Está en la página 1de 13

Universidad Diego Portales

Escuela de Historia

¡LOS TERRORISTAS MATARON A JAIME GUZMÁN!


Análisis comparativo de la prensa chilena ante el asesinato del senador gremialista

Seminario de Chile I
Profesora: Verónica Valdivia
Estudiante: Vicente Montecinos
Hay dos grandes modos de abordar la acción pública.
Una, predilecta para la inmensa mayoría, busca halagar a la masa,
identificándose con las consignas dominantes
y cediendo demagógicamente a sus pasiones y caprichos.
La otra, mucho más difícil, intenta guiar al pueblo, librando con valentía moral
y de cara ante él, un combate rectificador frente a las consignas falsas,
vacías o torcidas.
Jaime Guzmán Errázuriz. Escritos personales.

Introducción
En esta investigación se pretende analizar los discursos emitidos por diferentes
sectores políticos de la transición ante el asesinato ocurrido en abril de 1991 del senador de la
UDI, Jaime Guzmán, en los medios de comunicación nacionales APSI, La Nación y El
Mercurio. Por una parte se va a caracterizar los discursos emitidos ante el asesinato del
senador al interior de la prensa nacional señala a grandes rasgos. Finalmente se busca analizar
y comparar los posicionamientos políticos de los diferentes medios de comunicación
señalados, para ser analizados desde los conceptos de terrorismo, el cual lo entendemos como
toda acción política, de cualquier grupo, que busca promover a nivel nacional o internacional
causas políticas, religiosas, sociales o económicas por medios violentos, utilizando para ello
aparatos particulares1.

La hipótesis de esta investigación señala que el asesinato de Jaime Guzmán, fue


criminalizado con el fin de proteger la democracia transicional. Para ello, se posiciono una
imagen de mártir de Guzmán construida por todos los sectores políticos institucionales, en
búsqueda de mantener una democracia estable en base a los acuerdos, consensos y paz social
con tal de evitar el terrorismo.

Es variada la bibliografía respecto al caso, al Senador Guzmán y el FPMR-A. En


efecto, se ha dado cuenta como el suceso se planteó como un evento riesgoso para la nueva
democracia que se estaba esgrimiendo en los noventa. El fin del régimen de Pinochet y la
vuelta de la democracia había dejado una amplia gama de pobreza, marginalidad y
desigualdad, que durante los gobiernos de la Concertación continuaron, generando el
resurgimiento, o mejor dicho, la continuidad de grupos subversivos. Carlos Huneeus, ha
señalado el carácter de democracia de los noventa como semisoberana, cargada de
limitaciones institucionales y políticas que han restringido el poder de los ciudadanos 2. La

1 CORREA, Sofía y Pablo Ruiz-Tagle. Ciudadanos en Democracia. Fundamentos del sistema político chileno.
Editorial Debate. Santiago. 2010. P. 304
2 HUNEEUS, Carlos. Democracia Semisoberana. Editorial Taurus. Santiago
transición fue también marcada por el fracaso de las protestas y posturas más radicales como
el Frente Patriótico Manuel Rodríguez- Autónomo3.

En relación a lo anterior, durante el inicio de la transición a la democracia, la


búsqueda de las organizaciones como el FPMR-A de una lucha armada, no lograron poner en
jaque el nuevo orden, siendo reprimidos rápidamente por los aparatos de inteligencia y
seguridad de la transición4. También el cerco comunicacional vivido por dichas
organizaciones aumentó la criminalización de las conductas y las organizaciones insurgentes.

Respecto a la figura de Guzmán y el significado de su asesinato, se abordado


primeramente desde una dimensión familiar, donde se ha relatado el proceso familiar vivido a
raíz del asesinato, como lo enfrentan y las reacciones que recibieron del entorno político. 5 Por
otra parte se logra plasmar el pensamiento conservador y sobre todo sus ideales políticos
plasmados en sus Escritos Personales.

Desde otra línea, Manuel Salazar6, realiza un recorrido por los antecedentes de
Guzmán como también de los autores de su asesinato. En primera línea deja una
interpretación sobre quién es Guzmán, famoso y extremadamente joven opositor al proyecto
de la Unidad Popular, amigo del ex presidente Alessandri y defensor fundamental la libertad,
el orden, la familia, la tradición y la nacionalidad, que a su vez era crítico, al menos
públicamente, de la dura y extrema represión del régimen de Pinochet, pero sobre todo de
quien ejercía el control represivo (Manuel Contreras). Por otro lado, de manera descriptiva se
da cuenta como fue el asesinato, y los movimientos de los perpetuadores, el “negro” y “palma
salamanca”.
Para constatar los efectos al interior de la clase política, respecto al asesinato de Jaime
Guzmán, Ascanio Cavallo7, ha señalado que el evento tuvo un nivel de esparcimiento que
tomó por sorpresa al gobierno de turno, debido a la falta de experiencia por el carácter
transicional, para enfrentar ataques de dicha magnitud, llegando a la improvisación de parte
del gobierno y quienes lo integran.
Hay diversos estudios que abordan la importancia de los medios de comunicación
como generadores de realidad. En esa dimensión, el sociólogo Norbert Lechner, ha señalado
la importancia de los medios de comunicación, ya que logran apropiarse de la realidad social,

3TIRONI, Eugenio. ¿Por qué no me creen? De en la medida de lo posible a la retroexcavadora.


4 GOICOVIC. Igor. Transición y violencia política en Chile. 1988-1994. Santiago – Murcia. 2010.
5 GUZMÁN, Rosario. Mi hermano Jaime. Editorial VER. Santiago. 1991. P.18
6 SALAZAR, Manuel. Guzmán. Quien, Como y Por qué. BAT Ediciones. Santiago. 1994. P.
7 CAVALLO, Ascanio. Historia oculta de la transición. Uqbar ediciones. Santiago.p.102
estandarizando, clasificando y almacenando la información, desde una interpretación de los
hechos que orientan el debate público. En la misma línea, Giselle Munizaga da cuenta cómo
los medios de comunicación utilizan un modelo de mercado para traspasar los espacios
tradicionales de discursos políticos, a la televisión por sobre todo. Esto generaría que la
política utiliza estrategias de marketing para tener accesos espacios masivos de
comunicación a través de una dinámica de mercado. También, ha señalado que los medios de
comunicación no oficiales, en vez de generar contenido alternativo, se cuadraron dentro de
los mismos parámetros del discurso oficial, aunque si bien se trataban mismos temas, se
abordaban de manera crítica y buscando proporcionar información que el sector conservador
no entregaba.
En contextos internacionales, Juan Andrade, historiador español, analiza el cambio
ideológico de los medios de comunicación españoles frente a la transición posterior a la caída
del dictador Francisco Franco, estableciendo como premisa, que buena parte de la prensa,
especialmente aquella que procedía de la dictadura, operó con un concepto unívoco y
monolítico de democracia en el cual no podía encontrar encaje cualquier proyecto que
aspirase a la transformación social y desde el cual se cuestionó la condición democrática de
todos aquellos que no se atuvieron a los consensos de la transición8.

En la misma línea de análisis de los espacios de comunicación, Ken Dermota,


periodista estadounidense, en su texto “Chile Inédito”, aborda la prensa durante la transición
a la democracia, entregándonos dos aspecto aparte de su hipótesis, que nos parece
fundamental: primero, es que los medios posterior a la llega de la concertación al poder,
tienen que reinventar diferentes cosas o mueren como señala el autor, como la revista APSI,
que utilizaremos como fuente y que no supo por otro lado reinventar para seguir funcionando
luego de cumplir su rol en la dictadura. Luego realiza un barrido por los diferentes canales y
diarios, para desarrollar bastante el diario del gobierno de turno (La Nación).

El presente trabajo, busca aportar a la construcción del pasado transicional, un espacio


del tiempo, que posee investigaciones interesantes, pero que aun así, no han visto en el
asesinato de Jaime Guzmán, un hecho quizás relevante para realizar un ejercicio
historiográfico. Esta investigación así mismo, viene a comprender la estrecha relación que
existe entre la encarnación de la imagen de Guzmán con la dictadura y por otro lado la
importancia que tiene los medios de comunicación en los debate cotidianos, la opinión
pública y aceptación de posturas políticas, tomando el caso del senador asesinado

8 ANDRADE, Juan. El PCE y el PSOE en la transición. Siglo XXI Ediciones. P. 329


El periodo a trabajar, se enmarca en el gobierno de Patricio Aylwin, específicamente
el año 1991, el cual tiene a nuestros ojos dos hitos importantes. Primero la presentación del
Informe Rettig que se ve opacada por el asesinato y segundo el que trabajaremos en el
presente artículo, el asesinato de Jaime Guzmán. Está demás señalar, que en ambos casos, la
prensa juega un rol fundamental sobre todo en los días más próximos al acontecimiento.
Nosotros revisaremos los primeros días del suceso en espacios como La Nación y El
Mercurio.

Respecto al marco teórico, se usará el concepto Terrorismo9, entendido como una


figura funcional para sancionar casi cualquier práctica de oposición al sistema social,
económico, cultural y político, castigando a los responsables con penas especialmente duras
en el marco de una legislación de excepción. Por otro lado, el terrorismo se entiende por toda
acción política, de cualquier grupo, que busca promover a nivel nacional o internacional
causas políticas, religiosas, sociales o económicas por medios violentos, utilizando para ello
aparatos particulares o los órganos (Fuerzas armadas, policías, etc.) y recursos del estado.
Estas acciones dicen los autores, se fundan en una doctrina política, religiosa, económica o
social de carácter absoluto, poniendo en grave amenaza los derechos fundamentales porque
utiliza la vida de las personas para una voluntad10.

En segundo lugar, se utilizará el concepto de Democracia en tres variantes, una


representativa, otra restrictiva y una semisoberana. En primer lugar, el régimen es
democrático en la medida en que las relaciones políticas entre el Estado y sus ciudadanos se
demuestran con consultas mutuamente vinculantes, amplias, iguales y protegidas11. Se debe
poseer un sistema político multipartidista, sufragio universal, elecciones regulares, seguridad
del voto y acceso público a los principales partidos políticos. En segunda dimensión,
democracia, es un sistema político en el que gobierna la mayoría, asegurando al mismo
tiempo el respeto de los derechos de las minorías, en el que el pueblo elige a sus
representantes en procesos electorales regulares y en el que se promueve la participación 12.
Necesidad de una sociedad abierta y pluralista en donde la relación entre los gobernantes y
los gobernados está determinada por el hecho de que el Estado está al servicio de los
ciudadanos y no los ciudadanos al servicio del Estado, permitiendo el desarrollo de las

9 CALVEIRO, Pilar. Violencias de Estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen organizado
como medios de control global. Siglo XXI Ediciones. Argentina. 2012. P. 82
10 CORREA, Sofía y Pablo Ruiz-Tagle. Ciudadanos en Democracia. Fundamentos del sistema político chileno.
Editorial Debate. Santiago. 2010. P. 304
11 TILLY, Charles. Democracia. Ediciones AKAL, Cambridge University Press. 2010. P. 45
12 CORREA, Sofía Óp. Cit. 82
personas en igualdad de condiciones, evitando la formación de oligarquías dominantes y
facilitando la movilidad social. Finalmente, Chile presenta un caso mixto respecto a la
cuestión sobre qué factores resultan más determinantes para la viabilidad y calidad de la
nueva democracia: el tipo de régimen autoritario anterior, el modo de transición, los
posteriores acomodos institucionales, el contexto económico y social, o la restauración de las
prácticas y valores democráticos previos. El juicio sobre la calidad de la nueva democracia no
puede estar como señalan ellos, simplemente basado en una comparación con el bajo estándar
de la dictadura, aunque el contraste resulte importante. En dicho caso, la democracia chilena,
es claramente superior a la dictadura, más o menos buena en una comparación con otras
democracias, y francamente deficiente en comparación a con su propio pasado o con los
estándares democráticos que cabe aplicar en el contexto post-autoritario 13. Dicha democracia,
para Manuel Antonio Garretón es restringida, ya que tiene características delegativa y de baja
calidad democrática, a raíz del neoliberalismo, que debilita el estado, subordina lo social y
político a aspectos económicos, jerarquiza las relaciones sociales, desactiva los movimientos
sociales y genera poderes fácticos económicos, transformando en irrelevante el poder político
de la sociedad, ya que solo el espacio formal-institucional es válido, transformándose en una
democracia restringida14..

I Jaime Guzmán y el FPMR-A

El senador de la UDI, se había caracterizado en su pasado por la oposición que


presentó a la Unidad Popular, desde su trinchera estudiantil en la Universidad Católica,
espacio donde conocería a muchos de sus amigos y adversarios. También su participación
política, lo llevó a conocer íntimamente a gente como el ex presidente Jorge Alessandri, con
quien estuvo bastante relacionado y a quien también admiraba profundamente.. Manuel
Salazar en su reconstrucción bastante completa de Guzmán, señala que este era uno de los
centenares de entusiastas admiradores de Alessandri, congregados frente al departamento del
ex mandatario para pedirle a gritos que se incorporara más activamente a la política 15, por
otro lado, el mismo en sus escritos personales señala que “don jorge vivía, por mi entre los 12
y los 18 años de edad, comenzó encontrándome en el colegio y terminó hallándome al
término de segundo año de universidad16.

13 JAKSIC, Iván y Paul Drake. El modelo chileno. Democracia y desarrollo en los noventa. LOM Ediciones.
Santiago 1999. P. 15.
14 GARRETÓN. Manuel. Neoliberalismo corregido y progresismo limitado. Los gobiernos de la Concertación
en chile, 1990-2010. P.37
15 SALAZAR, Manuel. Quién, cómo y Por qué. BAT Ediciones. Santiago. 1994. p. 170
16 GUZMÁN, Jaime. Escritos Personales. Editorial ZIG-ZAG. Santiago 1992. P.24
Formado por este ejemplo conservador, Guzmán, siguió su camino de participación
política, pero ahora fundando el movimiento gremial en la que sería su casa de estudios, la
PUC, llegando a conocer en el mismo espacio a los que fueron sus compañeros
ideológicamente, Jovino Novoa, Sergio Gutiérrez, entre otros. En el mismo espacio, también
será posible ver a un Jaime Guzmán sumamente católico, lleno de creencias en la iglesia.

La formación política de Guzmán tenía un odio infundado hacia las consignas que no
llevan, el autor señala que “la política se convierte en un martilleo de propagandas en favor
de ideas-fuerzas, que procuran evitar el análisis matizado, sereno y reflexivo”17. Con el
tiempo, su formación política será puesta a prueba, sobre todo con los enfrentamientos que
llevará en dictadura con Manuel Contreras y la oposición. Lentamente, se formará su imagen
de símbolo de permanencia de la dictadura en democracia, una de las razones que desde mi
punto de vista llevaran al odio exacerbado hacia su persona.

El Frente Patriótico Manuel Rodríguez, nace como el brazo armado del Partido
Comunista el año 1983. Dicha organización de carácter clandestino, es la conclusión de largo
tiempo de reflexión de exiliados comunistas, los cuales luego de analizar el fracaso que
habían sufrido llegaron a la conclusión de que la única forma de acabar con la dictadura era a
través de las armas, generando la insurrección popular. Con esto último me refiero a lo que
conocemos como la Política de Rebelión Popular de Masas 18. Esta evolución como señala
Claudio Pérez, responde al desarrollo de etapas y dinámicas de rebelión popular Con esto
último me refiero a lo que conocemos como la Política de Rebelión Popular de Masas. Esta
evolución como señala Claudio Pérez, responde al desarrollo de etapas y dinámicas de
rebelión popular. Las intenciones del Partido, era lograr una etapa superior de conflictividad,
donde se pasará de una simple fuerza militar, a una estructura militar del partido de carácter
urbano como señala Pérez.

El punto importante de señalar en torno al Frente, es la fractura que sufre luego del
cambio de lineamientos del partido, que va acompañado de una mayor regularización del
FPMR, aspecto que a dirigentes de la facción armada no le gustaron (Pellegrini). Deciden
formar una facción autónoma, que se pasa a llamar Frente Patriótico Manuel Rodríguez –
Autónomo. La molestia es tal, que se acusa claramente a la Comisión Política, entre otros
argumentos, de “cambios en los últimos tiempos en la línea política de la sublevación,

17 Ibíd. .p.19
18 PÉREZ, Claudio. Violencia y política en las publicaciones clandestinas bajo Pinochet: La palabra armada
en el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. chile, 1983-1987. Revista de Historia social y de las Mentalidades.
N° XXI, vol.2, 2008: 71-90. P. 75
dejando abandonada la rebelión popular, liquidando el trabajo militar de partido. 19 Por otro
lado, se acusa a los fraccionalistas de no comprender la línea política del partido, causan
finalmente el quiebre, que llevara a los autónomos a generar sus propias acciones y
reivindicaciones.

II La crisis por el asesinato

Ya habían transcurrido horas del atentado contra Guzmán, cuando en la moneda ya se


encontraban reunidos los personajes que integran el Consejo de Defensa del Estado. El
escenario era incierto, los autores materiales no eran encontrados, sectores de la oposición
como Renovación Nacional exigían explicaciones y renuncias, mientras la UDI, partido del
senador asesinado, estaba sumergido en el duelo y la atracción de militantes. Durante la
emergencia, personajes como Agustín Edwards y Augusto Pinochet, relata Ascanio Cavallo,
habían llegado al hospital militar, para ver al moribundo senador. En la moneda, Enrique
Krauss, Belisario Velasco, el presidente entre otros, pensaban en la manera de controlar los
movimientos de la izquierda armada sin tener que revivir los viejos fantasmas de la dictadura,
que se ofrecían desde la boca de Pinochet para volver y atrapar a la organización que realizó
un ataque “terrorista”. El jefe de gabinete sabía que en los últimos meses se le estaba
poniendo la pista muy pesada. No solo por la imprevista proliferación de actos terroristas, lo
cual lo había hecho blanco predilecto de la oposición. Esto era un complicado paranormal al
interior del gobierno20

Los medios de comunicación, que se habían encargado de cubrir el fatídico episodio


que terminó con la muerte de Guzmán, generaron una cobertura especial de su muerte. La
Nación, diario en manos de la DC, dedica la gran mayoría de su crónica al atentado,
posicionando en los días posteriores un especial llamado Atentado Terrorista, bastante
alarmante y tendenciosos, como también reconstruyeron la imagen de Guzmán, no solo desde
una investigación sobre su persona, sino que desde experiencias compartidas por otros
personajes políticos. El día Martes dos de abril, el diario señala en su titular de noticia

Pésame del gobierno: “Jaime Guzmán mereció nuestro respeto más allá de las
diferencias que sostuvimos y en este momento tan solemne de su muerte, la

19 ROJAS, Luis. De la rebelión popular a la sublevación imaginada. LOM Ediciones. Santiago 2011.p.375.
20 OTANO, Rafael. Crónica de la Transición. P.209
convocatoria a la unidad y pacificación de los espíritus por los cuales él desde su
perspectiva siempre lucho es una convocatoria que el gobierno asume plenamente”21

La construcción de la imagen del senador del UDI, comenzó a hacerse más fuerte,
llegando a ser un mártir político de la democracia, como si la memoria fuera de tan corto
plazo que olvidamos su labor dentro del régimen militar. Aquí comienza la
instrumentalización de la muerte de Guzmán para lo que nuestra tesis busca afirmar, la
desactivación político-social de la izquierda armada, que no seguía las reglas de la
democracia. Podemos observar como el mismo diario sigue posicionando a Guzmán, para
luego en otros espacios condenar el ataque y generar la deslegitimación

El perfil de un ideólogo: “Odiado por la izquierda, reverenciado por la derecha, admirado


en el fondo por todos”, luego continua la noticia señalando: “terroristas furtivos dispararon
sobre él creyendo que abatían a un enemigo, pero ese hombre de derecho, de ojos vivaces y
calva pronunciada, sólo tenía como arma las palabras.22

El mismo diario, que era manejado por la oposición, generó más revuelo que el diario de los
partidarios políticos de Guzmán, al día siguiente de su muerte, dando a entender las
intenciones del estado en la cobertura del asesinato. Igualmente, tenemos en consideraciones,
que hay un miedo de por medio ante acciones que puedan tomar las fuerzas armadas
comandadas por Pinochet, las cuales ofrecen intervenir, pero la política impulsado desde el
gobierno era mantener la autonomía que se tenía con las fuerzas armadas . Podemos encontrar
el posicionamiento del ejército ante el actuar “terrorista” en el reportaje realizado por la revista APSI,
la cual dedica en su tomo del 22 de abril, un reportaje llamado el Plan Abril, donde señalan
explícitamente:

“El ejército no tiene dudas. El país enfrenta una segunda fase de una guerra
subversiva que ha pasado de las acciones de propaganda armada al terrorismo selectivo. El
asesinato de Jaime Guzmán, definido como un símbolo civil del régimen militar, avala la
teoría de que su ejecución marca una nueva fase de la guerra23”

Sumado a todo esto, en la moneda, la expresión “Fase D” se esparce como un


escalofrío. Nadie cree que el frente pueda alcanzar un nivel de insurreccional, y los
funcionarios de izquierda intuyen que no sería difícil contenerlo. Pero las palabras de
Pinochet han sonado como una advertencia: los militares podrían entrar en la lucha contra el

21 La Nación. Crónica. Martes 2 de Abril 1991.


22 Diario La Nación. 2 de Abril 1991.
23 Revista APSI. 22 de abril al 5 de Mayo.
terrorismo24, y lo que se quiere evitar a toda costa no es solo un nuevo golpe de estado, más
bien, es dar cabida a la fuerza desmesurada de estos organismos y sobre todo dar señales de
debilidad.

El diario El Mercurio por otro lado, tomo con mesura el hecho, entendiendo que su
dueño, Agustín Edwards era amigo del senador gremialista. El día martes 2 de abril, al igual
que el diario La Nación, emitió un titular que dice

“POR UN COMANDO TERRORISTA: ASESINADO SENADOR JAIME GUZMÁN”,

Para luego señalar la amplia gama de sectores políticos que rechazaron dicho acto catalogado
como terrorismo. Quizás las palabras más simbólicas son de Andrés Zaldívar, quien
compartida el sillón senatorial con Guzmán. “ahora hay que entender que todo el país, el
gobierno, todas las organizaciones deben movilizarse para el aislamiento del terrorismo”25

El senador de inmediato entrega la posición unificada que so toma ante el acto. Tanto
la izquierda que formo al FPMR que luego se autonomizo rechazo su acciones, ya que
comprendieron que jugaban con otras pautas de relaciones políticas. Igualmente, el diario
juega un rol como los otros dos medios analizados y destaco eso porque debemos comprender
al diario o revista como un actor que opera sobre el contexto sociocultural, desde una
estrategia propia, y, en esa perspectiva, interactuando con otras dinámicas y discursos que
provienen desde otros ámbitos o prácticas sociales26 y en este caso desde otros medios de
comunicación ideologizados por pautas políticas.

CONCLUSIONES
La Concertación para lograr que la transición fuese exitosa debía enfrentar la violencia
política desde otra manera, es decir, no al estilo terrorista militar que se había efectuado
durante la dictadura. Este proceso en la década de los noventa tenía previsto o como
consecuencia la desmovilización social, además de opacar, desactivar todo intento de
subversión. El gobierno ahora tenía que demostrar ante la luz pública e internacional que
Chile, superada la democracia, era además un país seguro, estable. Es sabido que la
24CAVALLO, Ascanio. Historia Oculta de la transición. Grijalbo ediciones. Santiago. P.102
25 Diario El Mercurio. Martes 2 de Abril 1991.
26 SANTA CRUZ, Eduardo. Prensa y sociedad en Chile. Siglo XX. Editorial Universitaria. 2014 Santiago.
P.15
Concertación tuvo que enfrentar eventos que pusieron en tensión su capacidad de
gobernabilidad. El asesinato de Jaime Guzmán, fue criminalizado con el fin de proteger la
democracia transicional. Para ello, se posiciono una imagen de mártir de Guzmán construida
por todos los sectores políticos institucionales, en búsqueda de mantener una democracia
estable en base a los acuerdos, consensos y paz social con tal de evitar el terrorismo.

Como se ha dicho, los primeros gobiernos democráticos de los noventas


constantemente se vieron enfrentados a coyunturas que pusieron entredicho su continuidad,
cuando estos eventos significaron el accionar de organizaciones armadas, desde la óptica de
Igor Goicovic27, se buscó su rápida derrota en la insurgencia en pos de una estabilidad como
mandamiento esencial del periodo. La inestabilidad no podía estar presente, menos dentro de
un periodo de consolidación, es por ello, que los medios de comunicación y los partidos
políticos, desde mi punto de vista, jugaron un rol fundamental en la desactivación,
determinando las pautas de discusión de la sociedad, como también de aceptación político-
social. Norbert Lechner, señala que Mientras el interés de la informática apunte al control
sobre la realidad, el interés de la política persigue el despliegue de esa realidad. Ambos
intereses conviven y se entrecruzan en la práctica social 28, determinando de esta manera las
pautas de discusión de la población, para luego dar paso a la aceptación o rechazo por parte
de la sociedad sobre grupos determinados. Quizás Juan Andrade tiene razón cuando plantea
que el consenso se convirtió en la ideología cotidianamente difundida a través de la prensa, la
radio y la televisión. Los discursos políticos que se saliendo de los parámetros del consenso
fueron especialmente penalizados para ellos29, en este caso el discurso simbólico emitido por
el FPMR-A.

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes Primarias

- Diario La Nación
- Diario El Mercurio
- Revista APSI

27 GOICOVIC, Igor. “Transición y Violencia Política en Chile. (1988 – 1994)”. Revista Ayer Nº70. (Marcial
Pons, 2010).

28 LECHNER, Norbert. La conflictividad y nunca acabada construcción del orden deseado. CIS ediciones.
Santiago. 1986

29 ANDRADE, Juan. El PSOE y el PCE en la transición. Siglo XXI ediciones. España. P. 328
Fuentes Secundarias

- SUNKEL, Guillermo. La política en la Pantalla. ILET-CESOC. Santiago 1989. P. 63


- ESCALONA, Camilo. Una transición de dos caras. Crónica crítica y autocrítica.
LOM ediciones. Santiago 1999. P.73
- OTANO, Rafael. Nueva crónica de la transición. LOM Ediciones. Santiago
2006.P.212
- SALAZAR, Manuel. Quién, cómo y Por qué. BAT Ediciones. Santiago. 1994. p. 170
- PÉREZ, Claudio. Violencia y política en las publicaciones clandestinas bajo
Pinochet: La palabra armada en el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. chile, 1983-
1987. Revista de Historia social y de las Mentalidades. N° XXI, vol.2, 2008: 71-90. P.
75
- GUZMÁN, Jaime. Escritos Personales. Editorial ZIG-ZAG. Santiago 1992. P.24
- GUZMÁN, Rosario. Mi hermano Jaime. Editorial VER. Santiago. 1991
- JAKSIC, Iván y Paul Drake. El modelo chileno. Democracia y desarrollo en los
noventa. LOM Ediciones. Santiago 1999. P. 15.
- GARRETÓN. Manuel. Neoliberalismo corregido y progresismo limitado. Los
gobiernos de la Concertación en chile, 1990-2010. P.37
- TILLY, Charles. Democracia. Ediciones AKAL, Cambridge University Press. 2010.
P. 45
- CORREA, Sofía y Pablo Ruiz-Tagle. Ciudadanos en Democracia. Fundamentos del
sistema político chileno. Editorial Debate. Santiago. 2010. P. 304
- CALVEIRO, Pilar. Violencias de Estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el
crimen organizado como medios de control global. Siglo XXI Ediciones. Argentina.
2012. P. 82
- LECHNER, Norbert. La conflictividad y nunca acabada construcción del orden
deseado. CIS ediciones. Santiago. 1986
- GOICOVIC. Igor. Transición y violencia política en Chile. 1988-1994. Santiago –
Murcia. 2010
- CAVALLO, Ascanio. Historia Oculta de la transición. Grijalbo ediciones. Santiago.
- GUZMÁN, Rosario. Mi hermano Jaime. Editorial VER. Santiago. 1991
- TIRONI, Eugenio. ¿POR QUÉ NO ME CREEN? De “en la medida de lo posible” a la
“retroexcavadora”. UQBAR Editores. Santiago, 2016.
- SANTA CRUZ, Eduardo. Prensa y sociedad en Chile. Siglo XX. Editorial
Universitaria. 2014 Santiago.
- ANDRADE, Juan. El PSOE y el PCE en la transición. Siglo XXI ediciones. España.
- DERMOTA, Ken. Chile Inédito. Ediciones B.
- HUNEEUS, Carlos. La Democracia Semisoberana en Chile. Chile después de
Pinochet. Taurus Ediciones. Santiago 2014
- ROJAS, Luis. De la rebelión popular a la sublevación imaginada. LOM Ediciones.
Santiago 2011.

También podría gustarte