Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y


FISICAS

CARRERA DE INGIENERIA EN SISTEMAS


COMPUTACIONALES

Comportamiento Organizacional y Talento Humano

Integrantes:
 Marcos David Chong Cañarte
 Reinaldo Daniel Lizano Heredia
 Karla Vanessa Pinduisaca Peñafiel

Paralelo: ISI-S-MA-5-3

Profesor: Ing. Inelda Martillo

Periodo Lectivo: Ciclo II – 2018 - 2019

GUAYAQUIL – ECUADOR
Departamentalización

Concepto de Departamentalización
La Departamentalización es un proceso por el cual se agrupan, entre los órganos de una
determinada organización, actividades o funciones similares y, lógicamente,
relacionadas. En un primer momento se reparte el trabajo por tareas logrando una
especialización que permite obtener ganancias de productividad. A continuación, se
procede a la departamentalización con el objetivo de lograr una gestión eficiente.
El reparto del trabajo y su posterior reagrupamiento se puede efectuar de tres maneras
distintas, originando diferentes tipos de estructuras organizacionales, a saber:

 División por jerarquía


 División por funciones
 División por división (unidad/ delegación, grupo de clientes, grupo de
productos, proyecto, etc.)

La elección del criterio a utilizar para repartir el trabajo y realizar la


departamentalización depende, en general, de los objetivos de la organización, de las
características del entorno exterior, de la tecnología utilizada, de la formación de los
trabajadores, del tipo de tareas ejecutadas, de la existencia (o no existencia) de
unidades/ delegaciones alejadas geográficamente, de la dimensión de la organización y
de la estrategia a seguir.

Objetivos de departamentalización

 Conocer y entender la división adecuada de las funciones de la empresa.


 Reducir y concretar las tareas asignadas a cada trabajador, para que la lleven a
cabo de manera más eficiente.
 Genera la especialización, que se basa en la experiencia conseguida por un
trabajador respecto a la tarea que desarrolla, lo que repercute positivamente en la
calidad del trabajo realizado.
 Ayuda a realizar la mejor selección de los empleados para cada puesto de trabajo
determinado.
 La división de tareas genera nuevos puestos de trabajo.
 Facilita la supervisión y control por parte de los jefes.
 Permite el desarrollo de atribuciones específicas en un mismo nivel de la
empresa.
Características de la departamentalización
Entre sus principales características, destacan unas ventajas y desventajas. Vamos a ver
qué es lo que define la estructura de la organización por departamentalización.

 Es el reflejo lógico de la estructura de la empresa.


 Se rige por una especialización ocupacional.
 Facilita en entendimiento del equipo con el fin de encontrar una eficiencia en sus
funciones.
 Esta división por funciones puede ser una barrera para la cooperación entre las
distintas áreas.
 Ayuda a organizar y controlar una estructura jerárquica de la empresa.
 Es ventajoso para empresas con pocas líneas de productos.
 La especialización muy exagerada puede derivar en la ausencia de atención en
resultados globales.
 Cualquier cambio en la cultura o estrategia de la empresa puede poner en peligro
la organización de la compañía. De modo que no es flexible, siendo lento su
proceso de adaptación.
 La responsabilidad final de los resultados de la organización recae en un solo
órgano. No promueve equipos de trabajo auto-gestionados.

Diferentes tipos de departamentalización


¿Cómo creamos los departamentos de nuestra empresa? Aquí te damos algunas ideas
para según estos tipos, podamos estructurar eficazmente la organización.

 Departamentalización por tipo de cliente. Toda función va dirigida siempre


hacia nuestro cliente final. No está mal que organicemos la empresa por
departamentos por los servicios que ofrecemos a los clientes. De esta manera,
enfocaremos mejor nuestros esfuerzos para satisfacer eficientemente las
necesidades del cliente. Ejemplo: En banca sería departamento de hipotecas,
préstamos para empresas, transacciones, etc.

 Departamentalización por tiempo. Consiste en la duración de las actividades.


Suele combinarse con otros tipos de clasificaciones. También se considera una
división de áreas por turnos de la jornada laboral.

 Departamentalización por territorio. Las áreas geográficas suponen también un


criterio muy utilizado por las empresas para clasificar sus departamentos.
Dependiendo del sector de actividad, es muy conveniente usar esta tipología. Si
los productos y servicios se ofrecen en un determinado territorio, tendrán su
propia gerencia para esa área.

 Departamentalización por proyectos. Es práctico si para cada proyecto hay un


equipo diferente. Entendemos que cada unidad de trabajo tiene unos requisitos
específicos definidos por el cliente. Por eso si tu empresa se dedica a ejecutar
proyectos diferentes, puede ser una buena estructura este tipo de clasificación.

 Departamentalización por productos o servicios. Lo mismo ocurre con los


productos. Para las distintas líneas de producto o servicios, siempre y cuando no
tengas demasiadas.

 Departamentalización por procesos. Una cosa son los proyectos y otra muy
distintas los procesos. Aquí puedes ver cuáles es la diferencia entre proyecto y
proceso. Si quieres buscar dinámicas optimizadas y aplicar una mejor continua
de tus procesos de producción, es muy útil este tipo de departamentalización.
Aplicaciones de planificación y gestión del trabajo, que buscan la máxima
optimización y rentabilidad de las inversiones, como Sinnaps, ayudan bastante a
empresas con este tipo de departamentalización.
 Departamentalización por equipo. Puede estar relacionado con proyectos o
procesos. Se trata de enfocarse para facilitar con herramientas y tecnologías
adecuadas, así como cubrir otro tipo de necesidades que pueda tener cada equipo
de trabajo. El fin es reducir costes y aprovechar recursos.

 Departamentalización por funciones. Empresas que se dividen el tipo de


actividad que desarrolle cada área. Puede ser por ejemplo, Ingeniería,
Contabilidad o departamentalización de los costos, Comercial, etc.

 Departamentalización matricial. Combina funciones con proyectos. En cada


proyecto se suelen llevar a cabo las mismas funciones. De esta manera, los
equipos de trabajo de cada proyecto están formados por personas que desarrollan
su función en distintos proyectos al mismo tiempo. Se optimizan así recursos y
tiempos.

Importancia de la Departamentalización
En el mismo concepto está implícita su importancia, y se pueden destacar los siguientes
aspectos:
•Es de carácter continuo; jamás se puede decir que ha terminado, dado que la empresa y
sus recursos están a cambios constantes (expansión, contracción nuevos productos,
etc.), lo que obviamente redunda en la necesidad de efectuar cambios en la
organización.
•Es un medio a través del cual se establece la mayor manera de lograr los objetivos de
un grupo social.
•Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades eficientemente,
con un mínimo esfuerzo.
•Evita la lentitud e ineficiencia en las actividades, reduciendo los costos e
incrementando la productividad.
•Reduce o elimina la duplicación de esfuerzos, al delimitar funciones y
responsabilidades.
•Mejorar el rendimiento o productividad de los recursos (capital, personal, material) con
un mínimo de y como una máximo de para las personas involucradas.
•Delegan a través de la estructura organizacional, autoridad para que se establezcan
responsabilidades.
•Realizan procesos de comunicación, coordinación, control, etc., para canalizar los
esfuerzos de acuerdo con los fines y objetivos de la organización.
•Concebir por medio de estas que se logre una acción efectiva y eficiente.
•Establecer niveles jerárquicos que representen autoridad y a la cual hay que obedecer.

PRINCIPIOS QUE PERMITEN ADECUAR EL PROBLEMA DE LA


DEPARTAMENTALIZACIÓN
Permite de mayor uso.
El departamento que más se utiliza una actividad debe tenerla bajo su jurisdicción
Principio de mayor interés.
El departamento que presente el mayor interés por una actividad debe supervisarla, pues
se hace proficiente en ella.
Principio de separación del control.
Las actividades de control deben ser autónomas
Principio de supresión de la competencia
Se debe eliminar la competencia entre departamentos agrupando diversas actividades en
un único departamento.

Como toda actividad debe trabajar secuencialmente, la departamentalización debe tener


ciertas características básicas para aprovechar todas las oportunidades y ventajas con las
que cuenta el servicio o producto, logrando de esta manera la culminación de cada uno
de los objetivos establecidos, para ello se detallan a continuación una secuencia de
actividades:
Se debe clasificar y detallar cada una de las áreas y funciones que se desempeñan en las
mismas.
Organizar las actividades según su importancia y jerarquía. Determinar los niveles de
mando según las responsabilidades y actividades que se desarrollan dentro la empresa.
Definir los canales de comunicación entre departamentos. Delegar tareas en función a
las diferentes capacidades de los empleados. Coordinar y relacionar todas las
actividades para llegar a un fin común.

Conclusión
Como podemos ver, el proceso de subdivisión de la empresa en sectores en función de
distintos criterios es un fenómeno característico de una economía de mercado. En
efecto, mediante el mismo se intenta hacer llegar a la empresa a un máximo de
eficiencia, es decir, a la posibilidad de generar la mayor cantidad de réditos económicos
con el menor costo posible.

Bibliografía
https://www.webyempresas.com/departamentalizacion/
https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/departamentalizacion
http://knoow.net/es/cieeconcom/gestion/departamentalizacion/
https://es.slideshare.net/Karycmc/la-departamentalizacion
http://uprointroadmon.blogspot.com/2007/06/departamentalizacin.html
https://definicion.mx/departamentalizacion/
https://es.scribd.com/doc/32165979/Departamentalizacion

Certificado De navegación

También podría gustarte