Está en la página 1de 3

ENSAYO SOBRE LA PELÍCULA

“EL MUNDO DE SOFÍA”.

A modo de introducción puedo decir que esta película consta de un gran


carácter filosófico, ya que trata de una niña de 14 años llamada “Sofía”, la cual
está próxima a cumplir los 15 años. Un día al llegar a su casa encuentra en su
buzón una invitación a reflexionar “de donde venimos”, la cual comienza a
tomar cada vez más interés en el pensamiento filosófico de la niña, haciéndose
constantes estas cartas a su buzón, siendo ocultadas a su madre. Sofía
comienza a viajar por el tiempo continuamente adquiriendo nuevas
interrogantes, las cuales serán reflexionadas y descifradas por un guía quien la
llevará a conocer los grandes pensadores de la historia de la filosofía, como lo
son Aristóteles, Platón, Santo Tomás de Aquino, Nicolás Copernico, Leonardo
Da Vinci, entre otros. Con esta historia lo que el artista quiere rescatar es la
motivación por el acontecer filosófico en los alumnos adolescentes, dar a
conocer a su vez el pensamiento de cada uno, con una trama que a veces
cuesta descifrar pero que sin embargo llegan al mismo fin, el de incentivar,
facilitar y de dar a conocer de forma entretenida un resumen de la historia de la
filosofía, pasando por las diferentes épocas. Aunque la trama que se le anexa
es un poco rebuscada, ya que al final se comprende que Sofía es nada mas
que un personaje de un libro junto con todos los filósofos de la historia, el cual
esta siendo escrito por un trabajador de la ONU, que escribe para su hija Hilde
nada mas que un libro para su cumpleaños, tomándola a esta como
protagonista de este con el nombre de Sofía, ya que su nombre se debía a que
significa sabiduría y aquella niña debía hacerse sabia en cuanto al saber
filosófico.

El camino de Sofía a través de la filosofía la lleva a cuestionarse acerca del


mundo, de su vida, y de prácticamente todo. Lo que la ayuda a descubrir la
verdad acerca de su vida. En un punto, comienzan a llamarle la atención todos
esos personajes de cuentos con los que se encuentra a menudo como
caperucita roja, los tres mosqueteros, cierto jinete enmascarado, que en
realidad son nada más que indicios de su propia condición. Estos personajes
van y vienen, aparecen y desaparecen constantemente, ya sea en medio de
sus viajes a los mas variados escenarios de la filosofía, como a lo es a la salida
del colegio, en el jardín de su casa, etc. ¿Qué pasaría si sólo fuésemos simples
personajes de un libro?, es una de las grandes inquietudes que indignan a
Sofía y la invita a explorar estos diversos mundos mágicos, con la extraña
presencia del perro que hace de corresponsal de aquellas cartas filosóficas,
como lo es aquel hombre que aparece en calidad de guía y orientador, todo en
situaciones que pasan de ser cotidianas a escenarios inusuales por los que
jamás alguien podría regresar.

Es así como la película nos invita a reflexionar y me comienzo a preguntar


¿De dónde venimos?, que es la pregunta de la primera carta de Sofía, por lo
que podría intentar responder a esta, desde el origen de mí propio nombre,
como lo era el de Sofía que significa sabiduría, es decir, si me llamo maría
José, partiré diciendo que mis nombres son bíblicos, ya que María se debe en
honor al nombre de la madre de Jesús y José al padre adoptivo de este, mas
allá no es posible comprobar lo que ambos quieren decir, pero mi nombre no
quiere decir que yo venga de Jerusalén ni posea algún tipo de parentesco con
ambos, por lo que descartamos los nombres en relación a la pregunta de
donde venimos. Es por ello que se hace referencia al pasado ya que los
filósofos partieron descubriendo el pasado tanto del ser humano como de los
orígenes de la tierra gracias al razonamiento y a las interrogantes que sin darse
cuenta muchas veces nos hemos hecho y que a su vez Platón un día puso a
prueba con el método de la dialéctica, basado en preguntas de las cuales si no
somos capaces de responder formaremos parte del grupo de los ignorantes
que nada razonan, que nada piensan y que nada desean ver mas allá de su
nariz, perdiéndose la motivación de esta características en los adolescentes,
por parte del pensamiento estructurado que hoy atraviesa la mayoría de las
mentes mecanizadas y rutinarias de las sociedades del nuevo siglo XXI o como
también se da a conocer en la película, ya que la madre de Sofía no era capaz
de responder aquellas preguntas filosóficas a su hija, optando al final por
celebrarle un cumpleaños donde sólo se hable de este tema.

Es increíble pensar los grandes aportes que con ayuda de los filósofos hemos
podido lograr, de los cuales derivan grandes avances científicos y no sólo de
ello sino más bien el de incentivarnos a hacer trabajar al máximo la
capacidades cognoscitivas, ya que aquellos hombres protagonistas de la
historia, han dejado una gran huella en los estudios del pensamiento humano,
aportando con respuestas a diversos temas como lo son: vida, muerte,
relaciones, trascendencia, angustias, dolor, sufrimiento, las cuales no se
pueden ver ni tocar, sino mas bien sentir y percibir en cada uno de nosotros
como seres humanos espirituales, dotados de inteligencia superior al resto de
la naturaleza. ¿Y qué pasaría si no tuviéramos esta capacidad innata?, pues
tal vez no sabríamos como surgieron las cosas, ni para donde vamos ni cual es
nuestro fin en la tierra. Debemos dejar una trascendencia y esta es la
importancia a mi parecer en esta película, ya que así como los filósofos han
aportados con numerosos estudios, nosotros también podemos dejar una
huella marcada en la historia de la humanidad, poniendo a prueba nuestros
dotes tanto de crear como de pensar, ya sea escrito en un libro, un poema, una
obra de arte, una canción o en algo mucho más simple como lo es el razonar,
que nada mas ocupa tiempo y es en lo cual también se basan diferentes
estudios tanto de educación, como lo es el Montessori, diversas teorías de la
ciencia, teorías de aprendizaje, etc. Todo depende por lo que queramos
trascender, las ganas, el ser observadores en nuestro diario vivir, no tan sólo
hacer lo justo y necesario, sino mas bien dedicarles un poco de nuestro tiempo
a la reflexión por lo que quizás muchas cosas cambiarían en nuestra sociedad
y a su vez poder incentivar y no hacerles perder esta capacidad en los niños de
preguntar siempre el por qué de las cosas.

También podría gustarte