Está en la página 1de 4

II Seminario “Bordes, límites, frentes e

interfaces”

Organizado por el Grupo de Estudios sobre Fronteras y Regiones (GEFRE), en el marco del
proyecto PIP-CONICET “Bordes, límites, frentes e interfaces”, Instituto de Geografía
“Romualdo Ardissone” - Universidad de Buenos Aires.
Fecha: 23 y 24 de noviembre de 2017
Lugar: Instituto Interdisciplinario Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de
Buenos Aires. Tilcara, Jujuy.
Modalidad: Seminario interno, abierto para la asistencia de invitados e interesados.
Se entregarán certificados de asistencia.
https://estudiosfronterasregiones.wordpress.com / grupoestudiosfronteras@gmail.com

Objetivos:
1. Exponer nuevos resultados de investigación del Grupo de Estudios sobre Fronteras y
Regiones (GEFRE) de la UBA.
2. Revisar la situación del campo de los estudios sobre fronteras en la Argentina y
Latinoamérica.
3. Fomentar los intercambios de trabajos empíricos y teórico-metodológicos sobre fronteras
de distintas naturalezas (frentes extractivos, bordes urbanos, límites internacionales,
transiciones rural-urbano, muros, etc.).
4. Consolidar al GEFRE como así también promover la formación de redes con
investigadores afines.
5. Propiciar la difusión de las investigaciones presentadas en el seminario a través de una
publicación colectiva en formato digital.

Etapas:
1. 25 de octubre: envío del trabajo completo.
2. 25 de octubre al 1 de noviembre: revisión y distribución de los textos entre quienes
asistirán al seminario.
3. 23 y 24 de noviembre: realización del seminario.
4. Diciembre de 2017 a mayo de 2018: producción de e-book con los trabajos del seminario.

Los trabajos serán, preferentemente, de carácter epistemológico o referidos a la


sistematización de fuentes de información, en lugar de avances sobre aspectos limitados de
la investigación.
En lo posible, deberán tener una vocación holística y trabajar con alguna de las categorías
del seminario, como bordes, límites, frentes e interfaces, pero también otras como frontera,
muros, confines y periferias.
El evento se desarrollará en dos días de trabajo, donde se organizarán mesas de exposición
y discusión de las ponencias.

Cronograma:

Día 1: jueves 23 de noviembre

9 a 9:30 hs. - Palabras de apertura del seminario a cargo del Dr. Alejandro Benedetti, director
del Grupo de Estudios sobre Fronteras y Regiones (GEFRE).

9:30 a 11:30 hs. - Eje 1 - Contribuciones teóricas al estudio de las fronteras. (Coordinadores:
Matías Ghilardi y Esteban Salizzi).

1. “Paisajes hídricos en las fronteras de Bolivia" Bianca Demarchi Moyano (CIS,


Bolivia)
2. "Seguridad, fronteras y migraciones entre Ignacio Bustinza (IGEO-UBA)
regiones centrales"
3. “Fronteras urbanas desde una mirada Constanza Tommei
latinoamericana” (CONICET/FADU-UBA)
4. "Escalas de la Frontera" Alejandro Benedetti
(CONICET/IGEO-UBA)

11:30-13 hs. - Eje 2 - Fronteras y turismo. (Coordinador: Sergio Braticevic).

1. "Construcción de atractividad turística en la triple Tania Porcaro (CONICET/IGEO-


frontera circumpuneña" UBA)
2. "Frontera y turismo en el desierto de Atacama: Alejandro Garcés (IAA-Universidad
nuevas formas de la bolivianidad" Católica del Norte, Chile)

13 a 14:30 hs. - Almuerzo.

14:30 a 18 hs. - Eje 3 - Fronteras urbanas y rurubanas. (Coordinadores: Julieta Barada y


Alejandro Rascovan).

1. "Situaciones de segregación y fronteras Matías Ghilardi (CONICET/


simbólicas intraurbanas en el Área Metropolitana UNCuyo) y Julieta Della Torre
de Mendoza" (CONICET/UNCuyo)
2. "Construcción de las fronteras urbano/rural Matías Esteves (CONICET/
desde los territorios rurales. El rol de la UNCuyo) y Romina Sales
arquitectura" (CONICET/UNCuyo)
3. "Limites, fronteras e interfaces en espacios Brenda Matossian
suburbanos: Sobre las estrategias (CONICET/IMHICIHU) y Mauro
metodológicas para su estudio en el partido La Escobar (IMHICIHU)
Matanza"
4. "Imaginarios urbanos, discurso mediático y Melella Cecilia
fronteras simbólicas. Análisis sobre construcción (CONICET/IMHICIHU)
de la otredad en el Partido de La Matanza"
Día 2: viernes 24 de noviembre

9 a 12:30 hs. - Eje 4 - Fronteras y regiones en perspectiva (Coordinadores: Tania Porcaro y


Constanza Tommei).

1. "Los momentos del avance de la frontera agraria Esteban Salizzi (CONICET/IGEO-


moderna en el norte de Córdoba (1990-2015)" UBA)
2. "Valorización inmobiliaria reciente en la Sergio Braticevic (CONICET/IIT-
Quebrada de Humahuaca. El caso de la UBA)
localidad de Tilcara"
3. "Geopolítica del río Uruguay. Des-integración, Alejandro Rascovan
infraestructura y transporte terrestre en el (CONICET/IMHICIHU)
MERCOSUR y en la UNASUR"
4. "El límite en cuestión. Historia de la frontera Natividad González
argentino-boliviana en Cusi Cusi" (CONICET/UNJu)
5. "La cooperación en el espacio fronterizo Emilio Silva Sandes (Universidad de
uruguayo-brasilero. Actores y proyectos (Período Concepción del Uruguay, sede
2000-2016)" Salto, Uruguay)

12:30 a 13 hs. - Presentación del libro “BORDES, LÍMITES, FRENTES E INTERFACES.


Algunos aportes sobre la cuestión de las fronteras”, a cargo de sus compiladores (Sergio
Braticevic, Constanza Tommei y Alejandro Rascovan).

13 a 14:30 hs. - Almuerzo y foto grupal.

14:30 a 16 hs. - Reunión interna GEFRE.

16 a 18 hs. - Recorrida por la localidad de Tilcara.

La inscripción al seminario es sin costo, quienes quieran podrán acceder a un servicio


de viandas (desayuno, almuerzo y merienda) para los dos días del evento por un total
de $400.

Normas para la presentación de las ponencias:


Formato estándar: 20 páginas (A4, márgenes de 3 cm.), letra Arial 11, espaciado posterior de
6 puntos.
Citado:
APELLIDO, Nombre. (AÑO). Título artículo. Nombre revista, demás datos.
APELLIDO, Nombre. (AÑO). Título libro. Ciudad: editorial.
APELLIDO, Nombre; APELLIDO, Nombre. (AÑO). Título capítulo. En: Título libro. N. Apellido
(Comp./ed.) Ciudad: editorial.
Sitios web: Nombre institución, portal/sitio, título del asunto consultado, URL, fecha consulta.

También podría gustarte