Está en la página 1de 102

de la

la~

productr nue\OS libro;;, :,nbr:: todr; ucntfiicCJ::.


D~: coníonmdad con la k; colombtJJW. Ll fotucopw de libro \O Jc de
iifcna

iotocop1a no solo
!_¡ c1cn:.:I2.
(Juicn fo¡ccopw un libru. quicr1 pone ~t d1sposic1ón m:.::dhl:' para !mo-::Opl:lL qult'l".
mnJc fomcntJ c.sta r.r~ictJ:..:a, no solt' -:omra lG le:. smo que nanLuiar:T\cnL·
UíLt prc,tcpcL. y ta: ed1cíón ori-
introducción a obra' m<t~ com-

de

996
. tc1nt:·Jih:ol-onl1ne.corn
ACTOR

son
notas de sus traductores. los
Pracío. en la

por tanw. la~ amenores referencí<tc. los có-


v añadiendo a! fínal

así lo desee.
Solo me espera;· que que
ameríor obtuvo en nuestra mm
\OlumenJ.

RDC de la Circuiación por af1oL

(citada

( cítada por año l.


de Cataluña t citada por año J.
I VA

concepw de delito. Elementos estrucrura del concepto de delito. Cla-


:;ificación de los delitos .............................................................................. .

CAPÍTCLO II

humano como ba~e


de teoría del delito. Forma~ de
re le\ antes. acción en sentido es-
de la acción: actuación en nombre de Ausencia de acción ...

Acción \ resultado. Relación


07

53
conociimento de
de otra conducta.
El encubrimiento entre

C".PlTL'LO XV
subido .......................................................... . 65

Otros presupuestos de la pena: la


CAPITlLO IX
nalidad. Excusas absolutorias. Causas de extínc1ón la Cfí-

Naturaleza\ Sistcmática. Elemento~ minal ............................................................................................................. 133


erroí en la~ causa.'-~ de Ju~tificación
71

C-\PiTCLC1 Consumaclón fonnal y n1ateriai.

estado nece~idad ...................................... . / i

un deber o
per-

99
71
J l
ocupa
189 para ser considerado sea este en el caso
un homicidio o una malversación de caudales
que son comunes a todos los delitos otras por
las que se delictivos unos de otros: un asesinato es otra
cosa que una estafa o un huno: cada uno de estos delitos pecu-
liaridades distintas y tiene en penas de distinta gra-
vedad. Sin asesinato. como el huno o la estafa tienen
unas características que son comunes a todos los delitos y que
la esencia del de deliro. El estudio de estas características
comunes a la teoría del delito. es decir. a la parte ge-
neral del derecho penal· el estudio de las concretas de
de la vioiación. de la estafa. etc ..

] . EL CO~CEPTO DE DEUTO

que
consecuencm. con una pena.
Todo in temo de
situarse fuera
para atribuirle ese hecho.
o conoce la del hecho.

común de delito. que


es el que normalmente salvo que se aluda concretamente

introducción
HCl\lANO COMO
acción se realiza
interna.

rea-
La conducta humana. base de toda reacción selecciona los medios necesarios
fi<::sta en el mundo externo tanto en actos como hacerse
Ambas formas de son relevantes para derecho es lo que
de ahí la distinción que el artículo lo del Penaí recoge entre accio- esta fase interna tiene tam-
nes y omisiones. Sobre ambas realidades SP los efectos concomitantes que van unidos a los
de delito con la adición de los elementos fundamentales que lo del que se propone i si. por
caracterizan. Por eso. ames de estudiar estos elementos. conviene sabe que tiene que para
el om;sión por La acción y consideración de estos efectos
elementos básicos de la realización
La teoría final de la acción para superar teoría causal de la
acción. dominante en la ciencia alemana del derecho desde
de su más acabada
. Para esta teoría. la acción es también conducta hu-
mana voluntaria. pero. a diferencia de la teoría finaL la OCCIOJZ

cinde del contenido de es decir. del fin. esta teoría lo donde se definen los delito;:,. no es otra que una acción final. Sin
para establecer acción es que el al contenido
actuado voluntariamente. Lo que este efecto. la acción humana de matar a otro de la muerte
de su Pero también para las acciones humanas unas que
de la recumr a la ser una tentativa de
acto de caza: solo la finalidad de su autor dar sentido a ese
que recurrir desde el

elementos vos que exige la


contra la libertad
entre teoría final y teoría causal una
que líama la atención sobre
social del reo ría
por
más que en procesos contra cosas que habían
resultados dañosos o animales que pro\ ocaron

y de pena una
como facultad de la persona indiYiduaL que
no existe en la persona mero ente ficticio al que el atri-
6. AUSE!\ClA DE ACCJÓí\'
a otros efectos distintos a los no
deba
Puesto que el solo se ocupa accJOnes
no habrá acción relevante cuando falte la voluntad. Sucede
esto en tres grupos de casos:
a)

fuerza ha de ser absoluta de


la la
es. sm
ocuparnos más adelante

de la de esta eximente es
\ÍOlema. fuerza irresistible contra un tercero. como
autor directo del delito cometido el que actúe u omita violentado por la
fuerza irresistible no solo no sino que su actuación u omisión es -Sobre el conccpro de acción:
irrdevante siendo un mero instrumento en manos de otro
15.
tales como ias 104
movimientos instintivos ae CoRDOBA Roo.,;: Barcelo-
1963.
1978.
Madrid.

e! acruar en nombre

1 191\6¡.
acción.

Como antes la acción relevante la realizada en


exterior.

doctrinal considerar ya la acción manifes-


pero con ello se confunde la manifestación
que en el mundo exterior
esa manifestación. ~o es lo mismo
del accidente muere de
Todos estos resultados
fuera del ámbito de normal que se al díctar la norma
y deben ser excluidos del ámbito
relación de CW1.1alidud

por e! rcsuhcuio. :tvladrid.

deliro doloso?

. ] 9í-l8.
que ese
acción mandada y. por ramo.
con instrumental no un niño recién nacido no c:>tá ex-
deliro:, contra la
smo uno om1

PROPIOS
5.
u"'"''"· ·Delmcuencia de omisión ... 1951.
HuERT~. TociLDO: Problemas
1'187
J;:¡ índa-

TIPO !:\Jl.'STU
un desfase entre lo que las nom1as
que socialmeme considera adecuado. Este desfase
lkvar inclusi'e a de hecho de la

criterio de la adecuación social como causa

Y C0\1POS1CIÓ'\ DEL
DOLOSO

solo de elementos
acción u omisión subsumible en el
Contra la teoría de la
esencial del dolo:
alta
en ías intervenciones
conducción de vehículos de motor
coches o de n1otos L
Por el contrarío.

como tentativa. el
secuencia del incendio

F. e
reforma de 9 Q'">.
{_)_..,_ bis

· "Eíror". :-\EJ Seíx.


también los Co:-.::JE: El error en derecho
RoDí-dGL'EZ en
de CP". ' 1980.
"".t\b::TrJtio ictus e

en el anículc~ del
CPC no 5 tl98 '

tan1bién

los c!cme/llos

lo el
1.
contenidos en los artículos 565. 586 bis v
delitos dolosos. En muy pocos casos se
delitos

tanto la doctrina como la


delictivos

L;:, observancia del debeí


de se
tanto. el
comemendo
delictivos en los que se sancionan
de C01T1isión ·
es conforme al cuidado no será El derecho
de a nadie más allá de la observancia dei cm dado que
te era el caso concreto al que encontraba en esta situación. a¡ se ha causado por realización de la acción
Solo la lesión del deber cuidado convierte la acción en acción impru- pero también se hubiese si el autor hubiera actuado
dente. co!Tectamente borracho cae ame las ruedas del camión
mas el
. EL RESGLTADO hubiese conducido correcta-
la
que sea :;e guro que
evitado actuando correctamente.
Sin
determinar una Gunhién
desvalor del

consecuencia
tienen

anteriormenté
uno u otro. elevarán
dichas penas en uno o dos
Todas las de ;Ón del
un ve-
por el resuitado o de respon;;a-
biiidad de! ámbito del derecho también una consecuen-
que solo monYar

procesos meramente causales.


Esto
~Jsrema del deliro

válido para todo el orden:uníento


distintas en cada del
E

~ A'\TlJl'R!DlC!D,;!J FOR?\lAL A'\TU\JRlD!CE)AD ~lA TER!AL


4. DESVALOR DE ACCJÓI'\ DE RESL'LTADO

El derecho por
ma. no sanciona toda lesíón

- Sobre el hicn
Barcelona. 1976.
Torüo .. Lo~ delítos de 825 JCST!F!CACIO'\.

Sobre desvalor de acción dcswllor de re:mlrado: El ordenamiento

MlR PüíC: .. Sobre lo en . ADP. 1988. 661


\'

Acto. resultado " en al Prof. cribe la materia de


Antón Oneca. Salamanca. 1982.

ca::,os. el indicio de l<:


desvirtuado por la presencia
de exclusión de la anti-
3.
la \ÍCtima.
El clemente;
por el delito consumado.
vamente era por ordenamiento
doctrina dominante se inclina por
oue. aunque el resultado
pero. el! la medida en que actúe
. la consu1Tración de un
actuar dentro de esos actúa Lo mismo sucede en
en absoluto de valorar
de !a acción la tentativa. pero
desvalor deí por delito consumado

Jl 'STIF!C".CIÓ~~
5.

concun·en tanto
]. LEGÍTl\!A
:1 lesiones o
aungue sí estado
de ser en wdo caso
actúe lícítamente. actúe. por
un derecho. no cabe bablaí de
ser puramente fonnaL
de bienes
inminente dt' ser lesionados.
ser defendidos
mclinarse por
\alor. pero por razones
estado de necesidad: un . en
Esrudios de Derecho Peno/. _ 198 ¡.
cunstancias. MIR Puc: '·Problemas del estado de
Esrudios

- Sohrt la
l. DEBIDA

eximente del numeral 12 del artículo declara exento de respon-


críminal al que "'obra \Írtud de obediencia debida".
discutida. Para unos.
subordinado para

O EJERCICIO
tual e ínteresame es el
la autoridad o de sus

racional de
sector doctrinal y
manteniendo
se considera que no es necesario :::ste
de la violencia por la porque
hacer uso de la Yiolencía
para reducir a
consentimiento
samente entre eximentes del artículo 8°
solo lo menciona
las lesiones. Sin
ten otros en los gue. expresa o se concede eficacia al cansen-
timiemo del titular del bien como elemento del
inJUSto del delito en cuestiún. Se trata casos. como la
domici!iana. la en los gue el ordenamiento
sobre el bien
el delito de allanamiento de morada se
LESiO:\ES
del morador que entre o se mantenga en la morada
y el delito de huno. sobre la base de que el dueflo de la cosa
mueble no consiente en gue otro se de ella
Esta referencia al consentimiento en
pena.
CL'LPAB!UDAD

3.
contrarse en la indemostrable
este fundamento material de la
mori1 adora de norma a
por los mandatos
entre varios

d~ciararexentos
unas poca:, personas de las que. como la enseña.
exvectatiYas de conducta contenidas en las nor-
5.

mente.
'LO

1. IC.1Pl'TABIUDAD O CAPACIDAD DE CULPABILIDAD


estudio concreta en el que
v de comunicabilidad a los distintos
las
en cuestión. va oue entonces se
• l

J9S2. i79

1988.
105

de

40\

traducción. introducción y

de
10 8 109

v querer lo que se está haciendo: el que carece de esta capacidad no actúa ]a capacidad de culpabiiidad suficiente. Al go similar sucede con la altera-
Íibremcnte y. por eso, no puede ser considerado culpable de lo que hace. ción en la percepción: aquí el legislador exige, sin embargc . que el afec-
Como \ ' 3 se ha dicho. esta tesis es insostenible no so lo porque se basa tado Jo sea de nacimiento o de sde la infan cia y que tenga alterada grave-
en al!!o índe~1 ostr<1bl e. como es la libertad de voluntad o libre arbitrio. sino mente la concienci a de la realid:1d. con lo que se alude ya a un dato qu e
ade~ás y por lo que se refiere al problema que ahora estamos tratando, afecta a la capacidad de culpabilidad. Fin almeme. la enaJenación y el
porque reduce toda s las facul tades hum anas a Jos plano:, intelecti vo y voli- trastorn o mental tran sitori o inciden de lleno en b capacidad de motivación
ti vo, que no son los úni cos . ni tan siguiera los más importantes En todo v. con ello. se convierten en las causas de inimputabilidad por excelencia.
caso , las facultade s intelecti vas y volitivas humanas están condicionadas ~las que vam os a dedicar mayor atenci ón.
por otra serie de factores. que también deben ser relevantes en la deter-
minación de la capacidad de culpabilidad (factores psíqui cos y socio- 3. L A ,\1!:--JORÍA DE EDA D
culturale s ). Por eso. no puede considerarse actualmente que la capacidad
de culpabilidad sea úni camente un problema de facultades intelectiv as y El numeral 2 del artículo 8° declara exento de responsabilidad penal
vo litivas del sujeto. sino algo mucho más complejo. En el proceso de inter- al menor de 16 añ os. Por razones de seguridad jurídica. el legislador
acción social que supone la con vi vencía. el in di \·iduo. obligado por sus español ha optado por marcar un límite exacto, dejando fuera del derecho
propios condicionamientos al intercambio y a la comunicación con los de- penal al menor de 16 años que comete un delit o. al remitirlo en el párrafo
más. desarrolla una serie de fac ultades que le permiten conocer las normas segundo de este precepto al Tribunal Tutelar de Menores_ Esta actitud pa-
que rigen la convivencia en el grupo al qu e pertenece y regir sus actos de rece correcta por cuanto. cualqui era que sea la opinión que se tenga sobre
ac uerdo con dichas normas. Se establece así un complejo proceso de inter- la bondad de dicho tribun al. está claro qu e los men ores de 16 años no de-
acc ión y comuni cación que se corresponde con lo que en la psicología mo- ben ser objeto. en ningún caso. de pena. Sin embargo, el criteri o utilizado
derna se llama motivación. Es, pu es, la capacidad de motivación a nivel por el legi slador es criticable en cuanto qu e, apenas se sobrepasan Jos !6
individual. la capacidad para motivarse por los mandatos norm ati vos. lo años, aunque solo sea un día. en el momento de comisión del hecho. el
que constituye la esencia de ese elemento de la culpabilidad que llamamos men or entra de lleno en el derech o penal: si es mayor de 16 pero menor
impu tabilidad. En la medida en que esa capacidad no hay a llegado a desa- de 18 años. se le atenúa la pe na o se le permite al tribunal que le imponga
rrollarse por falta de madurez o por defectos psíquicos de cualquier origen, una medida en lugar de una pena (art. 65). El problema de la criminai1dad
no podrá hablarse de culpabilidad. juvenil no es. sin embargo, un problema de atenuación de la pena. sino un
problema de adecuado tratamiento. Está claro que, a partir de una determi-
° C-\L'SAS DE EXCLUS !Ó!\ DE LA CAPACfDAD DE CCLP AB!LIDAD nada edad. se debe responder de los hechos cometidos, pero no lo es menos
(CAL'SAS DE li':I\,1PLT-\B lLI DAD) que un delin cuente primario de 18 años no puede ser tratado igual e inter-
nado en el mismo establecimiento que un reincidente de 50 años. La falta
En el dere cho penal actualmente vigente son tres las causas de exclu- de un derecho penal específico para jóvenes delincuentes (de 16 a 21 años)
sión de la re spon sabi lídad penal que pueden reconducirse, sistemálica- es una de las más lamentab les lagunas de nuestro ordenamien to j urídico.
mente. al ámbito de la inimputabilidad. Estas causas son las tres primeras La propuesta de anteproyecto de J983 fija la mayoría de edad penal
ciwdas en el artículo go del Código Penal: la enajenación y e! trastorno en Jos J 8 años (art. 22.3°) . prevé la adopción de medidas reeduc ati vas sus-
mental transitorio. la minoría de edad penal y la alteración en la percep- tituti vas de la pena para menore s entre 1S y 21 años (art. 99) y la creación
ción. de un derecho penal JUVenil.
Todas ellas resoonden a la idea antes expuesta. si bien no la reflejan
con la misma nitide;_ La minoría de edad penal, como causa de lllimpura- 4. ALTERACIÓN El\ LA PERCEPCTÓN
bílidad, se establece , por razones de seguridad jurídica, de modo que solo
a partir de un a determinada edad se puede responder y no antes. aunque Esta cau sa de inimpmabilidad recogida en el artículo 8°. numeral 3,
en el caso concreto se pudiera demostrar que el men or de esa edad tiene se asemej a mucho a la enaJenación, por lo que, en cierto modo, es super-
de la concienc;a o de la misma
autémico motor del ser humano. · tienen que ver directamen-
Ja voluntad. conductas t:.m elementales como comer.
de nuestros actos
nuestras actiwdes ame el mundo externo. de
cuando por factores
dízaje cuitural
tienen que ver directamente con
Parece realmente desde e! de
que estas alteraciones de otras facultades
' ; ~

pero es absolutamente rechazable en su fundamentación.


El concepto tradícwnal de basa
filoc,ofía escolástica que consideran al hombre
ab:;olutamente li capaz de entre Yaríos haceres
ruar de modo distinto a como realmente actuó.
esta Sabemos
poco de las causas últimas
sabemos no nos habla

Salud.
autores de graYes e
que el mternamiento
to de clínico esté curado.
En el fondo de este late la idea de que el enfermo men-
gue que encerrar~
cuanto ha cometido un delito.
de enfermedad mental
dica más unidos de lo que un
tema dar a entender. El ·mern;.umento enfermo men-
tal que cometido un delito se com ierte así en un sustítuti \o
misma finaJid;:_¡d ;:¡flictiva y defensísta que esta.
enfermo mentaL
de ella
-Suhre u!Iera .ión

criminal

145 J
Y "rrasforno 1ncntal Transitorio" _Y su5; consecuencias:

\
l. EL COl\CJClivllP\TO LA Al\T!JCR!DfClDAD
PROH!BlC!él!\
tratamiento que debe darse
de las causas de
,¿

do lí crtamente.
la
J. ÜTROS PEr\AUDAD
RSSPO!'\SABIL!DAD CR!f,ll'\AL
año
se estará a la mayor p:1ra la
a los dos meses an.

la que correspon-
amnistiadas \ _3 14: "El térmmo
de diciembre de 1939 considerando no delictivos determinados hechos gue se
actuación cometidos desde el abril de 193 al 8 de desde que el
de ]936. y la mucho menos J
sobre amnistía. y sitúense en sus contex ros hi sróricos).
También el indulto. sobre todo e! ··indulto . reconocido la
de 18 de de 1 ser utilizado con la misma finalidad v de El
R.:al-decreto de l de 983 dif~crencmn el comienzo

lar.
vención del Ministerio Fiscar'.

deliro Y en sobre
1. ~lATERiAL

mación o consumación
de! en todos su~ elementos.
Generalmente. en los delictivos de lo:,
lo de tentariYa.
con crnenos
parece que el artículo numeral 2 no es
de la pena. que nada añade al
que estimar que todo Jo que no sea
subsumíble en la del artículo 3° deberá ser
como del ámbito de Esta es también la

VOLL0:TAR10 DE CO''iSUP.R
renialÍl'a inidónecL· dilema.

'!986.
De entre todas las personas que intervenir en la
de un delito. el artículo 12 del Penal declara
nalmente de Jos delÍlos y a:
0
Los autores.
)

Los
Los encubridores.
Los demás artículos
autor
de la pena, como si
mente. inductor o

del mismo. eso. la doctrina más considera que


concepw de autor no en el artículo PenaL sino que
debe deducirse directamente de cada delictivo concreto

se menciona. La función del anícu-


sería la de extender la pena que merece el autor material dei
otras personas. cuya intervención sin duda muy de ahf
autores l. pero que no son autores
debe ser marizada. verdad que no
iízación directa del delito.
con Jos elementos del asesinato que. al mismo

mamen te o por persona intermedia.


una por inducción.
DE PARTlClPACJÓ:\
Auxilio al delincuente para que se "~rn.·uu.~ho
0
l
o falta.
. l

192\4.

de intervenir abusos de 301


del en-
cubridor.
Y la reo ría de ia Barce-
lona. ]974.
autor mediato en e! P. . ADP 1969.
461 y
RoXII';: Pohrica criminal Y sisrema de! derecho pena{ (trad. de Muñoz
sívos y estragos.
Barcelona. 1972.
Como ya se ha dicho supra, cap. están exentos de las pe-
RuzA.~T()J\: "El delito co:1srrucción de
nas a ios encubridores que lo sean de su o de persa- 191)2. lJ
hallen por relación de de sus
V í\ ES-AJ\T{JJ\: Libcrrad de prensa y de la
ascendientes. descendiente~. hermanos nor naturaleza. autoría en los deiitos cometidos por medio de la
en los mismos con la sola '
hallaren

contra
1.
de correos que se
lidad en custodia de documento~ y
autoridad en el de cargo
Problema básico para la
que entiende por "un
de acción antes
y construcción
venta de Aisladamente consideramos estos
fraudes eran a veces de escasa cuantía y sus autOíes, conforme a las
del artículo solo ser condenados a penas
más g:raYe de las penas era una pena
La del continuado no era
be, accJOnes que lo
:;umado o intentado. pero !odas entonces la
un en las defraudaciones una
cantidad. no comete cíemo~ de hurtos. aunque cada acto
él realizado sea un hurto. smo un delito continuado
aparenrr?
voluntad

del concurso de delitos", 19R7. Acrio libera in causa: Hecho


en una situación pre-
dcíúo continuado. 194:2. en los casos de au-
del concurso de de!iws sencia de acción¡.
C. P.". CPC. 1 i 198 L 8 y Vo.Joración del acto como contrario a derecho
ma5a en delitos continuados y únicos de estafa".
SS.
Autor en scmido csrricto: el que realiza el hecho por o por medio de
SAr0:z C\l\TERo: .. Eldeliw masa". ADP.
otro. del que snve como instrumento.
SA.'-'Z concurso de deíitos. Valladolid.
1966. Awor (en se mido ·'Se consideran autores: lo Los que toman parte
esrrucll!ra de la teoría del concurso 1981. del hecho. :::o Lo:; que fuerzan o inducen di-
que cooperan a la del
se hubiera cometido .. (art. !4 del
Pena]).

Aworía directa: delito de un modo directo y


Aururía mediara:
instrumento
naímente.

Caso resultado dehctívo sin dolo


I1l
anteriores o

Conczrrso dos o n1ás delitos.


medial· Cuando

cons-
titutivo de un delito autónomo.
-

Onnsión·

dolosa en un delito doloso


concurrir en el autor ser afírma la
motivado en sus actos por los
cidad
la de
Pena Pri\'ación
Inducción: Hacer en otra persona

-L- Pena abstracw:

y adecuada a una
sobre que

causalidad: Reiación
a una acción
Modificación mundo exterior

de

-S-
--

También podría gustarte