Está en la página 1de 24

GARANTÍAS DE IGUALDAD

Las Garantías de Igualdad tienen por objeto evitar los privilegios injustificados y colocar a todos los
gobernados en la misma situación frente a la Ley.

GARANTÍAS DE LIBERTAD
Son un conjunto de derechos públicos subjetivos para ejercer, sin vulnerar los derechos de terceros,
libertades específicas que las autoridades del Estado deben respetar, y que no pueden tener más
restricciones que las expresamente señaladas en la Constitución.

GARANTÍAS DE PROPIEDAD
Artículo 27º. Constitucional establece en su primer párrafo el reconocimiento de la propiedad privada
que la nación puede establecer sobre las tierras y aguas a favor de los particulares.

GARANTÍAS DE SEGURIDAD JURÍDICA


Las garantías de seguridad jurídicas se refieren a la observancia de determinadas formalidades,
requisitos, medios, condiciones por parte del poder público para que la actuación de éste, sea
constitucionalmente válida cuando por alguna causa te afecte.

Las garantías de seguridad pública contienen un conjunto de derechos y principios de protección a


favor del gobernado tanto en sus bienes, como en su persona. En realidad protejan contra los actos
de autoridad que exceden lo permitido por estos artículos constitucionales, o dicho de otra manera,
la autoridad debe de actuar apegada a éstas disposiciones, son su regla y son su límite.

¿Que son las garantías individuales?


Las garantías individuales son aquellas que corresponden al individuo como sujeto de derecho y que
son susceptibles de ser gozadas exclusivamente por éste. En términos doctrinarios son las que se
ubican dentro de la primera generación de derechos humanos.

¿Para qué sirven las garantías individuales?


La Constitución Mexicana tiene como garantías individuales los primeros 29 artículos y sirven para la
protección de la persona, como su nombre lo indica tienden a salvaguardar a la persona
"individualmente". De esta parte de la Constitución derivan entre otros, el Juicio de Amparo. Estos
artículos son relativos a la libertad de la persona que vive en México.

¿Cuáles son las garantías individuales?


Las Garantías Individuales son todas aquellas cuestiones de derecho, que un individuo ya desde su
nacimiento disfrutará y podrá exigir en caso que no se cumplan y que tendrán como objetivo la
consecución de la paz, la armonía y el orden en la sociedad en la cual se encuentre, asegurar la
convivencia pacífica entre los hombres que comparten y viven en el mismo territorio, obtener justicia
y bienestar y alcanzar el bien común.

DECISIONES POLITICAS FUNDAMENTALES PLASMADAS EN LA CONSTITUCION


Nuestra Ley Suprema comprende decisiones de la mayor importancia para la Nación porque en ellas
se pone la base de la organización política de nuestro sistema, éstas son:

1. PRIMERA: La soberanía popular.


2. SEGUNDA: Las garantías individuales y sociales.
3. TERCERA: La división de poderes.
4. CUARTA: El sistema representativo
5. QUINTA: El régimen federal
6. SEXTA: El control de la constitucionalidad de las leyes y actos de los tres poderes.
7. SEPTIMA: La separación del Estado de las Iglesias.

Primera: La soberanía popular. De acuerdo con la visión filosófica de Juan Jacobo Rousseau,
escritor y pensador suizo que participó en la Revolución Francesa, en su obra El Contrato Social, se
explica que la soberanía es el ejercicio de la voluntad general del pueblo, indivisible e inalienable.
Desde un punto de vista práctico, se entiende que “Soberanía es la facultad exclusiva de un pueblo
para dictar, explicar y hacer cumplir las leyes que él mismo se ha dado”. Sin embargo, hay que
recordar que el Estado mexicano es parte de la comunidad Internacional y que ninguna nación,
gracias al principio de la igualdad jurídica de los estados tiene derecho a agredir o imponer
decisiones a otra.

Segunda: Las garantías individuales y sociales. Las individuales están sobre todo, pero no
únicamente, contenidas en los primeros 29 artículos de la Constitución. Las sociales, que son las
que me interesan, están principalmente, pero no solamente, en los Artículos “3º, 27 y 123”

Artículo 3º.- “Hará plena libertad de enseñanza; pero será laica la que sé de en los establecimientos
oficiales de educación, y gratuita la enseñanza primaria superior y elemental, que se imparta en los
mismos establecimientos”

Artículo 27.- “La propiedad privada no puede ocuparse para uso público, sin previa indemnización.
La necesidad o utilidad de la ocupación deberá ser declarada por la autoridad administrativa
correspondiente; pero la expropiación se hará por la autoridad judicial, en el caso de que haya
desacuerdo sobre sus condiciones”

Artículo 123.- “Las facultades que no estén expresamente concedidas por la Constitución a los
funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados”.

Tercera: La División de poderes. Es la atribución de una función específica a cada Poder y del
equilibrio -igualdad- que debe existir entre ellos, así como su respetuosa coordinación.

El artículo 49 comprende la división de los tres poderes, a saber: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Artículo 49.- “El supremo poder de la federación se divide, para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo
y Judicial.

No podrán reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse
el Legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión,
conforme a lo dispuesto en el artículo 29”

1. Poder legislativo.- es el órgano del Estado encargado de dictar las leyes que rigen a nuestro
país. En nuestro país, el Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se divide en:
Cámara de Diputados y Cámara de Senadores. Tanto los Diputados como los Senadores son
electos por voto directo, secreto e individual. Su función es crear el derecho, que resulta de
este órgano, es considerado como derecho positivo. Cada Estado de la Federación tiene una
sola Cámara de Diputados, conocida como legislatura local.
2. Poder Ejecutivo.- lo ejerce el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos durante seis años,
sin posibilidad de reelección en ningún otro período. Las decisiones del Ejecutivo marcan el
destino del país en materia económica, política, social y cultural. En La Constitución de 1917
se suprimió la figura del vicepresidente debido a que ésta provocó, en diversas ocasiones,
inestabilidad política en el país. Esta Ley Fundamental, al igual que las de 1824 y 1857,
contempló la duración del mandato presidencial por cuatro años, hasta que el 22 de enero de
1927 se hicieron reformas a sus artículos 82 y 83, en el sentido de hacer posible la reelección
del Presidente de la República después de un periodo intermedio. Asimismo, se extendió el
periodo del ejercicio del Poder Ejecutivo de cuatro a seis años. Esta reforma favoreció al
candidato Álvaro Obregón, siendo éste el primer presidente reelecto para ocupar la
Presidencia de la República por seis años.
3. Poder Judicial.- se integra por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunales
Colegiados de Circuito, en materia de amparo y Unitarios en materia de apelación, y por
Juzgados de Distrito .Los órganos del Poder Judicial aplican el derecho por la vía del proceso
durante el ejercicio de su función jurisdiccional, con el fin de hacer cumplir las leyes
establecidas por el legislador y mantener la legalidad. Por lo tanto, es una función del Estado
administrar justicia a los gobernados.
Cuarta: El sistema representativo. Es aquel en donde la totalidad del pueblo, que cumple con lo
establecido en la propia Constitución, elige a un número determinado de ciudadanos, previamente
seleccionados por las organizaciones políticas para ser elegidos de manera directa, por voto
individual.

Quinta: El régimen federal. México es un Estado Federal, constituido por estado libre y soberano en
todo lo relativo a su régimen interior, pero unidos en una federación, según los principios
establecidos en la Ley Fundamental (art. 40). El Estado Federal Mexicano tiene sus antecedentes en
el Acta Constitutiva del 31 de enero de 1824 y nace con la Constitución de 1824.

Actualmente, su naturaleza jurídica descansa en los Artículos 40 y 41 de la Constitución de 1917,


existiendo una distribución de competencias para los Estados y La Federación.

Sexta: El control de la constitucionalidad de las leyes y actos de los tres poderes. El Artículo 133 de
la Constitución dice que la

“Ley Suprema del país es la Constitución, así como las leyes que dictan los senadores y diputados y
los tratados que se celebren con otros países por el Presidente de la República, con aprobación del
Senado. Los jueces de los estados deberán aplicar estas leyes, aun en contra de lo que dispongan
las constituciones estatales”.

Corresponde al Poder Judicial Federal la defensa de la Constitución a través del juicio de amparo,
con el cual se acepta la constitucionalidad de actos de autoridad o de leyes.

Es importante, desde mi punto de vista, la defensa de la Constitución, ya que ésta contiene los
principios de nuestra libertad, dignidad, historia, y es la que estructura al Estado, la cual refleja lo
que somos. Por lo tanto estamos obligados a cumplirla.

Séptima: La separación del Estado y las Iglesias. El Estado es el soberano y no admite otro poder
superior a él. El Artículo 130 Constitucional dice:

“Corresponde a los Poderes Federales ejercer en materia de culto religioso y disciplina externa la
intervención que designen las leyes...” Por otro lado, el Artículo 24 establece la más absoluta libertad
de creencia.

CONCEPTOS GENERALES

TEORÍAS QUE TRATAN DE EXPLICAR A LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES

1. Ius naturalista.- El Estado reconoce los Derechos inherentes al hombre.


2. Social.- Explican las garantías en función de la íntima relación que guarda el hombre con la
sociedad.
3. Positivista o legalista.- Las garantías son la positivización de los derechos humanos, el Estado
las otorga. Se justifica diciendo que los derechos emanan del Estado (renuncia de libertades
en función de la sociedad).

Las garantías son parte del derecho constitucional


Su etimología viene de warranty (asegurar)
Tiene su origen en el derecho privado como un contrato accesorio.
Se deberían llamar prerrogativas y no garantías.
Nuestra constitución sigue la teoría positivista.

LAS GARANTÍAS SOCIALES


México incursiona en estas con la constitución del 1917
Son garantías que el Estado confiere para auto limitarse ante ciertos grupos sociales ya que estos
se ven vulnerables.
Las garantías sociales se dan en una aparente relación de coordinación, pero no hay coordinación,
pero no hay igualdad por factores económicos. El gobernante actúa como fiscalizador o regulador, y
el sujeto desfavorecido es el sujeto activo.

RELACIONES JURÍDICAS EN EL ESTADO

 Coordinación.- los sujetos interactúan en un plano de igualdad como sujetos de derecho


privado. Sujetos de derecho privado o público sin su facultad de imperio.
 Supra ordinación.- Sujetos de derecho público que interactúan en un plano de igualdad en
uso de su facultad de imperio.
 Supra subordinación.- Se da una desigualdad de cualidades y de posiciones entre los sujetos:
Gobernado (activo), gobernante con facultad de imperio (pasivo).

A finales del siglo XIX la corte dice que las personas morales también son susceptibles de afectación
debido a que tienen esfera jurídica propia.

Personas morales del derecho social: sindicatos, cooperativas, etc.

La condición para que se den las garantías sociales es que haya gobernante y gobernado.

Para ser sujeto activo (titular de las garantías) se requiere no ser autoridad o que no se haga uso de
la facultad de imperio.

Respecto al sujeto pasivo implica un no hacer, hacer o dar.

ORGANOS AUTORIDAD.
Para que un órgano sea autoridad se requiere que se pueda afectar la esfera jurídica del gobernado
por medio de sanciones.

CARATERÍASTICAS DE LOS ACTOS DE AUTORIDAD.

1. Unilateralidad.- Que proviene de una determinación por una de las partes sin intervención de
la otra.
2. Imperatividad.- Se imponen de forma obligatoria.
3. Coercitividad.- Se puede exigir su cumplimiento por medio del uso de la fuerza pública.

EFECTOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA.


Su objeto es crear derechos y obligaciones.
Al particular le surge un Derecho Público Subjetivo (DPS).
Este DPS proviene de la Constitución, Legislaciones segundarias, Tratados internacionales y
constituciones locales.

DEFINICIÓN DE GARANTÍA DE BURGOA

“La garantía es una relación jurídica de supra a subordinación en la que actúa el Estado como sujeto
pasivo y el gobernado como activo de la cual surge un DPS a favor del gobernado oponible en forma
mediata ante el Estado y de forma inmediata ante sus órganos.

PRINCIPIOS QUE RIGEN A LAS GARANTÍAS

1. Rigidez.- Para poder reformar la constitución se debe llevar un proceso igual al de su


creación.
2. Supremacía.- No puede haber una ley que contravenga a la constitución.

Hay garantías no contenidas en la constitución. Ejemplo ampliar el plazo para la declaración a 72


hrs.
CARACTERÍSTICAS DE LAS GARANTÍAS

1. Irrenunciables.- son permanentes, son para todos los individuos (general), se deben observar
igual que toda la constitución (imputables)
2. Absolutos.- Oponibles frente a toda autoridad del Estado mexicano.
3. Originales.- se tienen desde el nacimiento (no son derivadas).
4. DPS.- Es una facultad potestativa para oponerlos ante el Estado. Derecho Público Subjetivo
(DPS)
5. Inalienables.- No son transmisibles ni negociables.
6. Unilaterales.- Que proviene de una determinación por una de las partes sin intervención de la
otra.

Es válido que la reglamentación de una garantía vaya más allá que la propia garantía siempre y
cuando solo cause beneficios al particular.

CLASIFICACIÓN DE LAS GARANTÍAS

1. Materiales.- Son aquellos que implican un no hacer por parte del sujeto pasivo (Estado).
Ejemplos.- Libertad, igualdad y propiedad.
2. Formales.- Son aquellas que implican un hacer por parte del sujeto pasivo. Son mecanismos
para hacer valer las materiales. Aquí entran las de seguridad jurídica: Son circunstancias,
situaciones o condiciones que la autoridad debe cumplir previamente para afectar
válidamente la esfera jurídica del gobernado. Ejemplos audiencia, legalidad.

CLASIFICACIÓN DE GARANTÍAS SEGÚN JELLINECK

1. Sociales.- Conjunto de factores ideológicos, culturales o religiosos que pueden influir en el


legislador a fin de evitar la arbitrariedad.
2. Políticas.- sistemas o regímenes de competencia. Límite de la jurisdicción de la autoridad.
3. Jurídicas.- Mecanismos al alcance del particular para hacer respetar sus garantías.

SUSPENSIÓN DE GARANTÍAS

La suspensión de garantías es una garantía que surge en el derecho romano: interrumpe la vigencia
de las garantías (1), para que un sujeto -el ejecutivo- haga frente a esa anomalía (2) ya que implican
un obstáculo para hacer frente a la situación(3).

Hay autores que piensan que no se interrumpe la vigencia, sino que solo se dejan de aplicar.

El procedimiento opera para que el legislativo delegue facultades al ejecutivo para hacer frente a la
situación.

Se suspenden solo las que obstaculicen la solución del conflicto.

La constitución del 1957 decía que se podían suspender todas excepto el derecho a la vida.

La convención interamericana de Derechos Humanos dice que la integridad personal, el nombre, la


vida, la nacionalidad y la prohibición de la esclavitud no pueden ser suspendidas. México no ha
firmado estos tratados.

Los organismos internacionales dicen que tampoco el Habeas Corpus es susceptible de suspensión.
México no ha firmado estos tratados.

La suspensión puede limitarse a parte del territorio, pero no puede limitarse a persona o personas en
particular.

Para la suspensión debe haber una relación de medio afín. Respetar la afectación del individuo y el
bien público. Debe ser proporcional.
SUSPENSIÓN DE GARANTÍAS EN MÉXICO.

En 1842, Ávila Camacho convoca al congreso a sesiones extraordinarias para declarar la guerra a
los países del eje, suspender la vigencia de las garantías y solicitar facultades para legislar.

El 2 de junio del 1842 se decretó la suspensión.

Se suspendían los Artículos, párrafo 1ero del 5, 6, 7, 10, 14, 16, 19, 20, 21, párrafo 3ero del 22 y 25.

El 14 de agosto del 1845, el presidente dice que las leyes de emergencia pasaban a ser leyes
ordinarias.

Clasificación de las garantías individuales

Garantías de Igualdad.
Tienen el objeto de evitar privilegios injustificados y colocar a todos en la misma situación frente a la
ley. Consiste en evitar las distinciones: de raza, sexo, edad, religión, profesión, posición económica
etc.
Ejemplos:

 Goce para todo individuo de las garantías que otorgan la constitución.


 Prohibición de la esclavitud
 Prohibición de títulos nobiliarios
 Prohibición de fueros

Garantías de Libertad.
La libertad del derecho de elegir aquello que más te convenga y haga bien.
Ejemplos:

 Libertades de la persona humana


 Libertades de la persona física
 Libertades de la persona social

Garantías de seguridad jurídica.


Son derechos y principios de protección a favor del gobernado.
Ejemplos:

 Nadie puede molestarte a entrar a tu casa sin alguna orden.


 Nadie puede ser privado de libertad.

Garantías de propiedad.
La propiedad de las tierras y aguas nacionales corresponde originalmente a la nación, la cual ha
tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ella a los particulares constituyendo la propiedad
privada.

Garantías Sociales.
Las garantías sociales son el conjunto de normas jurídicas que establecen y desarrollan diferentes
principios, procedimientos e instituciones orientados a proteger, tutelar y reivindicar a las personas,
grupos y sectores de la sociedad más desprotegidos y marginados.
Ejemplos:

La laicidad, la gratuidad y la rectoría del estado en materia educativa.

Vulnerabilidad de grupos indígenas en torno a la tenencia de la tierra.

Los derechos laborales, que dotan de herramientas legales a los trabajadores para combatir la
explotación por parte de los patrones.
2. Concepto doctrinario de suspensión de garantías
Dr. Ignacio Burgoa
La Suspensión de Garantías Individuales es un fenómeno jurídico constitucional que tiene lugar
como antecedente necesario para que la actividad gubernativa de emergencia pueda validamente
desarrollarse.
Sin que previamente se decrete la suspensión mencionada por los medios y autoridades a que alude
la ley fundamental, la labor del gobierno estatal, tendiente a prevenir o remediar los males públicos
inherentes a la situación anormal, sería jurídicamente invalida, teniendo el gobernado el derecho de
oponerse a ella a través de los conductos que como el Juicio de Amparo, la Constitución le brinda.
En consecuencia, antes de que las autoridades del Estado estén en condición de hacer frente a la
situación de emergencia deben suspender las Garantías Individuales que constituyan un obstáculo
al desarrollo rápido y eficaz de la actividad estatal – autoridad de prevención o remedio.
Según el Art. 29 de nuestra Ley Constitutiva, la vigencia de las garantías constitucionales pueden
quedar en suspenso por decisión del Ejecutivo de la Unión, de acuerdo con el Consejo de Ministros
y con la aprobación del Congreso Federal y de la Comisión Permanente del mismo, en los siguientes
casos:

 Invasión del territorio nacional,


 Perturbación grave de la paz pública,
 Cualquier situación que ponga a la sociedad en peligro (epidemias, desastres.

La Suspensión debe ser:


Por tiempo determinado por prevenciones generales que no afecten individuos aislados ni
a grupos determinados, total o parcial de todas o de algunas Garantías y en cierta parte o en todo el
país. La Suspensión de las Garantías Constitucionales se justifica por la necesidad política de
algunos órganos gubernativos tengan libertad de acción para proceder con rapidez a mantener el
orden mediante la eliminación radical de situaciones y circunstancias de hecho que agraden los
intereses sociales; en el caso de invasión del territorio nacional, el propósito de la suspensión es
facilitar el acopio y el uso de los elementos necesarios para la defensa.

Causas Generadoras*
Las causas que las originan, están determinadas por el propio orden del Estado de sitio Jurídico –
Constitucional.
El Art. 29 de la Constitución menciona causas específicas que originan el estado o situación de
emergencia que provoca, a su vez, la Suspensión de Garantías Individuales, las siguientes: Invasión
(o sea la penetración en territorio nacional de fuerzas armadas extranjeras), perturbación grave de la
paz pública (es decir, alteración el la vida normal del Estado o de la sociedad mediante motines,
revoluciones, asonadas, rebeliones, etc.), o cualquier otro caso que ponga a la sociedad en grande
peligro o conflicto (guerra, epidemias, etc.) La Suspensión de las Garantías no está expresado en
forma limitativa o taxativa, sino enunciativa, puesto que deja al arbitrio y discreción de las
autoridades competentes.

Autoridades Que Intervienen


Las autoridades constitucionalmente competentes para decretar la Suspensión de dichas Garantías
existe una colaboración funcional entre los diversos órganos estatales que tienen tal incumbencia,
de acuerdo con el Art. 29 de la Constitución, solamente el Presidente de la República, de
conformidad con el Consejo de Ministros (los secretarios de Estado, jefes de Departamento
autónomos y Procurador de la República) tiene la facultad de tomar la iniciativa para suspender las
Garantías Individuales, la cual para que surta sus efectos legales, requiere la aprobación del
Congreso Permanente.
En un decreto de Suspensión de Garantías Individuales tienen injerencia el Ejecutivo Federal como
autoridad, a quien exclusivamente compete la iniciativa, y el Congreso de la Unión, injerencia que se
traduce en la realización de dos actos diferentes imputables a cada uno de dichos poderes, tanto el
Ejecutivo Federal como el Congreso de la Unión gozan de amplías facultades discrecionales para
calificar la existencia y gravedad del estado de emergencia que sea la causa de la situación
suspensiva.
Alcance Del Decreto
En nuestro orden constitucional, la Suspensión de Garantías Individuales se caracteriza por varias
modalidades jurídicas importantes.

1. El acto que instituye la mencionada suspensión debe ser materialmente legislativo,


conteniendo prevenciones generales, sin que el fenómeno suspensivo se contraiga a
ningún individuo o individuos determinados.
2. Un decreto de ley que no contenga dicha característica de generalidad, sino que suspenda las
garantías individuales en relación con una sola persona moral o física o con
un grupo determinado de sujetos, sería constitucional en primer término, porque violaría los
artículos primero y 29 constitucional y en segundo lugar, tendría la naturaleza de una ley
privativa, cuya aplicación está prohibida por el artículo 13 de la Ley Suprema.
3. Otras de las modalidades jurídicas de la Suspensión de garantías Individuales se desprende
del Art. 29 Constitucional consiste en que el acto o la situación suspensivos tienen
un carácter temporalmente limitado o transitorio, rigiendo únicamente mientras subsista el
estado de emergencia que los motivó.

En la Constitución de 1857 no eran susceptibles de suspenderse las Garantías que asegurasen la


vida del hombre. Esta imposibilidad de suspensión implicaba la negatoriedad de las facultades con
que debían estar investidas las autoridades superiores del país para hacer frente a los trastornos
inherentes a una situación de emergencia.
Vigencia
El ámbito de validez espacial de la Suspensión de Garantías puede ser: en todo el país o en lugar
determinado. La cesación de vigencia de las Garantías importa también la de sus limitaciones o
reglamentaciones legales o constitucionales, puesto que siendo éstas accesorios normativos, en
consecuencia la Suspensión de las Garantías tanto los preceptos constitucionales que las consagran
como leyes reglamentarias u orgánicas respectivas, dejan de estar vigentes.
En la construcción del Estado mexicano, a partir del movimiento de independencia de 1810
tendremos:

1.- La Constitución de Apatzingán, en la que si bien hace su presencia y domina la tendencia


liberal, en sus principales preceptos tiene a la República Central, regida por tres órganos: un
Congreso integrado por 17 diputados, uno por cada provincia, con facultades legislativas, políticas y
administrativas; un Supremo Poder Ejecutivo integrado por tres personas, y una corte o Tribunal de
Justicia. En ésta Constitución no había un equilibrio de poderes, pues tanto el Ejecutivo como el
Judicial quedaban sometidos al Legislativo, además de haberle dado la espalda a las ideas y
principios sociales expuestos por Morelos en Los Sentimientos de la Nación.

2.- La Constitución de 1824.- Por decreto el 24 de febrero de 1822 se instala el Congreso


Constituyente, pero de inmediato se inicia la lucha entre las tendencias monárquicas y republicanas.
Ante el incremento de ésta lucha y que el Congreso se oponía a que Iturbide fuera miembro del
Ejecutivo y generalísimo del ejército a la vez, prepara el golpe que lo lleva al poder. El 18 de mayo
de 1822, los sargentos del Regimiento de Celaya, dirigidos por Pío Marcha, reunieron a sus tropas y
salieron a las calles gritando "Viva Agustín I, Emperador de México". En la marcha se les unió la
multitud (a la cual probablemente le habían repartido alcohol y dinero). La multitud llegó al domicilio
de Iturbide, quien aparentando asombro por la noticia, agradeció y dijo que lo pensaría. Así, al día
siguiente, el Congreso, bajo presión y con la ausencia de la mayor parte de sus miembros declaró
emperador a Iturbide y dos meses después es coronado. La lucha del Congreso e Iturbide concluyó
con la disolución del Congreso, siendo reemplazado por la Junta Constituyente. Finalmente, Iturbide
fue perdiendo popularidad y adhesiones y tras la aparición del Plan de la Casamata, en cual
participarán oficiales iturbidistas y otros miembros del ejército, abdica al trono el 20 de marzo de
1823. Reinstalado el Congreso Constituyente, por decreto del 31 de enero de 1824, proclama el Acta
Constitutiva de la Federación compuesta por 31 artículos, cuyos postulados se plasmarían en la
Constitución de 1824, la cual fue decretada 4 de octubre de ese año.

La Constitución de 1824, compuesta por siete títulos y 171 artículos, establecía la forma de
República Federal similar a la de los EEUU. Entre otras el poder Legislativo estaba formado por dos
cámaras y el Ejecutivo se integraba por un Presidente y un Vicepresidente. Este hecho fue motivo de
serios conflictos por haber sido ocupado ambos cargos por individuos de diferentes tendencias. Esta
Constitución, además de no mantener el equilibrio de poderes, estaba llena de contradicciones,
como reflejo de las circunstancias difíciles del país. Había una fuerte intolerancia religiosa, en
contraste con la libertad de pensamiento, imprenta y expresión, así como el mantenimiento de fueros
y privilegios para el clero y el ejército, al lado de la igualdad ante la ley.

3.- La Constitución de 1836.- El 23 de octubre de 1835 es suplantada la Constitución de 1824 por


el Proyecto para las Bases para la Nueva Constitución, el 27 del mismo mes se firma el decreto para
las Bases y Leyes Constitucionales de la República Mexicana y, al año siguiente, el 29 de diciembre
de 1836 ve la luz tal constitución conocida también como Las Siete Leyes. La Primera
Ley expresaba "los derechos y obligaciones de los mexicanos y habitantes de la república";
la Segunda Ley presenta la organización del Supremo Poder Conservador; la Tercera Ley se
refiere a cómo debe constituirse el Poder Legislativo y la manera de legislar; la Cuarta Ley habla
sobre la organización del Supremo Poder Ejecutivo; la Quinta Ley dispone lo concerniente al Poder
Judicial; la Sexta Ley caracteriza la división política de la república (en departamentos, estos en
distritos y los distritos en partidos), y a sus gobiernos. Por último la Séptima Ley previene sobre las
modificaciones de ese cuerpo de leyes, aclara que "corresponde al Congreso General resolver sobre
dudas y a todo funcionario público prestarle juramento". Este burdo refrito de constitución que aún
antes promulgarse había sido el pretexto para la sublevación de Texas, como igual lo sería para
Yucatán, volvió a confeccionarse el 13 de junio de 1843 con el nombre de Bases de la Organización
Política de la República Mexicana (Bases Orgánicas). En 1846 se restableció parcialmente la
Constitución de 1824 y con el añadido del Acta de Reformas propuesto por Mariano Otero que entró
cabalmente en vigor en 1847. En 1853 Santa Anna la desconoció de hecho al promulgar las Bases
para la Administración de la República y otros decretos más.

4.- La Constitución de 1857.- Al triunfo de la Revolución de Ayutla en 1855, la Constitución de 1824


cobró de nuevo vigencia. Al año siguiente Ignacio Comonfort emitió el decreto conocido como
Estatuto Orgánico Provisional que regiría en tanto el Congreso Constituyente de 1856-57 elaboraría
una nueva Constitución, cual se aprobó el 5 de febrero de 1857. La Constitución de 1857 restablece
la forma de gobierno federal, representativo y democrático con tres poderes: legislativo, ejecutivo y
judicial, sin embargo al igual que la Constitución de 1824 estos carecieron de equilibrio. Los estados
de la federación adoptaban la forma de gobierno republicana, representativa y popular, con sus
poderes representativos, pero sujetos en lo general al pacto federal. Quedaron incluidos otros
principios como la igualdad ante la ley, el derecho a la propiedad y otras libertades típicas del
liberalismo, sujetas a una concepción moderada. La Constitución de 1857, después de aprobada, los
conservadores se negaron a aceptarla y Comonfort la desconoció en diciembre de ese año al dar un
golpe de Estado y encarcelar a varios ciudadanos, entre estos a don Benito Juárez. Comonfort huye
del país, después que una junta militar proclama a Zuloaga presidente. Empero, Benito Juárez,
como titular de la Suprema Corte de Justicia, asume la presidencia según lo dispuesto por la
Constitución de 1857, saliendo de la capital y, el 19 de enero de 1858, declaraba por medio de un
manifiesto que el gobierno legal quedaba reconstituido. Se iniciaba así la Guerra de Reforma o de
Tres Años (1858-1860). Al triunfar de nuevo el partido liberal, con Juárez como presidente, éste y su
gabinete que eran radicales incorporaron a la Constitución de 1857 las leyes llamadas "de Reforma"
que había dictado en Veracruz. Dichas leyes fueron:

1. Ley de separación del Estado y la Iglesia


2. Ley de nacionalización de bienes eclesiásticos (1859)
3. Ley de supresión de los Ordenes Monásticas (1859)
4. Ley que instituía el Registro Civil (1859)
5. Ley de secularización de comercios (1859)
6. Ley sobre libertad de cultos (1860)
7. Ley de libertad de imprenta (1861)
8. Ley de secularización de hospitales y establecimientos de beneficencia
9. Ley de instrucción Pública (1861)

Con esas leyes se daba un importante paso para el desarrollo histórico de la sociedad mexicana.
5.- La Constitución de 1917.- El largo gobierno de Porfirio Díaz (1877-1911) mantiene en su forma
las leyes, instituciones y preceptos liberales, pues buscaba poner en la práctica un proyecto de
desarrollo que implicaba la modernización del país, como continuación lógica de la Reforma, que
consolida la articulación del Estado-Nación, pero su gobierno creó un modelo concebido para un
pequeño grupo social que marginaba a la mayor parte de la población. Por eso y los métodos que
emplea para consolidar su régimen es que ha sido definido como "dictadura oligárquica-liberal" y no
pudo evitar las contradicciones, ya que sus métodos eran "el expediente de una dictadura disfrazada
de régimen constitucional". En 1900, a partir de la iniciativa de Camilo Arriaga, en agosto de ese año
se formuló una "Invitación al Partido Liberal" firmada por 123 personas que convocaba a crear los
"Clubes Liberales", los que celebrarían un congreso en San Luis Potosí el 5 de febrero de 1901. En
tal evento, además de denunciar la violación de las leyes de Reforma, "se pronunciaron porque un
verdadero liberal llegara a la presidencia de la República". Entre sus resoluciones destacaban:
defender la educación liberal, postular como principio el respeto a la ley, instruir a los obreros en la
defensa de sus derechos, luchar por la autonomía municipal y la libertad de elección, conformando
la Confederación de Clubes Liberales. La represión fue la respuesta inmediata, clausurando
numerosos clubes y encarcelando a varios de sus dirigentes. "Estas medidas redujeron los clubes
liberales de 150 en septiembre de 1901 a unos cuantos a finales de 1903". Perseguidos en todo el
país, divididos en torno a sus actividades inmediatas, el sector radical encabezado por Ricardo
Flores Magón se exilia en los EEUU en 1904 publicando "Regeneración" como elemento
organizador. El 28 de Septiembre de 1905, en San Luis Missouri, se instala la Junta Organizadora
del Partido Liberal Mexicano y el primero de julio de 1906 publican el "Programa del Partido Liberal
Mexicano". La insurrección que sería la chispa de la Revolución fue planeada para octubre de 1906
y, pese a la infiltración, delaciones y la represión, se produjeron los levantamientos de grupos
afiliados al Partido Liberal Mexicano. El programa del PLM firmado entre otros por Ricardo y Enrique
Flores Magón, Juan y Manuel Sarabia, Antonio Villarreal, Librado Rivera y Rosalío Bustamante
declaraba ilegales las reformas "hechas a nuestra Constitución por el gobierno de Porfirio Díaz;
reformará nuestra Carta Magna, en cuanto sea necesario para poner en vigor este programa"... el
cual servirá de inspiración a los Constituyentes más avanzados y le dará carácter social a la
Constitución de 1917. Sus 44 puntos se verán reflejados en la Carta Magna, aunque algunos serán
posteriormente reformados o anulados. Entre los principales tenemos: la no reelección del
Presidente y Gobernadores de los Estados; libertad de expresión y prensa; la abolición de la pena
de muerte; la responsabilidad de los funcionarios públicos; el mejoramiento y fomento de la
educación; la enseñanza laica, gratuita y obligatoria; la supresión de escuelas regenteadas por el
clero; el establecimiento de 8 horas de trabajo y un salario mínimo; la prohibición del trabajo a
menores de 14 años; la obligación a la indemnización por accidentes; la obligación prioritaria a la
contratación de trabajadores mexicanos sobre extranjeros; legislación agraria avanzada; hacer
práctico el juicio de amparo y reorganización y fortalecimiento del poder municipal, entre otros.

CARACTERISTICAS Y ASPECTOS GENERALES DE LAS CONSTITUCIONES.

CONSTITUCION DE 1824.

Se promulgo el 4 de octubre.

En ella se adopta el gobierno republicano federal, dividiéndose la república en 19 estados,


soberanos e independientes en cuanto a su régimen interior, y 4 territorios dependientes del
gobierno del centro.

El poder se consideraba emanado del pueblo y se dividía en ejecutivo, legislativo y judicial.

El ejecutivo estaba a cargo de un presidente y un vicepresidente, que duraba en su ejercicio 4 años;


el legislativo se depositaba en dos cámaras, de diputados y senadores, renovables cada dos años, y
el judicial se confiaba a una suprema corte de justicia, a los tribunales del circuito y a los jueces de
distrito.
En la constitución se señalaba a la religión católica como oficial, conservándose igualmente los
privilegios del clero y el ejército, que tanto mal acarrearían mas tarde a la nación mexicana.
(FEDERALISTA)

CONSTITUCION DE 1835.

Los conservadores libremente se dedicaron a hacer propaganda a favor del centralismo, con la
complacencia de Santa Anna. En varios estados hubo pronunciamientos a favor de tal sistema, y en
la misma ciudad de México el populacho recorrió las calles aclamando este sistema de gobierno
hasta que por fin el 23 de octubre de 1835 el congreso se declaro constituyente y adopto las bases
de una constitución centralista mejor conocida como las 7 leyes.

Según ella todos los gobernantes estarían sujetos al gobierno central; se suprimían las legislaturas
de los estados para convertiremos en departamentos gobernados por juntas departamentales de 5
individuos que aconsejaban al gobernante; las rentas publicas de los departamentos quedaban a
disposición del gobierno central; además se prorrogaba el periodo presidencial a 8 años y se creaba
el cuarto poder; esto es el poder conservador encargado de vigilar el cumplimiento de la
constitución. (CENTRALISTA)

CONSTITUCION DE 1857.

Esta se inspiro en los principios ideológicos de la Gran Revolución Francesa. Desde el punto de
vista de la organización política que se daba en nuestro país, la constitución tomo como modelo a
los E.U.A.

La república fue dividida en 26 estados.

Se estableció en México el sistema de gobierno Republicano Representativo Federal, dividido en 3


poderes, ejecutivo, legislativo y judicial. Además figuro la prohibición de reelegir de modo sucesivo a
los encargados del poder ejecutivo en la unión de los estados. (FEDERALISTA)

ASPECTOS ECONOMICOS, POLITICOS Y SOCIALES DE LA CONSTITUCION DE 1857.

Esta constitución doctrinariamente avanzada, no correspondía aun al desarrollo de México, porque,


en el afán de imitar los principios individualistas del código francés, no se tomo en cuenta
suficientemente la realidad de vida del pueblo mexicano.

Además, aunque contenía una tendencia liberal, todavía no se establecía una completa separación
entre el gobierno y el estado.

En lo que respecta al gobierno agrario de México, se cometieron errores de grandes consecuencias,


pues por una parte se pretendía convertir al campesino mexicano en propietario individual, cosa que
estaba en pugna con las costumbres comunales de nuestro pueblo, y por otra, al establecerse la
desamortización de bienes de comunidades en general ( no solamente de las religiosas, sino
también de las civiles), los bienes de las comunidades rurales (ejidos, montes, aguas) fueron
repartidos y esto provoco el despojo de las tierras de muchos pueblos, pues los campesinos,
ignorantes, vendieron los títulos que les entregaban a los hacendados, incrementándose el
desarrollo del latifundismo.

Sin embargo estableció la libertad de enseñanza.

CONSTITUCION DE CADIZ.

La constitución Política de la Monarquía Española, o de Cádiz, que rigió en España y sus colonias,
tuvo vigencia en lo que era Nueva España durante dos breves periodos: a partir de septiembre de
1812 por un año, y de mayo de 1820 a febrero de 1822. En su elaboración participaron 15 diputados
novohispanos, entre ellos osé Miguel Ramos Arizpe y José Miguel Guridi y Alcocer, quienes después
serían constituyentes en 1824, en el ya México independiente. Este ordenamiento establecía que la
soberanía reside esencialmente en la nación y que a ella pertenece el derecho de establecer sus
leyes, así como la igualdad de todos los habitantes del imperio. (FEDERALISTA)

CONSTITUCION DE APATZINGAN

También un documento con importantes principios políticos que reflejaban la necesidad de lograr
una organización propia y autónoma fue el concebido por Morelos en 1813, los "Sentimientos de la
Nación", donde exponía, entre otros puntos, que "América es libre e independiente de España y de
cualquier otra nación, gobierno o monarquía", y que la soberanía dimana esencialmente del pueblo.

Morelos conjuntó esfuerzos de diversos grupos que desde 1810 habían emprendido la guerra por la
independencia y , así, en un Congreso Constituyente itinerante, se expidió en octubre de 1814 el
Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, mejor conocido como Constitución
de Apatzingán.

El documento recogía algunos de los principios políticos y aspiraciones de independencia de los


"Sentimientos de la Nación". Aunque no pudo estar en vigor un solo día , porque amenazaba los
intereses de los españoles, que aún dominaban al país, la Constitución de Apatzingán establecía los
derechos humanos de igualdad, seguridad, propiedad y libertad, la religión católica como la única
reconocida en el país, así como la división de poderes, Para fines del sufragio, instituía juntas
electorales de parroquia, de partido y de provincia.(FEDERALISTA)

CONSTITUCION DE 1917

En 1910 se inicia el movimiento armado de la Revolución Mexicana, a causa de las condiciones


sociales, económicas y políticas generadas por la permanencia de Porfirio Díaz en el poder por más
de 30 años.

Este movimiento es justamente el contexto en el que se promulga la Constitución que se rige en


México hasta la fecha.

Venustiano Carranza, en su carácter de primer jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del
Poder Ejecutivo, convocó en diciembre de 1916 al Congreso para presentar un proyecto de reformas
a la Constitución de 1857. El documento sufrió numerosas modificaciones y adiciones para ajustarse
a la nueva realidad social del país. Así, se promulgó el 5 de febrero de 1917 la Carta Magna vigente,
en el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro, que conjuntó los ideales revolucionarios del
pueblo mexicano y que por su contenido social ha sido definida como la primera Constitución social
del siglo XX en el mundo.

La nueva Constitución incluía una gran parte de los ordenamientos de la de 1857, especialmente lo
referente a los derechos humanos, ya como "garantías individuales". La forma de gobierno siguió
siendo republicana, representativa, demócrata y federal; se refrendó la división de poderes en
Ejecutivo, Judicial y Legislativo, si bien este último dejó de ser unicameral para dividirse en cámaras
de Diputados y Senadores.

Se ratificó el sistema de elecciones directas y se decretó la no reelección , suprimiendo la


vicepresidencia y dando mayor autonomía al Poder Judicial y más soberanía a los estados. En este
marco se creó el municipio libre, y se estableció un ordenamiento agrario en el país relativo a la
propiedad de la tierra.

La constitución vigente determina la libertad de culto, la enseñanza laica y gratuita y la jornada de


trabajo máxima de 8 horas, y reconoce como libertades las de expresión y asociación de los
trabajadores. (FEDERALISTA
CONSTITUCIONES MEXICANAS

Constitución de Apatzingán

Morelos acopio esfuerzos de diversos grupos que desde 1810 habían emprendido la guerra por la
independencia y , así, en un Congreso Constituyente itinerante, se expidió en octubre de 1814 el
Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, mejor conocido como Constitución
de Apatzingán.

Fecha: 22 de octubre de 1814

Religión: La religión católica, apostólica, romana, es la única que se debe profesar en el Estado."

La soberanía: reside originariamente en el pueblo, y su ejercicio en la representación nacional


compuesta de diputados elegidos por los ciudadanos bajo la forma que prescriba la constitución.
Tres son las atribuciones de la soberanía: la facultad de dictar leyes, la facultad de hacerlas ejecutar,
y la facultad de aplicarlas a los casos particulares.

División de Poderes: Estos tres poderes Legislativo, Ejecutivo, y Judicial no deben ejercerse, ni por
una sola persona, ni por una sola corporación.

Ciudadanos:

Artículo 13.- Se reputan ciudadanos de esta América todos los nacidos en ella.

Artículo 14.- Los extranjeros radicados en este suelo que profesaren la religión católica, apostólica,
romana, y no se opongan a la libertad de la Nación, se reputarán también ciudadanos de ella, en
virtud de carta de naturaleza que se les otorgará, y gozarán de los beneficios de la ley.

Artículo 15.- La calidad de ciudadano se pierde por crimen de herejía, apostasía y lesa nación.

Artículo 16.- El ejercicio de los derechos anejos a esta misma calidad, se suspende en el caso de
sospecha vehemente de infidencia, y en los demás determinados por la ley.

Artículo 17.- Los transeúntes serán protegidos por la sociedad, pero sin tener parte en la institución
de sus leyes. Sus personas y propiedades gozarán de la misma seguridad que los demás
ciudadanos, con tal que reconozcan la soberanía e independencia de la Nación, y respeten la
religión católica, apostólica, romana.

Leyes: La ley es la expresión de la voluntad general en orden a la felicidad común: esta expresión
se enuncia por los actos emanados de la representación nacional. La ley debe ser igual para todos,
pues su objeto no es otro, que arreglar el modo con que los ciudadanos deben conducirse en las
ocasiones en que la razón exija que se guíen por esta regla común.

Derechos y obligaciones fundamentales:

Derechos:

La felicidad del pueblo y de cada uno de los ciudadanos consiste en el goce de la igualdad,
seguridad, propiedad y libertad. La íntegra conservación de estos derechos es el objeto de la
institución de los gobiernos, y el único fin de las asociaciones políticas.

Ningún ciudadano podrá obtener más ventajas que las que haya merecido por servicios hechos al
estado. Estos no son títulos comunicables, ni hereditarios; y así es contraria a la razón la idea de un
hombre nacido legislador o magistrado.

Todo ciudadano se reputa inocente, mientras no se declara culpado.


Obligaciones:

Las obligaciones de los ciudadanos para con la patria son: una entera sumisión a las leyes, un
obedecimiento absoluto a las autoridades constituidas, una pronta disposición a contribuir a los
gastos públicos; un sacrificio voluntario de los bienes, y de la vida, cuando sus necesidades lo
exijan. El ejercicio de estas virtudes forma el verdadero patriotismo.

De las atribuciones del Supremo Congreso

Al Supremo Congreso pertenece exclusivamente:

Reconocer y calificar los documentos que presenten los diputados elegidos por las provincias, y
recibirles el juramento que deben otorgar para su incorporación.

Elegir los individuos del Supremo Gobierno, los del Supremo Tribunal de Justicia, los del de
Residencia, los secretarios de estas corporaciones, y los fiscales de la segunda, bajo la forma que
prescribe este decreto, y recibirles a todos el juramento correspondiente para la posesión de sus
respectivos destinos.

Examinar y discutir los proyectos de ley que se propongan. Sancionar las leyes, interpretarlas, y
derogarlas en caso necesario.

Decretar la guerra, y dictar las instrucciones bajo de las cuales haya de proponerse o admitirse la
paz: las que deben regir para ajustar los tratados de alianza y gobierno con las demás naciones, y
aprobar antes de su ratificación estos tratados.

Del Supremo Gobierno

Compondrán el Supremo Gobierno tres individuos, en quienes concurran las calidades expresadas
en el Artículo 52: serán iguales en autoridad, alternando por cuatrimestres en la presidencia, que
sortearán en su primera sesión para fijar invariablemente el orden con que hayan de turnar, y lo
manifestarán al Congreso.

Cada año saldrá por suerte uno de los tres, y el que ocupare la vacante tendrá el mismo lugar que
su antecesor en el turno de la presidencia. Al Congreso toca hacer este sorteo.

Ningún individuo del Supremo Gobierno podrá ser reelegido, a menos que haya pasado un trienio
después de su administración: y para que pueda reelegirse un secretario, han de correr cuatro años
después de fenecido su ministerio.

El Supremo Gobierno tendrá tratamiento de Alteza: sus individuos el de Excelencia, durante su


administración: y los secretarios el de Señoría, en el tiempo de su ministerio.

El Poder Judicial estaba integrado por un Supremo Tribunal de Justicia y un Tribunal de


Residencia.

Del Supremo Tribunal de Justicia

Se compondrá por ahora el Supremo Tribunal de Justicia de cinco individuos, que por deliberación
del Congreso podrán aumentarse, según lo exijan y proporcionen las circunstancias.

Los individuos de este Supremo Tribunal tendrán las mismas calidades que se expresan en el
Artículo 52. Serán iguales en autoridad, y turnarán por suerte en la presidencia cada tres meses.

Se renovará esta corporación cada tres años en la forma siguiente: en el primero y en el segundo
saldrán dos individuos; y en el tercero uno: todos por medio de sorteo, que hará el Supremo
Congreso.
Del Tribunal de Residencia

El Tribunal de Residencia se compondrá de siete jueces, que el Supremo Congreso ha de elegir por
suerte de entre los individuos, que para este efecto se nombren uno por cada provincia.

El Tribunal de Residencia conocerá privativamente de las causas de esta especie pertenecientes a


los individuos del Congreso, a los del Supremo Gobierno y a los del Supremo Tribunal de Justicia.

Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano 1822

Fecha: 18 de diciembre de 1822.

Religión: Los mexicanos profesan la religión católica, apostólica y romana con exclusión de
cualquier otra.

Soberanía: La nación mexicana es libre, independiente y soberana, su gobierno es monárquico,


constitucional, representativo, y hereditario con el nombre de Imperio Mexicano.

Ciudadanos: Son mexicanos sin distinción de origen todos los habitantes del Imperio que han
reconocido la independencia y los extranjeros que juren fidelidad al imperio y que establezcan su
residencia en la nación.

Derechos y obligaciones fundamentales:

El clero secular y regular conserva todos sus fueros.

El gobierno mexicano tiene el deber de conservar la tranquilidad y prosperidad del estado y sus
individuos.

La casa de todo ciudadano es un asilo inviolable, excepto en los casos en que la ley permita por la
urgencia el allanamiento.

Se respeta la libertad personal, nadie puede ser preso ni arrestado, sino conforme a lo establecido
por la ley.

La propiedad es inviolable.

Todos los habitantes del estado deben contribuir en proporción a cubrir las urgencias de éste.

Las virtudes, servicios, talentos y aptitud son los únicos medios que disponen los empleos públicos.

El gobierno debe proteger y protegerá la libertad de prensa de escribir y expresar por la imperan.

Ningún mexicano, excepto los eclesiásticos, pueden negarse a hacer el servicio militar.

Gobierno: El gobierno mexicano se forma en los poderes legislativo, ejecutivo y judicial que son
incompatibles en una sola persona.

Poder legislativo (art. 25). El poder legislativo reside en la Junta Nacional Instituyente.

Poder ejecutivo (arts. 29-31). El poder ejecutivo reside exclusivamente en el Emperador como jefe
supremo del Estado. Sólo sus ministros son imputables de sus actos.

* Facultades del Emperador: defender la patria; conservar el orden interior y la seguridad exterior;
declarar la guerra; dirigir las relaciones diplomáticas; hacer reglamentos, órdenes e instrucciones;
establecer los tribunales; indultar delincuentes; cuidad la fabricación de la moneda; etc.
* El Emperador no puede: disolver la Junta Nacional antes de la reunión del Congreso; no puede
salir de la frontera sin aprobación de la Junta; no puede enajenar ni traspasar la autoridad imperial;
no puede ceder ni enajenar territorio ni bienes nacionales; no puede privar a nadie de su libertad,
etc.

De los ministros (art. 32). Habrá ministro de interior y relaciones exteriores, de justicia y negocios
eclesiásticos, de hacienda, de guerra y marina y de estampilla.

Consejo de estado (art. 41-54). Subsistirá el actual Consejo de Estado para dar dictamen al
Emperador en los asuntos en que se lo pida.

Poder judicial (arts. 55-77). La facultad de aplicar las leyes a los casos particulares que se
convierten en juicio, corresponde exclusivamente a los tribunales erigidos por la ley.

Supremo tribunal de justicia (arts. 78-80). Sus competencias: dirimir la competencia de las
audiencias; Juzgar a los secretarios de estado y de despacho; juzgar las criminales de los
secretarios de estado de despacho; conocerá de todas las faltas criminales y civiles de los individuos
del cuerpo legislativo; oirá dudas de los demás tribunales sobre la genuina inteligencia de alguna ley;
etc.

Leyes: Queda abolida la Constitución española en todo el Imperio. Sin embargo quedan en vigor las
leyes anteriores al imperio en cuanto no contradiga el presente reglamento o las leyes dictadas
como consecuencia de la independencia.

Constitución 1824

Consumada la Independencia los legisladores mexicanos se dan a la tarea de crear instrumentos


legales para organizar y estructurar el Estado mexicano. Así el Congreso expidió el 31 de enero de
l824, el Acta Constitutiva de la Nación Mexicana en la que se considera al Estado de México como
uno de los integrantes de la Nación.

El 4 de octubre de 1824 se aprobó el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, estableciéndose


la República Federal. Se aplicó de 1824-1835.

Al no hacerse referencia a la forma del gobierno local, dejó en plena libertad a los estados para
organizar sus gobiernos y administraciones, regulándose los municipios por la normatividad de la
Constitución de Cádiz.

Nación: La nación mexicana es para siempre libre e independiente del gobierno español y de
cualquiera otra potencia. Su territorio comprende el que fue del virreinato llamado antes N. E., el que
se decía capitanía general de Yucatán, el de las comandancias llamadas antes de provincias
internas de Oriente y Occidente, y el de la baja y alta California con los terrenos anexos e islas
adyacentes en ambos mares. Por una ley constitucional se hará una demarcación de los limites de la
federación, luego que las circunstancias lo permitan.

Soberanía:

1. Externa. Libertad de independencia de España y otras potencias "...no es ni puede ser


patrimonio de ninguna familia ni persona".
2. Interna. Reside radical y esencialmente en la Nación; derecho de adoptar y establecer
forma de gobierno y demás legislación conveniente.

Religión: El Acta Constitutiva de la Federación prescribe en 1824: "Artículo 4. La religión de la


Nación Mexicana es y será perpetuamente católica, apostólica, romana. La nación la protege por
leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra."
Derechos Fundamentales:

Protegerlos por leyes sabias y justas.

Libertad de imprenta (expresa) bajo restricciones legales.

Derecho a que se le imparta justicia (pronta, completa e imparcial).

Garantías de legalidad e irretroactividad.

Gobierno: La Nación Mexicana adopta para su gobierno la forma de república representativa,


popular y federal.

Estados: Con 19 estados, 4 territorios y un Distrito Federal. 1. Chiapas. 2. Chihuahua. 3. Coahuila y


Tejas. 4 Durango. 5. Guanajuato. 6. México. 7. Michoacán. 8. Nuevo León. 9. Oaxaca. 10 Puebla de
los Sngeles. 11 Querétaro. 12. San Luis Potosí. 13. Sonora y Sinaloa. 14. Tabasco. 15. Tamaulipas.
16. Veracruz. 17. Xalisco. 18. Yucatán. 19. Zacatecas.

Alta California. B. Baja California. C. Colima. D. Santa Fé de Nuevo México.

Tlaxcala: pendiente de legislación, defintiva, D.F. 18/nov./1824.

División de Poderes:

1. Legislativo

a) Congreso General
1. Cámara de diputados.
2. Senado (2/cada Estado)
b) Base nombramiento: la población
c) Facultad exclusiva para dar leyes y decretos
d) Serie de atribuciones

2. Ejecutivo.- el presidente dura 4 años en el poder hay reelección. Existe un vicepresidente.

a) Depositado en 1 o varios individuos / residentes y naturales República.


b) Ejecutar leyes, nombrar y remover secretarios de Despacho.
c) Serie de atribuciones.

3. Judicial

a) Corte Suprema de Justicia


b) Tribunales de los Estados: Tribunales de Circuito y Juzgados del Distrito.

Constitución 1836

Las Siete Leyes Constitucionales o Constitución Centralista de 1836

Fecha: diciembre 1836

Religión: La religión católica, apostólica, romana, es la única que se debe profesar en el Estado."

Estados: A través de estas leyes se dividió el territorio de la república en departamentos, éstos en


distritos, a la vez organizados en partidos.

Las leyes de 1836 consagraron constitucionalmente a los ayuntamientos, disponiendo que fueran
popularmente electos y los hubiera en todas las capitales de los departamentos. Puertos con más de
4,000 habitantes y pueblos con más de 8,000.

En este régimen centralista se incorporó el Distrito Federal al Departamento de México.


Gobierno: dieron las bases de funcionamiento del nuevo régimen centralista

Del Gobierno particular de los Estados: El gobierno de cada estado se dividirá para su ejercicio
en los tres poderes, legislativo, ejecutivo, y judicial; y nunca podrán unirse dos o más de ellos en una
corporación o persona, ni el legislativo depositarse en un solo individuo.

División de Poderes: Se creó el cuatro poder llamado Supremo poder conservador: regulaba a los
otros 3 poderes.

Derechos y obligaciones:

Son derechos del mexicano: “no poder ser privado de su propiedad, ni del uso y aprovechamiento de
ella en todo ni en parte. Cuando algún objeto de general y publica utilidad exija lo contrario podrá
verificarse la privación, si tal circunstancia fuere calificada por el presidente y sus cuatro ministros en
la capital, por el gobierno y la junta departamental en los departamentos, y el dueño sea corporación
eclesiástica o secular, sea individuo particular, previamente indemnizado a tasación de peritos.
Nombrado el uno de ellos por él y según las leyes el tercero en discordia, caso de haberla”.

NOTA: Esta constitución nunca estuvo vigente.

Bases Orgánicas (1843)

Fecha: 12 de junio de 1843

En 1843, durante el gobierno dictatorial de Antonio López de Santa Anna, se nombró la Junta
Nacional Legislativa que sancionaría una nueva carta constitucional bajo el título de Bases de
Organización Política de la República Mexicana.

El 7 de Enero de 1843, la Junta nombró la Comisión de Bases Constitucionales que se compondría


de nueve individuos, esta comisión fue facultada para presentar para su deliberación los
fundamentos del proyecto constitucional. El 20 de Marzo se dio primera lectura al proyecto de
Organización para la República Mexicana presentado por la Comisión, la segunda lectura sería el 8
de Abril, en la misma sesión y sin gran discusión se aprobó en lo general y de inmediato se procedió
a la discusión en lo particular.

La nueva constitución preserva buena parte de los logros legislativos impulsados por los liberales,
entre algunos:

La abolición de todo tipo de esclavitud

La libertad de imprenta y de opinión

La seguridad personal

La inviolabilidad de la propiedad y el domicilio

Gobierno: en la forma de República representativa y popular.

Organización Política: en República Centralista, y suprimieron al Supremo Poder Conservador que


encabezaba el propio Santa Anna.

Territorio: Su territorio comprendía lo que había sido el Virreinato de la Nueva España, Captaría
General de Yucatán, las Comandancias de las provincias internas de oriente y Occidente, la Baja y
Alta California y el Chiapas, con los terrenos anexos e islas adyacentes en ambos mares.

División de poderes: Consolida la división del poder en ejecutivo, legislativo y judicial. No se


reunirán dos o más en una sola corporación o persona, ni el legislativo en un solo individuo.
El poder legislativo se deposita en un Congreso dividido en dos Cámaras una de diputados y otra de
senadores teniendo dos periodos únicos de sesiones en cada año: cada uno durara tres meses: el
primero comenzará el 1 de Enero y el segundo el 1 de Julio.

Deposita el supremo poder ejecutivo en un magistrado al que denomina Presidente de la República


con una duración de cinco años. Presenta un avance en materia de seguridad social, al dar al
ejecutivo para “dar jubilaciones y retiros, conceder licencias y pensiones, con arreglo a lo que
dispongan las leyes” así como cuidar de la salubridad pública y reglamentar la conveniente para
conservarla. Aumenta de manera notable las atribuciones generales del ejecutivo, particularmente
en el campo legislativo.

Se establece que la Corte Suprema de Justicia a de comprenderse de once ministros y un fiscal, se


declara por medio de una ley, el número de suplentes, así como facultades, la forma de su elección
y su duración.

Religión: Ratifica su profesión católica, apostólica y romana con exclusión de cualquier otra.

Ciudadanos: Se considera mexicanos a los; nacidos en cualquier punto del territorio de la República
y a los que nacieran fuera de ella de padre mexicano, extranjeros nacionalizados.

Derechos fundamentales: De la propiedad; Libertad de opinión; Equidad ante la ley; La


inviolabilidad del domicilio; Libre tránsito.

Obligaciones: es obligación del mexicano, contribuir a la defensa y a los gastos de la Nación.

Constitución Política de la República Mexicana 1857

Fecha: 5 de febrero de 1857

Son mexicanos:

Todos los nacidos dentro o fuera del territorio de la República, de padres mexicanos.

Los extranjeros que se naturalicen conforme a las leyes de la federación.

Los extranjeros que adquieran bienes raíces en la República o tengan hijos mexicanos, siempre que
no manifiesten la resolución de conservar su nacionalidad.

Ciudadanos: Son ciudadanos de la República todos los que, teniendo la calidad de mexicanos,
reúnan además las siguientes:

Haber cumplido dieciocho años siendo casados, o veintiuno si no lo son.

Tener un modo honesto de vivir.

Derechos Fundamentales del Hombre:

El pueblo mexicano reconoce, que los derechos del hombre son la base y el objeto de las
instituciones sociales. En consecuencia, declara que todas las leyes y todas las autoridades del país
deben respetar y sostener las garantías que otorga la presente Constitución.

En la República todos nacen libres. Los esclavos que pisen el territorio nacional, recobran, por ese
solo hecho, su libertad, y tienen derecho a la protección de las leyes.

La enseñanza es libre. La ley determinará qué profesiones necesitan título para su ejercicio, y con
qué requisitos se deben expedir.

Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquiera materia. Ninguna ley ni
autoridad puede establecer la previa censura ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la
libertad de imprenta, que no tiene mas límite que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz
pública.

Todo hombre tiene derecho para entrar y salir de la República, viajar por su territorio y mudar de
residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otro requisito
semejante. El ejercicio de este derecho no perjudica las legítimas facultades de la autoridad judicial
o administrativa, en los casos de responsabilidad criminal o civil.

La propiedad de las personas no puede ser ocupada sin su consentimiento, sino por causa de
utilidad pública y previa indemnización. La ley determinará la autoridad que deba hacer la
expropiación, y los requisitos en que ésta haya de verificarse.

Obligaciones:

Defender la independencia, el territorio, el honor, los derechos e intereses de su patria.

Contribuir para los gastos públicos, así de la federación como del Estado y municipio en que resida,
de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

Soberanía: La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder


público dimana del pueblo, y se instituye para su beneficio. El pueblo tiene en todo tiempo el
inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno. El pueblo ejerce su soberanía por
medio de los poderes de la Unión en los casos de su competencia, y por los de los Estados para lo
que toca a su régimen interior, en los términos respectivamente establecidos por esta Constitución
federal y las particulares de los Estados, las que en ningún caso podrán contravenir a las
estipulaciones del pacto federal.

Gobierno: Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa,


democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su
régimen interior, pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley
fundamental.

Territorio Nacional: comprende el de las partes integrantes de la federación, y ademas el de las


islas adyacentes en ambos mares.

Estados: Las partes integrantes de la federación, son: los Estados de Aguascalientes, Colima,
Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Nuevo-León y
Coahuila, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas,
Tlaxcala, Valle de México, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y el Territorio de Baja-California.

Estados de la Federación: Los Estados adoptarán para su régimen interior la forma de gobierno
republicano representativo popular.

División de Poderes: El supremo poder de la federación se divide para su ejercicio en legislativo,


ejecutivo y judicial. Nunca podrán reunirse dos o mas de estos poderes en una persona o
corporación, ni depositarse el legislativo en un individuo.

Del Poder Legislativo: Se deposita el ejercicio del supremo poder legislativo en una asamblea, que
se denominará congreso de la Unión.

Del Poder Ejecutivo: Se deposita el ejercicio del supremo poder ejecutivo de la Unión en un solo
individuo, que se denominará «Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

Del Poder Judicial: Se deposita el ejercicio del poder judicial de la federación en una Corte
Suprema de Justicia y en los tribunales de Distrito y de circuito.
Constitución de Cádiz

La primera Constitución de México es la de 1824, aunque ya con anterioridad, en plena lucha por la
independencia, se redactó la Constitución de Apatzingán en 1814. Ahora bien, las raíces ideológicas
de ambas constituciones se encuentran tanto en la Constitución de Cádiz de 1812, como en los
Sentimientos de la Nación de José María Morelos y Pavón. Finalmente en 1821, cuando Agustín de
Iturbide proclamó la Independencia de México, lo hizo bajo el Plan de Iguala, del 24 de febrero de
1821 y estableció que la forma de gobierno sería una monarquía moderada. En 1823 la monarquía
fue disuelta.

La constitución española de 1812, también denominada La Pepa, fue promulgada por las Cortes
Generales de España el 19 de marzo de 1812 en Cádiz. Esta constitución promulgada además de
ser una de las más liberales de su tiempo sirvió de modelo a las primeras leyes fundamentales del
México que se transformaba en nación independiente. Algunos estados de la entonces incipiente
república mexicana usaron esta constitución gaditana durante el tiempo que tardaron en preparar
sus propias cartas fundamentales, (Ver por ejemplo Constituciones de Yucatán)

Elementos constitucionales

Los Elementos Constitucionales fueron un conjunto de lineamientos a manera de proyecto de


constitución para México (entonces todavía Nueva España), redactado en abril de 1812,2 durante la
guerra de Independencia de México por el general Ignacio López Rayón, y puestos a circular a partir
del 4 de septiembre de 1812, en Zinacantepec, Estado de México, con el objeto de constituir una
nación independiente de España. Se les señala como antecedente directo y fuente de creación de
los Sentimientos de la Nación de José María Morelos y Pavón y, por tanto, de la posterior
Constitución de 1824.3 Por ello, es el antecedente más antiguo del constitucionalismo mexicano.4

Los Sentimientos de la Nación

Los "Sentimientos de la Nación" fue un documento, expuesto por José María Morelos y Pavón el día
14 de septiembre de 1813 en el denominado Congreso de Chilpancingo o Congreso del Anáhuac.
Es considerado uno de los textos fundadores del Constitucionalismo mexicano. El conjunto de ideas
expresadas en tal documento se fundamenta en las ideas de los fundadores de Estados Unidos, así
como en las ideas que llevaron a la Revolución francesa.

Historia de las Constituciones Mexicanas

La constitución es la ley fundamental de un Estado en la cual se establecen los derechos y


obligaciones de los ciudadanos y gobernantes. Es la norma jurídica suprema y ninguna ley o
precepto puede estar sobre ella. La Constitución, o Carta Magna, es la expresión de la soberanía del
pueblo y es obra de la Asamblea o Congreso Constituyente.

México ha tenido diversas constituciones a lo largo de su historia. Algunas han sido centralistas,
es decir, que establecen el poder en un solo órgano que controla todas las decisiones políticas
del país y otras federalistas, como la actual, que reconocen la soberanía de los estados pero
cuentan con mecanismos de coordinación para asuntos de la República como un todo.

Las leyes fundamentales emanadas de un Congreso Constituyente en México son:

Acta Constitutiva de la Federación y Constitución Federal de los Estados Unidos


Mexicanos, 1824.

Tras la consumación de la independencia, se instaló el primer Congreso Constituyente en febrero


de 1822, en el cual se proclamó emperador a Agustín de Iturbide. Éste lo disolvió tres meses
después pero, ante la posibilidad de ser despojado del trono debido a la inestabilidad política que
provocó su autoritarismo, lo reinstaló en marzo de 1823 y ahí se declaró la nulidad de su
coronación.
En enero de 1824 un nuevo Congreso estableció el Acta Constitutiva de la Federación, que
instituía el sistema federal. Dos meses después inició el debate que llevó la promulgación, el 3 de
octubre de ese año, de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.

Las Siete Leyes Constitucionales, 1835-1836

En enero de 1835, con Santa Anna en la presidencia por segunda ocasión, el Congreso, de
mayoría conservadora centralista, inició la elaboración de las Bases para una nueva Constitución,
conocida como Las Siete Leyes, que pondría fin al sistema federal. La primera ley se promulgó en
diciembre de 1835, la segunda en abril de 1836 y las restantes en diciembre de ese año.

Con este ordenamiento se dividía al país en departamentos, éstos en distritos y los distritos en
partidos. Entre otras disposiciones, fijó el periodo presidencial en ocho años y estableció un
Supremo Poder Conservador, sólo responsable ante Dios, con atribuciones para declarar nulidad
de una ley o decreto, la incapacidad física o moral del presidente de la República, y la clausura
del Congreso.

Bases Orgánicas de la República Mexicana, 1843.

En abril de 1842 el Congreso formuló un proyecto para una nueva Constitución, en el cual el
diputado Mariano Otero propuso un gobierno republicano, representativo, popular y federal, así
como un sistema de representación de las minorías, lo que ocasionó gran descontento de la
fracción conservadora que derivó en diversos enfrentamientos, por lo que el Congreso fue
disuelto. Sólo hasta junio de 1843 se sancionó una nueva Carta Magna, llamada Bases Orgánicas
de la República Mexicana.

Estas Bases, que sólo estuvieron en vigor tres años, reiteraron la independencia del país, la
organización política en República Centralista, y suprimieron al Supremo Poder Conservador que
encabezaba el propio Santa Anna. Se instauró la pena de muerte y se restringió la libertad de
imprenta, ratificando que el país protegía y profesaba la religión católica.

La elección de los representantes era indirecta, esto es, se dividió a la población en secciones de
500 habitantes, mismos que elegirán un elector primario; éste nombraba los electores
secundarios, los cuales formaban el Colegio Electoral que a su vez elegía a los diputados al
Congreso. El ejecutivo tenía un demostrado derecho de veto de leyes.

Acta Constitutiva y de Reformas, 1847.

En plena guerra con EUA, el país dividido en grupos políticos antagónicos, y ante los
levantamientos a favor de poner en vigencia nuevamente los ordenamientos constitucionales del
federalismo, el 10 de mayo de 1847, en el Congreso Extraordinario Constituyente, se aprobó el
Acta Constitutiva y de Reformas. De esa manera se restablecía el federalismo, de manera formal
puesto que la Constitución del 24 había sustituido a la Constitución centralista conocida como
Bases Orgánicas desde agosto de 1846, pero con diversas modificaciones para evitar caer
nuevamente en situaciones de conflicto político. Por ejemplo, contemplaba que los poderes
Legislativo, Ejecutivo y Judicial "sólo pueden y deben hacer lo que la Constitución otorga como
facultad e impone como obligación".

El Acta Constitutiva y de Reformas estableció las garantías individuales para todos los habitantes
de la República, suprimió el cargo de vicepresidente y adoptó elecciones directas para diputados,
senadores, presidente de la República y miembros de la Suprema Corte. Además, facultó al
Congreso para anular las leyes de los estados que implicasen una violación al pacto federal, e
implantó los derechos de petición y de amparo.

Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, 1857

Tras el movimiento revolucionario encabezado por Juan Álvarez y que concluyó con la firma del
Plan de Ayutla , en el que se desconocía el gobierno de Santa Anna, se convocó un Congreso
Extraordinario, reunido en la ciudad de México en febrero de 1856.

Un año después, el 5 de febrero de 1857, fue aprobada y jurada la nueva constitución por el
congreso constituyente y el presidente fue Ignacio Comonfort.

"Los derechos del hombre son la base y el objeto de las instituciones sociales", señala la
Constitución, y entre sus preceptos resaltan el mantenimiento del federalismo, la abolición de la
esclavitud, las libertades de trabajo, de propiedad, de expresión de ideas, de imprenta, de
asociación, de petición y de comercio. Igualmente, se establece que son ciudadanos con derecho
a voto todos los mexicanos varones que hayan cumplido 18 años si son casados y 21 si no lo son.

La Constitución de 1857 fue, de hecho, elemento fundamental en la defensa nacional ante la


invasión francesa y el imperio de Maximiliano de Habsburgo. Tuvo vigencia plenamente tras la
expulsión de los extranjeros y permaneció en vigor hasta 1917.

Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, 1917.

En 1910 se inicia el movimiento armado de la Revolución Mexicana, a causa de las condiciones


sociales, económicas y políticas generadas por la permanencia de Porfirio Díaz en el poder por
más de 30 años.

Este movimiento es justamente el contexto en el que se promulga la Constitución que rige en


México hasta la fecha.

Venustiano Carranza, en su carácter de primer jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del
Poder Ejecutivo, convocó en diciembre de 1916 al Congreso para presentar un proyecto de
reformas a la Constitución de 1857. El documento sufrió numerosas modificaciones y adiciones
para ajustarse a la nueva realidad social del país. Así, se promulgó el 5 de febrero de 1917 la
Carta Magna vigente, en el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro, que conjuntó los
ideales revolucionarios del pueblo mexicano y que por su contenido social ha sido definida como
la primera Constitución social del siglo XX en el mundo.

El Congreso Constituyente contó con diputados de todos los estados y territorios del país, con
excepción de Campeche, Quintana Roo, y estuvieron representadas ahí diversas fuerzas
políticas: los carrancistas o "renovadores", como Luis Manuel Rojas, José Natividad Macías,
Alfonso Cravioto y Félix F, Palavicini; los protagonistas o "radicales", como Heriberto Jara,
Francisco J. Mújica, Luis G. Monzón, y también los independientes. Había en el Constituyente
hombres de lucha, conocedores de los problemas del pueblo mexicano: generales, exministros,
obreros, periodistas, mineros, campesinos, ingenieros, abogados, médicos, y profesores
normalistas.

La nueva Constitución incluía una gran parte de los ordenamientos de la de 1857, especialmente
lo referente a los derechos humanos, ya como "garantías individuales". La forma de gobierno
siguió siendo republicana, representativa, demócrata y federal; se refrendó la división de poderes
en Ejecutivo, Judicial y Legislativo, dividiéndose este último en cámaras de Diputados y
Senadores.

Se ratificó el sistema de elecciones directas y se decretó la no reelección, suprimiendo la


vicepresidencia y dando mayor autonomía al Poder Judicial y más soberanía a los estados. En
este marco se creó el municipio libre, y se estableció un ordenamiento agrario en el país relativo a
la propiedad de la tierra.

La Constitución vigente determina la libertad de culto, la enseñanza laica y gratuita y la jornada de


trabajo máxima de 8 horas, y reconoce como libertades las de expresión y asociación de los
trabajadores.

Esta Constitución ha experimentado múltiples modificaciones a fin de responder a los cambios


políticos y sociales de nuestro país; entre ellas son particularmente importantes las referidas a la
organización electoral, ya que permiten un mejor ejercicio del sistema democrático que la propia
ley fundamental consagra.

En ese ámbito son significativas las reformas de 1953, en que se otorgó derecho de voto a las
mujeres, y de 1969, en que se concedió la ciudadanía a todos los mexicanos mayores de 18
años, así como las sucesivas reformas electorales de 1977, 1986, 1989, 1990, 1993, 1994, y
1996 destinadas a garantizar elecciones plenamente legales, limpias, imparciales y respetuosas
de la voluntad popular.

En la actualidad, por mandato constitucional, el voto es universal, libre, directo y secreto para los
cargos de elección popular, y los partidos son entidades de interés público.

Las elecciones federales son organizadas por una institución autónoma, el Instituto Federal
Electoral, cuyos principios rectores son la certeza, la legalidad, la independencia, la imparcialidad
y la objetividad.

También podría gustarte