Está en la página 1de 13

GRUPO N° 5

Intergrantes:

(POR FAVOR MAMIS ME PASAN LOS NOMBRES COMPLETOS)

 Lucía
 Luciana
 Tahina Ornella Doti.
 Constanza
 Antonela
 Victoria
 Uma
 Juliana

TEMA

 Reserva Natural Estricta de Colonia Benítez


 Parque Natural Fuerte Esperanza
 Parque nacional de Campo del Cielo
DEFINICIÓN DE RESERVA NATURAL
Una reserva natural es un espacio protegido por algún régimen
especial que permite la preservación de las especies que habitan en él.
Cuando un cierto terreno es designado como reserva natural, adquiere un
estatus particular que impide su explotación comercial, la construcción de
estructuras y otras cuestiones que podrían modificar sus condiciones
naturales.

Es importante conocer que existen dos tipos fundamentalmente de


reservas naturales: -Parciales, en las que se permite la compatibilidad
entre la conservación de lo que son los valores que se pretende proteger
con la explotación de ciertos recursos. -Totales, en las que se encuentra
totalmente prohibido la explotación de los recursos. La única excepción a
esa norma es que la autoridad pertinente decida suprimirla o restringirla,
es decir, que autorice la citada explotación si es por causas científicas, de
conservación, de investigación o educativas.

Un gobierno puede declarar reserva natural a un área cuando la


fauna o la flora del lugar tienen una gran importancia. De este modo, al
convertir dichas tierras en una reserva natural, se garantiza que no se
produzca su deforestación o que no se contamine el terreno. Gracias a
esta protección, es probable que los recursos protegidos subsistan en el
tiempo, a diferencia de lo que sucede cuando no se trabaja en la
conservación y se deja vía libre a las explotaciones productivas.

Las reservas naturales también suelen conocerse como reservas


ecológicas ya que apuntan a salvaguardar la ecología. De acuerdo a las
características legales y normativas, las reservas naturales pueden
denominarse reserva de biosfera, parque nacional o parque natural.
RESERVA NACIONAL ESTRICTA COLONIA BENITEZ

UBICACIÓN: Este de la provincia de Chaco, Dpto. 1o. de Mayo.

HISTORIA-ANTECEDENTES DE SU CREACIÓN:

El sector que nos ocupa, se encuentra dentro de los límites de la


Estación Experimental Agropecuaria (EEA) de Colonia Benítez del
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Constituía un sector clausurado a la ganadería, donde no se


permitió la modificación de la vegetación natural. Por iniciativa de un
prestigioso botánico, Augusto Schultz, el 13 de Agosto de 1965, las
autoridades del INTA decidieron crear en ese pequeño sector de la EEA,
de apenas 7 ha de superficie, una Reserva Biológica.

Gracias al trabajo de Schulz, que quedara a cargo de la Reserva,


hoy contamos con un completísimo catálogo de la flora del área, donde se
listan las especies vegetales allí presentes. Algunas de ellas poseen una
chapita con un número identificatorio, para que el visitante pueda
reconocerlas fácilmente, a través de una cartilla impresa con los nombres
de las distintas especies. A modo de reconocimiento de la tarea del
Botánico Schulz, a quien le debemos grandes aportes al conocimiento de la
flora de esta parte del Chaco.

Parques Nacionales evalúa la posibilidad que el área se revalorice


integrándola al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. A esto se suma el
hecho que no es necesario realizar gastos de expropiación por ser tierras
que pasarán de un organismo nacional, INTA, a otro: Parques Nacionales.
Por ello se incluye a la Reserva Biológica de Colonia Benítez en el listado
de áreas a declar Reservas Naturales Estrictas.

FUNDAMENTOS DE SU CREACIÓN:

Asegurar la conservación de la clausura realizada por el botánico


Augusto Schulz, dentro de la EEA Colonia Benítez del INTA, donde se
mantienen muestras no modificadas de los ambientes típicos de este
sector de la provincia, representativas del Chaco Húmedo o Chaco
Oriental. Brindar un ámbito de estudio, difusión y valorización pública de
los ambientes de la región.

DESCRIPCIÓN GENERAL:

Esta minúscula área protegida posee valores históricos y biológicos


propios. En primer lugar representa el accionar conservacionista de un
hombre de ciencia, un botánico que fue un visionario para la época. Por
iniciativa propia, logró establecer dentro de la Estación Experimental

Agropecuaria del INTA "Colonia Benítez" una Reserva Biológica. Su


fin era legar a las futuras generaciones un lugar donde se conservaran los
ambientes naturales y las especies vegetales que estudiara a lo largo de
tantos años. Biológicamente hablando, el área es muy valiosa por
representar ambientes que en la región (no olvidemos que estamos en el
sector más poblado de la provincia) ya han desaparecido o se han
modificado tanto que ya perdieron sus características naturales
originales. Dentro de sus límites hallaremos tres ambientes bien
diferenciados: un relicto de Selva en Galería con vegetación arbórea de
gran porte que ocupa un albardón antiguo del río; un sector con vegetación
arbustiva densa y numerosos cactus sobre un terreno bajo con suelos
salinos; y finalmente una depresión, permanentemente anegada, que está
ocupada por un estero. Este último presenta una forma alargada o
semilunar, indicando que es un rastro de algún antiguo cauce del río. puede
ser evitado ni minimizado. Existen algunos núcleos de Paraíso (especie
vegetal exótica) que puede invadir la Reserva si no se la controla a tiempo.
Fig. 1. Ubicación geográfica de la Reserva Natural Educativa Colonia Benítez

Fig. 2. Ambientes de la Reserva Natural Educativa Colonia Benítez. A: Estero.


B: Relicto de selva. C: Quebrachales degradados
Parque Provincial Fuerte Esperanza.

Provincia del Chaco. Argentina.


Ubicado en el corazón del Impenetrable chaqueño se encuentra a
una distancia de 420 km. de la Ciudad de Resistencia, y 167 km. de la
Ciudad de Castelli

Parque Provincial Fuerte Esperanza, con una superficie de 28.220


hectáreas, constituye una de las áreas clave para la conservación del
impenetrable chaqueño. En su interior comprende los únicos bosques de
“quebracho y palo santo” protegidos de la Provincia de Chaco, coincidiendo
con la distribución más austral de este tipo de comunidad.
Además protege a especies de fauna en peligro como el yaguareté,
el tatú carreta, el gato onza y el chancho quimilero, especie endémica del
Chaco Seco.

Importancia biológica y cultural del Parque Natural Provincial


Fuerte Esperanza:

El Parque Provincial comprende los únicos bosques de Palo Santo


protegidos de la Provincia del Chaco, y con excepción de la Reserva
Natural Formosa, es la única área protegida de la Argentina que conserva
esta comunidad (Lima, Soria y Chebez, 1997).

El Parque se caracteriza por:

- Poseer una importante diversidad vegetal y animal.

- Poseer poblaciones de especies de vertebrados amenazados como:


el oso hormiguero, el tatú carreta, el chancho quimilero, el yaguareté, el
oso melero, la lampalagua, la tortuga terrestre y el tapir, conocido por los
pobladores ya que se ven en forma ocasional en los meses donde se
producen las lluvias.

- Ser hábitat de vertebrados endémicos del Chaco Semiárido: el


chancho quimilero y la martineta chaqueña .

- Ser sitio de nidificación del loro hablador (Amazona aestiva).

- Ser un área de importancia para la observación de avifauna.

- Ser un ambiente natural que por su particular formación boscosa


“impenetrable” como por sus especies animales, ha sido fuente de
inspiración de diversas manifestaciones de la cultura nacional (folclore,
poesía, cuentos, etc.) y además su paisaje es testigo de hechos históricos,
de mitos y leyendas, convirtiéndose por todo esto en una pieza
fundamental de la cultura e historia regional y del país.

- Punto clave y focal para el desarrollo del proyecto Provincial del


Corredor biológico del Chaco Seco.
Parque Provincial Pigüem N´onaxa (Campo del Cielo)

Campo del Cielo es el nombre casi poético con que los aborígenes
bautizaron a esta región que fue escenario de lo que podemos llamar una
catástrofe cósmica. La lluvia de meteoritos dejó una zona de impacto de
unos 15 kilómetros de ancho por 70 de largo. No existe en todo el mundo
algo equivalente. Campo del Cielo volvió a ser noticia en estos días por el
hallazgo de un nuevo meteorito, de más de 30 toneladas, el segundo en
tamaño de los que se han desenterrado en el planeta.

Es una extensa región del norte de la Argentina ubicada en el


Chaco Austral, actualmente en el límite entre las provincias del Chaco y
Santiago del Estero, en la cual hace aproximadamente 4000 años1 impactó
una lluvia de meteoritos metálicos resultantes de la explosión en la
atmósfera de un asteroide de alrededor de 840 000 kg.2.

«Campo del Cielo» es el nombre de la dispersión meteórica,


mientras que cada espécimen importante que la conforma está
individualizado con un nombre propio.

Desde el año 2005, la provincia instituyó una Fiesta Nacional del


Meteorito que, en esta nueva edición, además de venir precedida por un
hallazgo de repercusión mundial, tendrá como acontecimiento mayor la
apertura del Parque Científico y Educativo "Campo del Cielo".

El lugar, pensado como un museo a cielo abierto, se encuentra a 20


kilómetros de la localidad de Gancedo, ubicada al sudoeste de la provincia
del Chaco, a 350 kilómetros de la capital, Resistencia, y muy cerca de la
frontera con Santiago del Estero. De hecho, el escenario del estallido del
asteroide –de unas 840 toneladas, que explotó al ingresar a la atmósfera-
está compartido entre las dos provincias.

El fenómeno ocurrió según cálculos mediante el método de carbono


14, entre los años 2080 y 1910 AC.

El Gobierno del Chaco para proteger los cuerpos celestes de la


zona esta realizando el Complejo Turístico Meteorito El Chaco para su
exposición y un parque provincial en la localidad de Gancedo (Parque
Piguen N’onaxa (Campo del Cielo)).

IMPACTO ABORIGEN

El territorio fue considerado sagrado por las antiguas etnias y éste


era uno de los motivos principales de que hasta los años 1920 se hallaba
casi despoblado de seres humanos.

Mito Qom

El mito qom consideró que las "rocas" (aerolitos) eran gotas del
sudor del sol; de este modo se les rendía culto diciéndose que cuando
amanecía en días despejados se transformaban en erectos troncos de
árboles

Los qom y etnias vecinas como las de los mokoit y abipones suponían
al área del Campo del Cielo como un sitio en el cual se encontraban
íntimamente la Tierra y el Sol, y homológicamente: lo terrestre y lo
celestial, lo común y lo divino.

LEYENDA DEL MESÓN DE FIERRO

Apenas llegados los españoles a la región del Tucumán les llamó la


atención encontrar entre las etnias chaqueñas puntas de flechas y
boleadoras confeccionadas con hierro, esto motivó que en 1576 una
expedición salió en busca de la supuesta "gran mina de hierro y otros
metales" que se encontraba en el Chaco Austral. Esta expedición apenas
parece haber encontrado algunos trozos poco importantes de hierro
meteórico, y un gran objeto que brillaba al sol "como si fuera de plata", a
partir de entonces se habló del peñol (bloque) de fierro o minero de
fierro y una mina de plata en la zona.

En 1774 se dirigiera desde la ciudad de Santiago del Estero a la


zona que observó el peñol al cual estimó de 22.500 kg y pensó que era de
plata. Esta expedición midió el "peñol" en la parte visible, de 4 m de largo
y 2 m de ancho. Descubrieron que podía ser un "fierro de muy particular
calidad". Como era un planchón o mesón se lo nombró MESON DE FIERRO.

las mediciones que hizo dieron para el objeto las siguientes


dimensiones: 3,89 m de longitud, 1,85 de ancho y una altura máxima de
1,36 m. En la expedición de Ibarra revistaron el

En 1783 trató de fraccionar al meteorito con cargas de pólvora lo


único que se logró fue hundirle bajo la tierra.

EXPLORACIONES ARGENTINAS

En 1811 se obtuvo metal para fabricar fusiles y otras armas.


Tras esto se perdieron los rastros del "Mesón de Fierro", aunque
se encontraron (y siguen encontrando) grandes bloques meteoríticos,
como los llamados El Chaco (1998 kg; 3090 kg, sumando fragmentos en el
cráter), el Toba (4210 kg), el Mataco (998 kg),el Mocoví (732 kg), el
Abipón, "Las Víboras", "El Taco", "El Wichí", "La Sorpresa" entre otros,
diseminados en el territorio.

Hasta se estableció una recompensa para quien o quienes


redescubrieran el "Mesón de Fierro" pero el resultado ha sido
infructuoso.

ACTUALIDAD

Se han descubierto oficialmente 27 cráteres con sus


correspondientes meteoritos. Respecto al Mesón de Fierro, poco se sabe
de su paradero.

Algunos sospechan que fue saqueado y llevado fuera del país,


mientras que otros estudiosos insisten que continúa enterrado en la
maraña chaqueña, a la espera de quien merezca encontrarlo.

En la actualidad la tendencia oficial es la de mantener los


meteoritos de Campo del Cielo in situ, o en su defecto, transportarlos a
las localidades más próximas a la zona en que se les ha hallado.

En el año 1990, se declara de interés público, social y afecta a todo


meteorito o aerolito, o cualquier cuerpo proveniente del espacio y que se
encuentren en la Provincia. En 1998, se destinan de 100 hectáreas de
superficie, donde se encuentra el Meteorito “El Chaco” para la creación
de una Reserva Natural, que se hace en Julio de 1998. nace la Reserva
Natural Cultural Provincial “Pigüen N´Onaxa”, ubicado en jurisdicción de
la localidad de Gancedo. Desde 2005 en esa ubicación se realiza la Fiesta
Nacional del Meteorito.

Con la creación de esta Reserva, se cumple un viejo anhelo de toda


la población del Chaco, que ve con buenos ojos que el meteorito quedará
definitivamente como patrimonio por sus valores sociales y culturales,
arraigados desde tiempo anterior a la época precolombina a la cultura de
los pueblos de la región.

También podría gustarte