4.2. Independiente de las


configuraciones que posea la
grúa, esta debe ser operada
siempre con los estabilizadores
extendidos al 100% de su
extensión.

4. Izaje con grúa 4. Verificar el Izaje y que 4.1 Caída de carga en 4.1.1. Ninguna actividad de izaje
la documentación se suspensión. podrá ejecutarse sin antes ser
encuentre en terreno. visada en terreno por el Asesor
Código: PO-SGI-EM-011-017
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 3 de 15
Revisión Nº 2
PROCEDIMIENTO
OPERACIÓN DE GRUA Fecha: 22-10-2015

en prevención Eleccon de turno a


través del registro “Control de
Gestión de Terreno” el cual
contempla revisar el Check List de
maniobras por si queda algún punto
que verificar, verificar mantenimiento
de pluma, conocer la capacidad y
configuración del equipo y las
características de la carga (peso,
dimensiones) antes de iniciar las
maniobras de izaje, las barreras duras
para que ninguna persona no
autorizada ingrese al área de trabajo y
se vea expuesto a la línea de fuego.

Solo una vez se haya realizado la


revisión de la documentación y
registros en terreno por parte del
Asesor en Prevención de Riesgos,
Se debe proceder a la ejecución
de las PRUEBAS EN VACIO para
chequeo operacional de todos los
movimientos tanto de equipo,
maniobras de izaje y áreas de
operación (SIN CARGA).

Las pruebas en vacío deben


ajustarse expresamente a lo
indicado en el PLAN DE IZAJE
previo desarrollado y firmado.

4.2.2. Ningún trabajador podrá


posicionarse o transitar bajo la pluma,
se utilizarán vientos para estabilización
de la carga mientras se ejecuta
4.2 Aplastamiento por maniobra de izaje, los cuales deberán
carga o equipo estar fuera del radio de trabajo

El chequeo de viento con anemómetro


cada 1 hora,

4.3.1 Caminar por áreas despejadas y


libres de obstáculos, revisar en los
alrededores las condiciones de terreno
en las cuales se va a trabajar.
4.3. Caídas de mismo
nivel por resbalar o 4.4.1. Se debe delimitar el perímetro
perder el equilibrio. en el radio de giro de la pluma con
Código: PO-SGI-EM-011-017
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 4 de 15
Revisión Nº 2
PROCEDIMIENTO
OPERACIÓN DE GRUA Fecha: 22-10-2015

barreras papales considerando además


la carga de ésta,
4.4. Golpes por carga
descontrolada. 4.5.1 Revisar la carga que se va estibar
para eso se revisan las eslingas y
grilletes

4.5. Estibar
incorrectamente la
carga.

6.2. Medio Ambiente

Todo incidente ambiental será contenido y depositado en contenedores de residuo peligroso de acuerdo al
estándar del cliente. Los residuos generados producto a la intervención en el área designada, serán dispuestos en
vertederos autorizados por el cliente.

En caso de derrames: Detenga la operación y de aviso en forma inmediata al Supervisor directo, consulte hoja
de datos de seguridad, contenga con diques de arena, neutralice el producto, recoja lo derramado con material
absorbente y deposítelo en contenedores de residuos peligrosos según el estándar CMDIC.

7. REFERENCIAS

 EPF-7 Operación de Levante.


 D. S. N° 72, Reglamento de Seguridad Minera, Artículos 44, 45 y 373

8. REGISTROS

 Check list de grúa


 Plan de Izaje Seguro
 Formato Control de Gestión en terreno CGT

También podría gustarte