Está en la página 1de 4

Proyecto: APORTEMOS UNA CUOTA DE HABITOS SALUDABLES PARA UNA MEJOR CALIDAD DE

VIDA

 Objetivo/s del proyecto: Que nuestros alumnos vivencien actividades que aporten a
hábitos para una mejor calidad de vida. Tomando conciencia a través de la acción, la
puesta en común, la escucha y el intercambio con su pares, familias, docentes y
personas idóneas en los diferentes temas, sobre la importancia para una vida sana
(psíquica, física, mental) de realizar actividad física de manera regular, una
alimentación sana, el buen trato con sus pares, familias, docentes, amigos, etc; la
importancia de cuidar el medio ambiente, el registro a través de fotografías de los
distintos sectores del barrio y ciudad donde aparecen cuestiones relacionadas con el
medio ambiente (positivas y negativas); y el descarte de consumo de alcohol, tabaco y
drogas.

 Disciplinas involucradas:

1. Educación Física.
2. Biología.
3. Construcción de la ciudadanía.

 Año de estudio de estudiantes involucrados: Alumnos de 1º,2º y 3º año.

 Saberes prioritarios/emergentes y capacidades abordados:

 Calidad de vida.
 Capacidades motoras básicas (flexibilidad, fuerza, resistencia, velocidad).
 Habilidades motrices básicas (diferentes modos de desplazamiento: caminar,
correr, nadar).
 Circuitos Aeróbicos y Anaeróbicos.
 Coordinación del movimiento con la música.
 Alimentación y Nutrición.
 Estilo de vida y Salud.
 Adicciones al tabaquismo, alcohol y Drogas.
 Normas de tránsito. Educación vial.
 Buen trato, como aprendizaje y puesta en práctica del mismo.
 Fotografía

 Recursos necesarios (enunciar y fundamentar su pertinencia para el desarrollo del proyecto):

RECURSOS MATERIALES:

Afiches, fibrones, computadoras, utensilios de cocina, materia prima para llevar a cabo las
recetas, equipo de música, pesas, mancuernas, colchonetas, minitramp, bicicletas, celulares,
maquinas fotográficas.

RECURSOS HUMANOS:

-Alumnos.
-Personal del establecimiento (coordinadores, directivo, docentes, auxiliar docentes y de
secretaria, porteros, tutores, etc)

-Familias y/o tutores de nuestros alumnos.

-Personal idóneo en los distintos temas a tratar: Nutricionista, Psicólogo/a, Trabajador/a social,
personal idóneo en adicciones, Médico, Fotógrafo profesional, etc.

 Estrategia de evaluación de los aprendizajes propuesta:

La misma se hará durante el proceso de enseñanza/aprendizaje regulando, orientando y


autocorrigiendo las actividades programadas (en caso de que sea necesario); ya que iremos
generando información constante sobre si el proceso se adapta a las necesidades y
posibilidades de nuestros alumnos.

La evaluación consistirá en una regulación por parte de los coordinadores del proyecto para
adecuar el proceso de enseñanza a las necesidades y progresos de los alumnos, y la
autorregulación por parte del alumnado para conseguir autonomía e ir creando hábitos
saludables en base a lo trabajado.

 Acciones a desarrollar y cronograma (enunciar sintéticamente las principales acciones y sus


plazos) :

 Caminatas con sus pares y docentes en un primer momento, y luego organizar con sus
familias y tutores, tomando conciencia y aportando en un primer momento el docente
sobre los beneficios de la misma; y cuando invitemos a las familias, que sean ellos
mismos a través de sus experiencias previas, quienes expliquen y comenten sobre lo
positivo de realizar caminatas de manera regular.
Las mismas primero se harán dentro del barrio y más tarde las haremos a distancias
más prolongadas.
 Bicicleteada en el barrio y fuera de él, incorporando las normas de tránsito a tener en
cuenta y los beneficios de realizar dicha actividad de manera regular.
 Talleres de Natación donde experimenten la actividad física en un medio diferente y el
aporte del mismo a una mejor calidad de vida.
 Clases de aero-box, aeróbica, fight-do, zumba, gimnasia localizada a través de circuitos,
en un primer momento con ellos, luego invitando al resto de la comunidad educativa y
por último a las familias, para tener una jornada “Movete ya” donde ellos mismos
puedan explicar a los demás la importancia de la actividad física en su vida diaria, y
además informar al resto del barrio, los lugares donde pueden realizar actividad física
de modo gratuito, para que lo económico no sea un impedimento para mejorar su
calidad de vida.
 Talleres de cocina, invitando a una nutricionista para que profundice sobre que es una
alimentación saludable y los beneficios de ello para la salud, y por ende para una mejor
calidad de vida. Se invitara a las familias para dicha charla, y también para los talleres
que hagamos con los alumnos preparando recetas fáciles y económicas.
 Talleres sobre “Derecho al buen trato” donde además de hacer actividades en clases,
invitaremos a personas idóneas para que nos aporte mayor información sobre el tema.
 Talleres y charlas sobre los distintos tipos de adicciones y sus consecuencias, invitando
a personas idóneas en el tema, y si es posible a personas que hayan pasado por
situaciones similares y puedan hablarles desde sus experiencia.
 Confección de afiches sobre todas estas temáticas emitiendo mensajes a la comunidad
en general, sobre la importancia de adquirir estos hábitos. Dichos afiches serán
pegados en la posta del barrio, negocios, comisión de bases, etc.
 Invitación de un Fotógrafo profesional para que nos asesore en el tema, recorrido por
el barrio realizando distintas tomas, exposición fotográfica mostrando distintos lugares
del barrio donde tiren residuos, como así también de lugares que aporten a la
conservación del Medio ambiente..

Principales acciones:

Agosto: Organización y planificación de salida de los alumnos, primero cada grupo y luego
juntándolos con otro curso. Realizaremos caminatas por el barrio y fuera de él también para
comparar lugares, espacios, recorrido y diferencias en cuanto a la duración de la caminata.

Planificación y organización para una invitación de un/os fotógrafo/s profesional/les que les
explique y les aporte conocimientos para que ellos puedan sacar mejores fotos de los
diferentes lugares que recorramos del barrio en búsqueda de lugares que aporten al cuidado
del medio ambiente y a aquellos que haya que mejorar.

Organización de Exposición fotográfica invitando a la comunidad en general.

Organización del trabajo en circuitos aeróbicos y anaeróbicos, clases de actividades aeróbica


con música, primero con cada grupo, luego con dos o más grupos y posteriormente
organización para hacer jornada con la familia.

Organización de taller de natación, realización de trámites correspondiente para conseguir el


horario de pileta, y toda la papeleta que tengamos que realizar para la concreción de la misma.

Organización con la docente que realizara invernadero del modo de poder aportar desde
nuestro proyecto a el de ella, trabajando en forma interdisciplinaria contenidos y ayudando en
la concreción del mismo.

Septiembre: Organización de contenidos y salidas de bicicleteada. Anexaremos aquí el trabajo


de Educación Vial que abordaremos junto con la profesora de Construcción de la Ciudadanía
Mónica Leizica). Organización para realizar actividades, juegos, utilizando pantalla digital.

Organización con la profesora de biología de los contenidos en común que trabajaremos en los
contenidos de alimentación saludable.

Iniciaremos con la organización del taller de cocina, organizaremos actividades que sean
amenas para los chicos para buscar material o trabajar que es una alimentación saludable
utilizando power point, pantalla digital, computadoras, etc.

Organización de invitación a Nutricionista, médicos y personas idóneas en el tema.

Octubre: Armado de taller de cocina invitando a padres y/o tutores.

Organización de bicicleteada a la laguna.

Organización de caminatas invitando a toda la comunidad.


, Octubre: Organización de fiesta de la educación física, donde se expondrán todo lo trabajado
en fotografía, talleres de cocina, armado de circuitos aeróbicos y anaeróbicos, trabajo de
coreografías sencillas con música.

Organización para que la familia también participe de estas actividades.

Organización de talleres, charla sobre malos hábitos (drogadicción, alcoholismo y tabaco).


Organización e invitación de personas idóneas en el tema.

Noviembre: Organización de talleres y jornadas sobre el “buen trato”.

Organización de jornada de concientización sobre la importancia de una vida saludable para


una mejor calidad de vida a través de una caminata invitando a toda la comunidad del barrio y
organizar una más amplia en la plaza de nuestra ciudad, convocando a la comunidad del barrio
y a la población en general.

Organización de exposición de los alumnos de lo aprendido durante el trayecto.

Organización de segunda bicicleteada a la laguna y tramitación-organización para que puedan


realizar kayac en la misma , habiendo organizado un taller previo del uso del kayac y de las
técnicas básicas.

También podría gustarte