Está en la página 1de 12

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Ciencias Biológicas

Morfología animal

Concepción López

Práctica 6: DESARROLLO EMBRIONARIO

Equipo # 2
Arcega Hernández Kevin Orión 201446673
Juárez Balboa Aline 201559177
Martínez Muñoz Nataly Belén 201425543
Leal Montes Neydhi 201406864
Sánchez Román Blanca Yadira 201221020
Olivares Velázquez Clemente Gustavo 201406305

Yelantsi Gerardo Morales Fernández de Lara 201506316


Índice

Introducción ------------------------------------------------- Pág. 3

Justificación --------------------------------------------------- Pág. 4

Objetivo -------------------------------------------------------- Pág. 4

Material --------------------------------------------------------- Pag. 4

Desarrollo ------------------------------------------------------- Pag. 5

Resultados ----------------------------------------------------- Pag. 6

Discusión--------------------------------------------------------- Pag. 9

Colusión----------------------------------------------------------- Pag. 9

Bibliografía-------------------------------------------------------- Pag. 9
Introducción

El desarrollo embrionario es el proceso por el cual a partir de un zigoto, formado


tras la fecundación de los gametos, se desarrolla por mitosis un organismo
pluricelular animal o vegetal llamado embrión (Rodríguez 2016).

La transformación de un embrión se inicia con la segmentación, una serie de


divisiones mitóticas de la célula grande de huevo fecundado o cigoto. No existe
crecimiento entre las las divisiones mitóticas, así que al progresar la
segmentación, el citoplasma disponible en el cigoto grande se divide en células
aún más pequeñas, finalmente se forma una esfera sólida de células pequeñas, la
mórula, al paso que la segmentación prosigue, se abre una cavidad dentro de la
mórula y sus células se convierten en la cubierta externa de una estructura interna
denominada blástula y el espacio dentro de la blástula se llama blastocele.

En el siguiente paso del desarrollo se forma una invaginación denominada


blastoporo, a un lado de la blástula. Las células de la blástula migran hacia dentro
a través del blastoporo. La migración de las células y la diferenciación que
produce un embrión de tre capas se llama gastrulación y el embrión resultante se
conoce como gástrula.Las células de la invaginación, cada vez más profunda se
convierten en el tracto digestivo y los órganos asociados; constituyen el
endodermo , las células permanecen en el exterior que formarán las epidermis y el
sistema nervioso constituyen el ectodermo. Mientras tanto algunas células migran
entre el endodermo y el ectodermo formando una tercera capa final que se
denomina mesodermo, este da origen a los músculos , el esqueleto y el sistema
circulatorio.

Justificación

La presente práctica tiene como finalidad conocer el desarrollo embrionario de los


vertebrados así como distinguir sus cambios morfológicos a través de los días
posteriores a la fecundación del organismo. Beneficiandonos en el mayor
entendimiento y la comprensión empírica del desarrollo animal.

Objetivo

Se reconocerán y se analizarán las etapas del desarrollo embrionario de un


vertebrado utilizando como modelo a Gallus gallus.

Material

Por equipo se necesitaran 7 Huevos “fecundados” de Gallus gallus una


Incubadora de huevos Octagon 20 Classroom Pack 2 L, Alcohol, 70 % Papel
absorbente Microscopio estereoscópico 2 L, Agua destilada Estuche de disección
Recipientes (frascos y cajas de Petri) Portaobjetos y Cubreobjetos
Desarrollo

En esta práctica logramos observar las diferentes transformaciones del embrión


que en este caso fue específicamente del embrión de un ave.

Cada equipo pasó con 21 flaneras a donde se encontraba la profesora que


ordenadamente repartía los embriones en las flaneras etiquetadas con el número
del estadìo en los que se encontraban cada organismo.

Debido a que el material biológico no era suficiente para todos los equipos, no se
nos entregó organismos de cada dia de desarollo. En nuestro caso faltaron de los
días: 5, 9, 15 y 17.

Después de habernos entregado el material se procedió a examinar cada uno de


ellos en el microscopio estereoscópico y de acuerdo a la práctica identificamos los
cambios entre cada organismo tales como pigmentación, tegumento, tamaño,
ausencia y presencia de plumas entre otras. Al último se pasó al microscopio una
flanera etiquetada con el número “0”, la cual contenía un huevo que también fue
observado, descrito y tomado foto.

Finalmente devolvimos el material biológico con la maestra para luego lavar


adecuadamente las flaneras y las charolas de disección prestadas por la maestra.
Di
sc
usi
ón

En
la
prá
ctic
a
que elaboramos pudimos observar día a día el crecimiento de un embrión de ave y
las diferentes fases de crecimiento de este, así como la diferenciación de sus
órganos ya que pudimos darnos cuenta de la importancia que conlleva el
desarrollo desde el día 1, hasta el término de 21 días.
Gracias a la práctica realizada en el laboratorio pudimos darnos cuenta de los
grandes cambios morfológicos de un ave durante su desarrollo embrionario.
Con ayuda del microscopio también pudimos observar cada embrión y que
diferencia morfológica existía entre ellos.

Conclusión

El conocimiento del desarrollo embrionario implica la especialización en cada una


de sus etapas así como la comprensión de las mismas.

Es importante conocerlo para poder aplicar conocimientos previamente adquiridos


de igual manera para aprender mejor los próximos a nuestro estudio. Al realizar
este trabajo se comprenden los procesos en la formación de un nuevo ser desde
el momento de su fecundación involucrando el desarrollo observando durante el
mismo la formación de los órganos internos y externos hasta llegar a la madurez
del mismo donde culminan los últimos detalles de cambio de cualquier especie

Bibliografía

Rodriguez, M.. (2016). Reproducción y desarrollo embrionario. 2017, de Maturita


de Biología.

Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers B.. (2008). Biología Ciencia y Naturaleza.


México: Pearson.

VILLE, Claude, Biología, [Tr. Dr. Roberto Espinoza Zarza] Mc. Graw Hill, octava edición,
México, 1996, pp. 571-575
Enciclopedia Autodidactica Océano, Anatomia y Fisiologia, Océano, México, 1994, pp. 1635-
1643

También podría gustarte