Está en la página 1de 8

Tema 01: El aprendizaje y sus procesos cognitivos

El aprendizaje de información verbal, en el ámbito del conocimiento declarativo,


comprende tanto el conocimiento de hechos, nombres y datos, cuanto el aprendizaje de
complejos de conceptos interrelacionados o ideas altamente organizadas.
En el sentido de ser capaz de formular verbalmente, difiere de conocerla en el sentido
de ser capaz de aplicarla a nuevas situaciones o casos.

La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky


Vygotsky pone el acento en la participación proactiva de los
menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo
cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Lev Vigotsky
(Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan su
aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo
nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso
lógico de su inmersión a un modo de vida.

Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a


los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y
comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas.

Bases de la Teoría del Aprendizaje de Piaget


Piaget elabora una propuesta de desarrollo
basada en el modelo biológico de adaptación.
Todos los organismos mantienen interacciones
con el medio, tendiendo a adaptarse, a
mantener un estado de equilibrio con el mismo.
La inteligencia (o el conocimiento;
inteligencia = conocimiento en la teoría de
Piaget).

Piaget niega la existencia de conocimientos innatos. El organismo


construye el conocimiento a partir de la interacción con el medio. La
construcción del conocimiento no se realiza a partir del mecanismo
de la asociación, sino de los mecanismos de asimilación y
acomodación.

Los esquemas de conocimiento que ya ha construido:


 Movilizan
 Modifican
 Experimentan
 Un proceso de acomodación o reajuste.
Tema 1.2.- TÉCNICAS DE ESTUDIO Y ESTRATEGIAS EN EL PROCESO DEL
APRENDIZAJE.

1. LUGAR Y HORARIO DE ESTUDIOS


Empezaremos diciendo las condiciones ambientales a las que estamos
expuestos, están directamente relacionados con nuestro rendimiento
académico. La pregunta es ¿Consideramos que es el mejor lugar para estudiar?,
la repuesta es sencilla “Cualquier lugar no es el lugar idóneo para el estudio”.

a. El medio ambiente para el trabajo intelectual

Cuando nos referimos al medio ambiente, estamos hablando del lugar donde
pasamos la mayor parte de tiempo, realizando actividades intelectuales
conexas con la asistencia a la universidad. Partamos del hecho de que
nuestra actitud obedece en gran parte a las circunstancias externas del
medio, es decir que el sentido y la orientación de las percepciones son un
determinante, para nuestros pensamientos y acciones, es decir “Mi orden
externo es mi orden interno”
b. El Lugar de Estudios
El lugar de estudios puede ser nuestra biblioteca, escritorio, cuarto de
estudio, etc. Veamos cuáles son las condiciones más adecuadas para
mantener un buen lugar de estudios:

a) Contemos con un lugar fijo para realizar nuestras actividades intelectuales,


es decir es recomendable que estudiemos en un mismo lugar y no dar vueltas
por todo lugar.
b) Evitemos ruidos molestos, con el espacio suficiente para disponer de una
mesa, una silla y un estante, sin distracciones auditivas, visuales y con la
iluminación adecuada (luz blanca)
c) El orden (colocación de las cosas de acuerdo a la naturaleza y función que
posea cada una) debe de ser la característica principal del lugar de estudios.

c. Iluminación, temperatura y ventilación adecuada


En cuanto a la iluminación: La iluminación más aconsejable es la natural,
pero como no siempre podemos disponer de ella y no tiene la calidad
necesaria, a veces necesitamos utilizar la luz artificial.

Recordemos que una iluminación adecuada favorece la percepción


visual. Evitemos estudiar con cualquier luz y en lugares obscuros de la
casa.

d. En cuanto a la temperatura y ventilación


Enfatizamos que la ventilación y la temperatura son esenciales para
conseguir su mayor productividad y buen rendimiento académico.
Si en nuestro ambiente de estudios, existe una excesiva circulación de aire,
nos provocaran enfriamiento, enfermedades respiratorias, fatiga, mayor
esfuerzo y distracción.

e. El mobiliario y la postura adecuada.


Su mobiliario:
Generalmente la mesa, sillas y estantería constituyen los muebles
necesarios para iniciar la actividad intelectual. En cuanto a la mesa de
estudios, tomemos en consideración que ésta debe de ser cómoda, para
poder organizar el material con el vamos a estudiar.

Su postura
Con respecto a la postura, la mejor forma para que estudien es estando
sentados, en una silla junto a una mesa proporcionada, con la espalda recta,
las piernas formando ángulo recto, los pies en el suelo, los antebrazos
encima de la mesa y la cabeza y parte alta de la espalda ligeramente
inclinadas hacia adelante.

f. El horario de estudios o “Organizar el Estudio”


La organización de nuestro tiempo significa que tenemos que adaptarnos al
trabajo que realizamos como a nuestras características propias, sin embargo
la mayoría de nosotros realizamos nuestras actividades sin guiarnos de un
horario, tales es así que la hora no es igual para todos, para algunas puede
ser muy corta y para otras una eternidad.

24 horas
De las cuales utilizamos:
8 horas para dormir +
8 horas para trabajar y/o estudiar
4 horas de hábitos vitales
2 horas para trabajo intelectual
1 hora para convivencia social
1 hora para actividades culturales.
Total: 24 horas diarias

2. Mapas Mentales:
Crear un mapa mental es la mejor manera para resumir y organizar nuestras
ideas. Un buen mapa mental puede ahorrarnos muchas horas de estudio y
consolidar nuestros conocimientos de cara al examen.
 mapas conceptuales
 mapas mentales
 Esquema de llaves
 Esquema de barras

3. Realiza tus propios Apuntes:


Las técnicas de estudio más extendidas junto con subrayar. Se trata de resumir
lo más destacable con nuestras propias palabras para así recordarlo más
fácilmente.

4. Subrayar:
Es una de las técnicas de aprendizaje más sencillas y conocidas. Se trata
simplemente de destacar las partes más significativas del texto usando distintos
colores.

5. Fichas de Estudio:
Es un método de aprendizaje especialmente eficaz a la hora de asimilar datos
concretos, fechas, números o vocabulario.

6. Reglas Mnemotécnicas:
Es uno de los métodos de estudio especialmente útiles a la hora de memorizar
listas y conjuntos. Funcionan básicamente asociando conceptos que tenemos
que memorizar con otros que son más familiares para nosotros. Hay muchas
maneras de realizar reglas mnemotécnicas y depende mucho de la persona. Un
ejemplo sería la palabra inventada “FECTES” para recordar los distintos tipos de
desempleo (Friccional, Estacional, Cíclico, Tecnológico, Estructural y Shock
estructural).
LECTURA Y PRACTICA I

Abandonar el nido
El adolescente saca por la ventana la maleta forzosamente lista para su gran
escape. El motivo: la negación de su madre ante su deseo de ir al río con sus
compañeros de travesuras.

Diego cree que ya fue suficiente, pues tiene 13 años y aún su madre es quien
decide por él: ¡Diego has esto; Diego te prohíbo hacer esto! Se siente abrumado
por sus pensamientos y los consejos de quienes dicen ser sus amigos: “Eres un
gobernado por tu mami” “Niñita de mamá”.

Sin embargo, su hazaña fue descubierta por su abuelo. Hombre de campo


graduado en la universidad de la vida sosegada y sabia; anciano amante de usar
el sombrero al estilo de la pedrada, de mirada fija, manos rudas por el trabajo y
de mentalidad lúcida y vivaz. Sorprende a su nieto en su gran escape. Lo toma de
la mano sin pronunciar palabra hasta llevarlo a un árbol caído que les servirá de
banco y testigo del relato de una gran enseñanza:

– “¿Sabes por qué las aves pueden volar?, una pregunta obvia para Diego, alguien
que cree saberlo todo. Sin embargo, aprendió algo nuevo aquella tarde. “No solo
vuelan por que tienen alas. Vuelan porque se preparan para hacerlo. Cuando un
pajarito imprudentemente quiere volar antes de tiempo, sube al borde de su nido
y se lanza. Pero sus pequeñas alas no están preparadas para ese instante de su
vida. Y entonces, ¡el gran chasco! Se estrella contra el suelo. La caída puede
lesionarle de por vida. Y un pájaro que no vuela no es un pájaro. No te adelantes
a tu tiempo. Tu madre y los que te amamos sabemos que no es tu tiempo de volar.
Además, el pajarito que se lesiona no solo no puede volar sino que no regresa al
nido”.

Aquel anciano toma su modesto sombrero. Se levante en silencio; y se aleja.


Diego mira su nido y piensa que algún día volará a otro lugar. Pero hoy no será
ese día.

Danny Vega Méndez

 Elaborar un organizador visual.


 ¿Qué estrategias ha utilizado?
 De una crítica de lo leído.
 Elabore un resumen de lo lectura.
Semana 2.- Estrategias para el desarrollo del
pensamiento.
Las estrategias para activar los conocimientos previos en los estudiantes interrogantes
son la lluvia de ideas, estos recursos son importantes porque permiten llamar la atención
o distraer, las ilustraciones son más recomendadas que las palabras para comunicar
ideas de tipo concreto o de bajo nivel de abstracción conceptos de tipo visual o espacial,
además promueven el interés y motivación.
a) ILUSTRACIONES
Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema
específico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones).
Los tipos de lustraciones más usuales son:

 Descriptiva: muestra figuras, dibujos, fotografías


 Expresiva: Ligada a la anterior destacando aspectos actitudinales
 Lógico- matemática: diagramas de conceptos (tipos de mapas) o funciones
matemáticas (gráficos de barras).
 Algorítmicas: diagramas que incluyen los pasos para un procedimiento.
Ejemplo de algorítmicas:
Estrategia 1: análisis de textos y noticias
La realidad de nuestro entorno inmediato, del medio en el cual vivimos, pero hay otra
realidad: la departamental, nacional, internacional, a la cual sólo podemos llegar a través
de los medios de comunicación: la radio, televisión, medios impresos y digitales.
¿Podemos confiar en esta información? ¿Son los medios de comunicación un elemento
confiable para acceder al conocimiento de esa realidad?

Etapas:

1. Clasificación de la noticia: ¿a qué sector de la sociedad, a qué grupo especial


de personas hace referencia?
2. La intención del autor y el impacto real: ¿cuál es la intención del autor al
escribir ese texto: informar, cuestionar, etc.?, y ¿cuál es el impacto real del texto
o de la información en la sociedad? ¿De qué manera es recibida la información?,
¿qué sentimientos genera en las personas? ¿Qué gestos y/o expresiones
faciales tienen las personas cuando reciben la información?
3. Conocimiento de términos: es importante comprender muy bien el significado
de los términos que hacen parte de un texto para acceder con mayor facilidad al
significado total. Redactar una lista de términos desconocidos, buscar la
definición y adaptarla de acuerdo con el contexto.
4. Estructura de los argumentos: la noticia o en la información recibida la premisa
principal y las conclusiones que se derivan de esa premisa, ¿Existe una relación
lógica? ¿La estructura del argumento es adecuada? ¿Las conclusiones se
desprenden de la idea principal?
5. Validez del texto: verificar la validez de la información a la luz de otras fuentes
que permitan realizar tal verificación. ¿Es verdad lo que dice el texto? ¿Qué
evidencias lo apoyan?
6. Explicación: con términos propios explicar adecuadamente la información
recibida, de tal manera que las otras personas puedan acceder a ella con mayor
facilidad.
7. Conclusiones: ¿cuáles son las conclusiones que se pueden exponer después
de estudiar esta información?

Estrategia 2: los medios de comunicación


Esta estrategia está relacionada con la anterior y se puede implementar a través del
trabajo reflexivo en torno a los programas televisivos o radiales.
Objetivo
Identificar creencias, valores o estereotipos divulgados por programas televisivos
mediante el desarrollo un pensamiento crítico capaz de discernir y generar opciones
para su vida.
Descripción
Desarrollar un pensamiento crítico capaz de esclarecer y diferenciar los valores,
creencias y en general los estereotipos que transmiten los medios, es fundamental para
incrementar la autonomía y la capacidad reflexiva. (¿Cómo leer por ejemplo críticamente
la web?).
Observaciones
Esta estrategia, por ser de mucho agrado para los estudiantes, facilita la participación y
favorece expresión verbal y la discusión. Puede ser utilizada para el trabajo de diversas
áreas y temas.

Estrategia 3: análisis y solución de problemas


Objetivo
Fortalecer el pensamiento crítico a través del análisis a las situaciones problema que se
presentan en diversos sectores de la sociedad y del planteamiento de posibles
soluciones
Etapas
1. Detectar la situación problema: a través de la observación de su realidad
inmediata, de los medios de comunicación, el estudiante conoce una situación
que genera ciertas dificultades en cualquier ámbito: cultural, político, económico,
académico, religioso, etc.
2. Acercamiento teórico: acudiendo al pensamiento de los grandes hombres de
la historia el estudiante indaga sobre esta situación: ¿este problema se había
presentado antes?, ¿cuáles filósofos han reflexionado sobre esta situación?,
¿qué planteamientos hay?
3. Origen del problema: el estudiante dialoga con sus compañeros de grupo sobre
el posible origen del problema, ¿por qué se da esta situación?, ¿cuál fue el
elemento detonante?
4. Posibles soluciones: el grupo de estudiantes elabora una lista de posibles
soluciones para esta dificultad y una lista de los pro y los contra de cada una de
estas posibles soluciones.
5. Debate: se elabora una lista general de soluciones, y se distribuyen entre los
equipos para ser defendidas y/o cuestionadas. Cada solución es analizada por
dos equipos; uno la presenta como la mejor solución y otro la cuestiona desde
diversos puntos de vista y busca su inviabilidad.
6. Confrontación: con una autoridad municipal en el tema se comparten las
conclusiones del debate, las estrategias propuestas, los puntos a favor y en
contra de cada una; la autoridad municipal puede ayudar a visualizar las
posibilidades de aplicación de las soluciones propuestas.
7. Conclusiones: se elaboran las conclusiones necesarias sobre la posible
aplicación de cada una de estas soluciones, se enuncian de forma clara y
objetiva los pros y contras dilucidados durante el debate.
8. Comunicado: el grupo de estudiantes elabora un texto señalando/ enunciando
los resultados del análisis y debate sobre las situaciones problemática y lo
publica en los medios de comunicación institucionales, si es posible se da a
conocer también a la personas implicadas en la situación.

También podría gustarte