Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS-CIVIL-


AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE MINAS

PROYECTO DE INVESTIGACION

ESTUDIO TÉCNICO PARA OPTIMIZAR LA CALIDAD


DE LA ARENA DE SÍLICE EN LA PLANTA DE
RECUPERACIÓN DE LA EMPRESA MINERA “SÍLICE
INDUSTRIAL COMERCIAL S.A.” PACHACAYO-
JAUJA.

PRESENTADO POR:

 TAIPE ESPINOZA, José Joel

ASESOR:

Ing. Hipólito VARGAS SACHA.

HUANCAVELICA – PERÚ 2017

I
ÍNDICE
Portada. I
Índice. II
Introducción. V

CAPITULO I: PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema ............................................................ 5

1.2. Formulación del Problema .............................................................. 6

1.2.1 General .................................................................................. 6

1.2.2 Específicos ........................................................................... 6

1.3. Objetivos............................................................................................ 6

1.3.1 General............................................................................................ 6

1.3.2 Específicos ........................................................................... 6

1.4. Justificación ..................................................................................... 7

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes ................................................................................... 8

2.1.1 A nivel internacional ............................................................ 8

2.1.2 A nivel nacional .................................................................... 8

2.2. Bases Teóricas ................................................................................. 9

2.3. Hipótesis ........................................................................................... 14

2.3.1 General .................................................................................. 14

2.3.2 Específicos ........................................................................... 14

2.4. Definición de Términos ................................................................... 15

2.5. Identificación de Variables .............................................................. 16

II
2.6. Definición Operativa de Variables ................................................. 16

CAPITULO III: METODOLOGIA DE INVESTIGACION

3.1. Ámbito de estudio ............................................................................ 17

3.2. Tipo de Investigación ...................................................................... 17

3.3. Nivel de Investigación ..................................................................... 17

3.4. Método de Investigación ................................................................. 17

3.5. Diseño de Investigación .................................................................. 17

3.6. Población, Muestra, Muestreo ........................................................ 18

3.7. Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos ....................... 18

Capítulo IV: RESULTADOS

4.1 Cronograma de actividades .............................................................. 18

Referencias bibliográficas ...................................................................... 19

Anexos ...................................................................................................... 20

III
INTRODUCCION.

La minería es una de las principales industrias generadoras de divisas en el


Perú, representa un 51% de las exportaciones del país, el 5.8% del Producto
Bruto Interno (PBI) y es la industria extractiva que aporta el porcentaje más
significativo en cuanto al canon minero, recurso financiero que debe ser
destinado al desarrollo de la zona de extracción. Además, en muchos casos
las empresas mineras son impulsoras del desarrollo de las comunidades
aledañas a sus operaciones, mediante la creación de asociaciones sin fines
de lucro.

Por otro lado, el Perú es uno de los países mineros con mayor producción
minera y es gracias a la exportación de estos minerales que el país ha
logrado notablemente impulsar su economía sosteniblemente. De acuerdo
con el Banco Mundial, Perú es el sexto país con mayor producción de
minerales en el mundo.

La industria minera no metálica en el Perú representa una oportunidad de


negocio sustentable y sostenible en el tiempo, ya que es el Perú un país
netamente minero con una amplia trayectoria de exportación en la industria
de la minería metálica, más no es conocido por exportar minerales no
metálicos. Hasta el momento son pocas las compañías que vienen
realizándolo; sin embargo estos minerales sí son utilizados como insumos
para otros productos que son exportados.

Para este trabajo, se realizó un estudio del mineral no metálico arena sílice,
que es utilizado como insumo para otros productos netamente exportables
como el mármol, el vidrio, la cerámica y otros. No existen productos
sustitutos de la arena sílice satisfactoria lo cual ayudaría notablemente a
posicionar este producto en el mercado exportable.

IV
CAPITULO I: PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En el distrito de jauja existen yacimientos minerales no-metálicos,


como en el caso de la sílice, que no están siendo bien aprovechadas
y explotadas por parte de los que habitan cerca de los yacimientos y
también por parte de los inversionistas La finalidad es dar importancia
a la minería No Metálica.

El valor económico de los Minerales no metálicos es tan importante


como el que aportan los minerales metálicos a la producción minera
nacional. Al contrario de los metálicos, las aplicaciones y/o usos de
los Minerales no metálicos son, aparentemente, “invisibles” en los
bienes de uso o consumo de la vida diaria. Para que estos bienes de
uso o consumo tengan un buen desempeño y mantengan satisfechos
a los consumidores, las materias primas básicas o minerales para la
fabricación de dichos bienes deben ser suministrados con
especificaciones consistentes y precios competitivos. Se propone que
la Cadena de Valor de los Minerales, inicia y termina con los
mercados, de otra forma, “sin un mercado, cualquier yacimiento de
Minerales Industriales es una mera curiosidad”.

Se describe una estrategia de desarrollo, desde la mina al mercado,


para formar un negocio de minerales no metálicos, incluyendo los
asuntos ambientales para asegurar su sustentabilidad en el tiempo. A
través del análisis de la producción, exportaciones e importaciones de
los Minerales no metálicos se comentan varias áreas de oportunidad
para el crecimiento y desarrollo de nuevos yacimientos en el país.
Además, se sugiere que en los planes de estudio de las carreras de
ingeniero geólogo y/o minero se incluya la materia de Minerales no
metálicos con el enfoque propuesto en este trabajo.

5
1.2 . FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.1. General:
 ¿Cuál será el resultado del estudio técnico para optimizar la
calidad de la arena de sílice en la planta de recuperación de la
minera no metálica SICSA Pachacayo-Jauja?

1.2.2. Especifico:

 ¿De qué manera influye el análisis granulométrico para


optimizar la calidad de la arena de sílice en la planta de
recuperación de la minera no metálica SICSA. Pachacayo-
Jauja?

 ¿En qué medida favorece la determinación de la humedad


para optimizar la calidad de la arena de sílice en la planta de
recuperación de la minera no metálica SICSA. Pachacayo-
Jauja?

1.3. OBJETIVOS.

1.3.1. General:

 Determinar los resultados del estudio técnico para optimizar la


calidad de la arena de sílice en la planta de recuperación de la
minera no metálica SICSA S.A. Pachacayo-Jauja

1.3.2. Específicos:

 Determinar la influencia del análisis granulométrico para


optimizar la calidad de la arena de sílice en la planta de

6
recuperación de la minera no metálica SICSA S.A. Pachacayo-
Jauja.

 Determinar la medida en que favorece la determinación de


humedad para optimizar la calidad de la arena de sílice en la
planta de recuperación de la minera no metálica SICSA S.A.
Pachacayo-Jauja

1.4. JUSTIFICACIÓN.

El Perú tiene muchas riquezas naturales que pueden ser explotadas


sosteniblemente para lograr un impulso económico del país. La
minería sobre todo, a pesar de que no es la única industria rica en el
país, es una industria que ha colocado al Perú en el sexto lugar en el
mundo en la explotación de minerales. Perú cuenta con una gran
diversidad de minerales y lo convierte en un gran potencial para
desarrollar aportes económicos. Por lo tanto, podemos decir que los
peruanos contamos con muchas riquezas a lo largo de nuestro
territorio, sin embargo, en contraposición, tenemos diferentes
regiones que son de difícil acceso debido a sus condiciones
geográficas y climáticas.
El presente de trabajo de investigación tiene como finalidad primordial
conocer una alternativa en la solución del problema, hemos visto
anteriormente que los ingenieros de minas, geólogos y entre otros
profesionales e inversionistas dan mayor importancia a los
yacimientos metálicos. En este caso se debe a falta de información y
algunos piensan que no sería muy rentable; si analizamos y
estudiamos la ley sobre las reservas y difundimos el uso y las
aplicaciones de estos minerales no metálicos como es la arena de
sílice se tendría buenos resultados, que estos si son rentables
entonces debemos promover la inversión en los minerales no
metálicos.

7
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES.
2.1.1. A nivel internacional

Gary Remigio T. (2003) “Estudio de la recuperación de la


caolinita en menas de sílice de baja ley”. Realizo la
investigación con la finalidad de separar lo suficientemente la
sílice de la arcilla de baja ley ó marginal para incrementar la ley
de caolinita y por consiguiente también aumentar la ley de
alúmina. La arcilla caolinita recuperada mediante los métodos de
procesamiento debe de tener una buena ley y recuperación de
alúmina (Al2O3). La sílice que se va a separar es la sílice libre y
la que está unida ó mezclada con la caolinita, no es la sílice
presente como compuesto químico de la caolinita.

BEDOYA BUSTAMANTE, José David (2009). “Estandarización y


Optimización del proceso de clasificación de arena en la planta de
caolín de la empresa sumicol s.a, ubicada en el municipio de la
unión, departamento de Antioquia, Colombia”. Tesis para optar el
Grado de Ingeniero de Minas y Metalurgia, Departamento de
Minas. Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
2.2.2 A nivel nacional
Omar Florencio C. (2015) “Elaboración de bloques con sílice
para mampostería no portante” realizo la investigación sobre la
minería en el Perú es uno de las industrias de mayor exportación
en el país, y que a su vez es una de las mayores entradas de
divisas para el país, de acuerdo con la información de Promoción
Peruana de Exportadores (PROMPEX), son pocas las compañías
que exportan minerales no metálicos y ninguna de ellas supera el
diez por ciento (10%). Sin embargo, estos minerales son
utilizados como insumos para otros productos industriales que si
son exportados.

8
ROSARIO, Samuel, (1983). “Técnicas de Fundición”. Parte I.
Departamento de Ingeniería Metalúrgica. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Perú.
La principal inconveniencia en este sector se da no por la falta de
interés en la búsqueda de un desarrollo sostenible; sino por la falta
de recursos, además de no contar con un modelo integral que
facilite la elaboración de proyectos que se puedan llevar a cabo
aprovechando de manera eficiente y efectiva los recursos que
poseen, y que paralizan el crecimiento principalmente de las
pequeñas empresas mineras.

2.2 BASES TEÓRICAS.

La arena de sílice
Generalidades de la Arena Sílice Según autores diferentes, se habla
de “arena o grava silícea” si el contenido de SiO2 es más de un
85 %. Bajo el concepto de “arenas industriales” se entienden según
WEISS (1984) arenas de cuarzo con un contenido de SiO2 de >98
%. Todas estas definiciones se refieren al contenido de SiO2 que
puede determinarse relativamente simple por análisis químico. Una
calificación más detallada incluiría el contenido de cuarzo, puesto que
no cada materia silícea ha de presentarse en forma de cuarzo, sino
también en forma de silicato, como p.ej. feldespato. El contenido de
cuarzo se determina con el contador de granos bajo el microscopio o
por análisis a rayos X o infrarrojo.
Las arenas silíceas también se pueden definir como rocas
sedimentarias formadas por agregados naturales de fragmentos de
minerales (en este caso principalmente de cuarzo) y de rocas, sin
consolidar o pobremente consolidadas. El tamaño de grano está
entre 0,0625 mm y 2 mm de diámetro. Cuando los granos están sin
consolidar se llaman arenas y cuando lo están, se llaman areniscas.

9
Las arenas tienen una composición muy diversa, pero las de uso
comercial contienen, principalmente, cuarzo o algunas de sus
variedades mineralógicas, fragmentos de rocas silíceas y cantidades
menores de feldespatos, micas, óxidos de hierro y minerales
pesados (arenas negras). Son de estructura compacta, tiene un
elevado punto de fusión, son químicamente inertes, son un elemento
ligante y agente antideslizante y tiene propiedades de abrasión. La
arena de sílice es un compuesto resultante de la combinación del
silicio con el oxígeno. Es decir, está formado por un átomo de silicio
y dos átomos de oxígeno, convirtiéndose en una molécula muy
estable, SiO2. Es insoluble en agua, se encuentra en la naturaleza
en forma de cuarzo: si está cristalizada se denomina

a) Silicatos

La sílice es insoluble en agua y resistente al ataque de todos los


ácidos, excepto al fluorhídrico, debido a la formación del tetrafluoruro
de silicio, que es gaseoso y muy estable, por la gran fuerza de los
enlaces Si-F, cuya energía de enlace, 140
Kcal/mol, es la más alta de todos los enlaces. Sin embargo, por su
carácter débil, la sílice se combina, a temperaturas elevadas, con los
óxidos, hidróxidos y carbonatos metálicos, para formar los
correspondientes silicatos. Así, cuando se funde sílice con carbonato
sódico, ocurre la reacción:

SiO2 + CO3Na2  SiO3Na2 + CO2

Formándose una masa viscosa que es soluble en agua, por lo que se


llama vidrio soluble, que tiene múltiples aplicaciones para
detergentes, para recubrir tejidos, encolar papel, conservación de
huevos, etc. El vidrio soluble es en realidad una mezcla compleja
de silicatos de sodio, aunque, por sencillez, lo hemos representado

10
por SiO3Na2, que sería la meta silicato sódico. Cuando estos silicatos
solubles se tratan con un ácido se forma un precipitado gelatinoso de
ácidos silícos; esquemáticamente la reacción seria:

SiO3Na2 + 2ClH  2ClNa + SiO2H2

En realidad, la fórmula del precipitado es SiO2xH2, pudiendo contener


hasta más de 300 moléculas de agua. Este precipitado es el llamo
gel de sílice y cuando se deshidrata tiene una estructura porosa,
que le confiere un gran poder absorbente, por lo que se utiliza mucho
como desencante, para adsorción de vapores orgánicos y como
soporte de catalizadores.

b) Siliconas

Un desarrollo relativamente reciente de la química se silicio iniciado


en el año 1945 en Estados Unidos , ha sido la preparación de
polímeros organosilícicos, llamados siliconas, que poseen un
armazón estructural de fuertes enlaces Si-O-Si, por lo que son
compuestos muy estables al contrario de lo que ocurría con los
silanos, con débiles enlaces de Si-Si. Las siliconas de cadena
lineal se preparan por hidrólisis y posterior polimeración de
diaquildiclorosilanos, como por ejemplo el dimetildiclorosilano
(CH3)2SiCl2. Primero se forma un dialcohol, R2Si (OH)2 que, por
pérdida de agua, entre dos grupos hidroxilos, se polimeriza, para
formar macromoléculas lineales del tipo:
Si en lugar de dialquildiclorosilanos se utilizan mezclas de estos con
alquiltriiclorosilanos, se pueden obtener grandes polímeros con
enlaces Si-O-Si entrecruzados. El tamaño de los polímeros y el grado
de entrecruzamiento pueden regularse según las propiedades que se
desee en la silicona. Las siliconas lineales son aceites muy resistentes

11
al calor y cuya viscosidad apenas varía con la temperatura, por lo que
tiene una gran aplicación como lubricantes (aceite multigrado) y
líquidos para frenos.
Las siliconas entrecruzadas pueden vulcanizarse obteniéndose
caucho de silicona, o bien resinas sólidas, que tienen numerosas
aplicaciones por su resistencia al calor y a los agentes químicos, así
como por sus propiedades aislantes. Otra propiedad importante de las
siliconas es que repelen el agua, por lo que se utilizan mucho para
fabricar tejidos o papeles impermeables, así como para reducir con
una fina capa los aisladores utilizados en electrónica.

c) Vidrios

Un tipo muy importante de silicatos artificiales son los vidrios, los


cuales pueden ser sólidos, amorfos o líquidos subenfriados, con una
enorme viscosidad. Conservan la forma debido a las grandes fuerzas
de cohesión entre sus partículas constituyentes, que son
macromoleculares de forma compleja. El vidrio ordinario (de
ventanas, vasos y botellas) es una mezcla de silicatos de sodio y
calcio, que se obtienen por fusión, a unos 1250 ºC, de arena blanca,
SiO2, con carbonato sódico y carbonato cálcico (piedra caliza), con
lo que se desprende CO2 y se forman los correspondientes silicatos,
según las ecuaciones simplificadas:

SiO2 + CO3Na2  SiO3Na2 +CO2

SiO2 + CO3Ca  SiO3Ca + CO2

En realidad, no se forman los metasilicatos, sino unas mezclas


complejas de polisilicatos. El vidrio no tiene un punto de fusión
definido, sino que se reblandece al calentarlo, por lo que puede
soldarse y dársela la forma deseada cuando esta semifundido. Se

12
fabrican muchas variedades de vidrio, según el uso al que este
destinado, por adición de otros carbonatos u óxidos metálicos. Así,
en los vidrios llamados duros, parte del sodio sea sustituidos por
potasio; los vidrios ópticos contienen silicatos de plomo, y el vidrio
Pyrex contiene boratos y es muy resistente a los cambios bruscos de
temperatura, por lo que se utiliza para fabricar aparatos de
laboratorio y utensilios de cocina que pueden calentarse sin que
se rompan. Pueden obtenerse también vidrios ce color por adición de
pequeños cantidades de óxidos metálicos (hierro, cobalto,
manganeso, cobre, etc.), a la masa fundida, el color verdoso de los
vidrios de botella se debe a las impurezas de óxido ferroso en la sílice
utilizada.
Los vidrios se atacan ligeramente por las disoluciones alcalinas, en
particular en caliente, pero resisten bien al ataque de los ácidos,
excepto el del ácido fluorhídrico, que los disuelve con facilidad, lo
mismo que a la sílice, por formarse un compuesto muy estable y
volátil, F4Si, según la ecuación simplificada:

SiO3Na2 + 6FH  2FNa + 3H2O +F4Si

Y otra análoga para le silicato sódico, SiO3Na2. Esta reacción se


utiliza para deslustrar y gravar vidrio.

Minerales Industriales

Los minerales industriales constituyen uno de los grandes sectores en


que se suele clasificar la actividad minera, junto con los minerales
metálicos, rocas ornamentales, áridas y sustancias energéticas. Son
además la materia prima utilizada por multitud de industrias y la base
de innumerables productos de consumo cotidiano.

13
Es un sector en plena expansión, ya que cada vez se van encontrando
más aplicaciones para estos minerales. La amplia gama de
actividades y el hecho de que se empleen en campos como el de la
conservación de la energía, la protección de la salud y del medio
ambiente, la alimentación, los nuevos materiales, etc., hace pensar
que su consumo seguirá aumentando de forma muy importante.
Por ejemplo, un edificio está construido gracias al cemento, yesos,
ladrillos, rocas ornamentales, pinturas, vidrio, tuberías de plástico o
fibrocemento, es decir, prácticamente el 95 % de los edificios están
construidos con minerales industriales.

2.3 HIPOTESIS.
2.3.1. General:

 El estudio técnico genera resultados en el estudio técnico


para optimizar la calidad de la arena de sílice en la planta de
recuperación de la minera no metálica SICSA Pachacayo-
Jauja.

2.3.2. Específicos:

 El análisis de la granulometría influye favorablemente para


optimizar la calidad de la arena de sílice en la planta de
recuperación de la minera no metálica SICSA Pachacayo-
Jauja.

 La determinación de la humedad favorece significativamente


para optimizar la calidad de la arena de sílice en la planta de
recuperación de la minera no metálica SICSA Pachacayo-
Jauja

14
2.4 DEFINICION DE TERMINOS:

 Estudio técnico.- consiste en diseñar la función de producción


optima que mejor utilice los recursos disponibles para obtener los
recursos deseados.

 Optimización: Es la acción y efecto de buscar la mejor manera de


realizar una actividad.

 Granulometría: Es la distribución de los tamaños de las partículas


de un agregado, tal como se determina por análisis de tamices. Es
la medición de los granos de una formación sedimentaria.

 Tamizado: es un método físico para separar dos solidos formados


por partículas de tamaños diferentes. Consiste en pasar una mezcla
de partículas de diferentes tamaños por un tamiz o un colador.

 Humedad: se denomina al agua que impregna en un cuerpo o al


vapor presente en la atmosfera del cuerpo, por condensación lega a
formar nubes que ya no están formados por vapor sino por el agua.

 Gravedad específica: Está definido como el peso unitario del


material divido por el peso unitario de agua destilada a 4 °C.

 sílice.- es un compuesto de SiO2

 cantera.- es una explotación minera, generalmente a cielo abierto


en la que se obtiene rocas industriales, ornamentales o áridas.

 Arcilla: tierra constituida por agregados de silicatos de aluminio


hidratados, mezclado con el agua forma una materia muy plástica.

15
2.5 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

2.5.1 Variables independientes.

X: Estudio técnico.
2.5.2. Variables dependientes.

Y: Optimizar la calidad de la arena de sílice


2.6 DEFINICIÓN OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
VARIABLES DEFINICION DIFINICION DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERATIVA
Estudio: Es el Estudio: Es la Granulometría Abertura de mallas N°
desarrollo de incorporación de
INDEPENDIENTES (X)

aptitudes y nuevos Humedad Porcentaje (%)


habilidades conocimientos.
mediante la Técnico: Es parte Gravedad especifica Gr/cc
Estudio técnico

incorporación de de la ciencia.
conocimientos Tiempo secado Minutos (min.)
nuevos.
Técnico: propio Arcillas Porcentaje (%)
de la ciencia un
arte o un oficio.
Optimizar: Es la Optimizar: Es Pureza Porcentaje (%)
acción y efecto de mejorar la calidad
buscar la mejor de un objeto. Peso Kg
Optimizar la calidad de la arena de sílice.

manera de Calidad:
realizar una propiedades que
actividad. hacen mejor a un
Calidad: objeto.
Conjunto de Sílice: Es un
propiedades que óxido de silicio.
permite
caracterizarla y
DEPENDIENTES (Y)

valorarla con
respecto a las
restantes de su
especie
Sílice: es un
compuesto de
silicio y oxígeno.

16
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO

3.1. Ámbito de Estudio.

Este trabajo de investigación, se desarrolla en la cantera de sílice SICSA ubicado


en el poblado de san juan de Pachacayo Jauja

3.2. Tipo de Investigación: Aplicada.

Utilización de conocimientos en la práctica y ambientes naturales.

3.3. Nivel de Investigación: Descriptivo.

Se describen los datos y características del problema en investigación


respondiendo a las preguntas del que, cuando y como.

3.4. Método de Investigación: Descriptivo.

3.5. Diseño de investigación: Descriptivo Correlacional simple.

Dónde: M; Muestra.
O1; Observación de la variable1.
O2; Observación de la variable2.
R; Relación entre las dos variables.

17
3.6. Población, Muestra, Muestreo.

El determinado estudio se realizó en la planta de producción de arena de sílice


en la empresa minera no metálica SICSA S.A.

3.6.1 Población

La planta de recuperación de la sílice ubicada en el poblado de Pachacayo


de la minera no metálica SICSA S.A.

3.6.2 Muestra

25tn de arena de sílice transportada desde las canteras de la empresa


para su posterior procesamiento

3.6.3 Muestreo

Se tomó 30 muestras representativas cada una de 500gr.

3.7. Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos.


Se inició verificando en los procesos de la recuperación de la arena de sílice en
la actual planta de obtención de la sílice llevando informaciones cualitativas
materia de estudio de la zona.

CAPITULO IV: RESULTADOS.

4.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.


Nov-17
ACTIVIDADES D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9
Presentación del proyecto X
reconocimiento de zona donde se llevará el estudio X
Evaluación de muestras en la zona de estudio X
Procedimiento del proyecto X X
Elaboración y presentación de avance proyecto X X
Elaboración del informe avanzado X

18
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.

(1) Oseda, D. (2008) Metodología de la Investigación. Perú: Ed. Pirámide. pp.


120.

(2) PORTER, Michael (1998) Estrategia Competitiva: Técnicas para el análisis


de los sectores industriales y de la competencia.

(3) KOTLER, Philip y ARMSTRONG, Gary. Fundamentos de Marketing.


México, Pearson Educación, 2003.

(4) MUTHER, Richard. Distribución en Planta, Editorial Hispanoamérica


México, 1985.

(5) PERRY, R.H., GREEN, D.W. (1999). Manual del ingeniero químico.
McGraw-Hill, 7ª Edición, New York.

(6) ULRICH, G.D. (1986). Diseño y Economía de los procesos de Ingeniería


Química. Nueva Editorial Interamericana S.A. de C.V., México, D.F.

(7) ORE MATOS, (2011). Proceso para la producción de cal viva, Huancayo
Perú, Universidad Nacional del centro de Perú. Facultada de Ingeniería
Química

19
ANEXOS
ANEXO N° 01:

Ilustración 1. Vista a la cantera Minera de sílice Pachacayo.

20
La empresa sílice industrial comercial es uno de los principales
exportadores de arena de silice

Ilustración 2. Vista panorámica de las pozas de lavado de sílice.

Variación de arcillas contenidos en la arena de sílice

Gravedad especifica de la arena de sílice

21
Ilustración 3. Vista a la cancha de depósito de sílice para su exportación

22
ANEXO N° 02:
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: ESTUDIO TÉCNICO PARA OPTIMIZAR LA CALIDAD DE LA ARENA DE SÍLICE EN LA PLANTA DE
RECUPERACIÓN DE LA EMPRESA MINERA “SÍLICE INDUSTRIAL COMERCIAL S.A.” PACHACAYO-JAUJA

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLE METODOLOGÍA

Problema General: Tipo de investigación:

¿Cuál será el resultado del estudio técnico Aplicada


Objetivo General: Hipótesis general:
para optimizar la calidad de la arena de sílice Nivel de investigación:
Determinar los resultados del estudio • El estudio técnico genera resultados en el
en la planta de recuperación de la minera no estudio técnico para optimizar la calidad de Explicativo
técnico para optimizar la calidad de la
metálica SICSA S.A. Pachacayo-Jauja? la arena de sílice en la planta de Método
arena de sílice en la planta de recuperación de la minera no metálica
SICSA Pachacayo-Jauja. MG: Método científico.
Problemas específicos: recuperación de la minera no metálica
Diseño de investigación:
SICSA S.A. Pachacayo-Jauja Hipótesis específicas:
¿De qué manera influye el análisis Variable:
granulométrico para optimizar la calidad de la
arena de sílice en la planta de recuperación de • El análisis de la granulometría influye X: Estudio técnico
Objetivos específicos:
la minera no metálica SICSA. Pachacayo- favorablemente para optimizar la calidad
Jauja? •Determinar la influencia del análisis de la arena de sílice en la planta de
granulométrico para optimizar la recuperación de la minera no metálica
calidad de la arena de sílice en la SICSA Pachacayo-Jauja.
planta de recuperación de la minera no Variable 2
¿En qué medida favorece la determinación de
la humedad para optimizar la calidad de la metálica SICSA S.A. Pachacayo-Jauja.
Y: Optimizar la calidad
arena de sílice en la planta de recuperación de de la arena de sílice.
• La determinación de la humedad
la minera no metálica SICSA. Pachacayo- DONDE:
favorece significativamente para optimizar
Jauja? •Determinar la medida en que favorece M = Muestra
la calidad de la arena de sílice en la planta
la determinación de humedad para 𝑂1 = Variable independiente
de recuperación de la minera no metálica
optimizar la calidad de la arena de 𝑂𝟐 = Variable dependiente
SICSA Pachacayo-Jauja
sílice en la planta de recuperación de la 𝑟 = Relación entre variables
minera no metálica SICSA S.A.
Pachacayo-Jauja Población y muestra
La planta de producción de
arena de sílice en la empresa
minera no metálica SICSA.

23
24

También podría gustarte