Está en la página 1de 187

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ica
m

Q
ría
PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL
HOSPITAL JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016
ie
TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERIO AMBIENTAL
g en

AUTORES:
ORDOÑEZ ABANTO, CESAR AUGUSTO Br.
In

SANTISTEBAN TAPIA, WILLIAM ALEXANDER Br.


de

ASESOR:

VERA HERRERA, MANUEL ISAÍAS Dr.


ca

COASESOR:
te

TAPIA SANCHEZ, CARLOS DANTER Dr.


lio

TRUJILLO – PERU
b

2016
Bi

N° de Registro:__________________

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ica
m

Q
ría
PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL
HOSPITAL JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016
ie
TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERIO AMBIENTAL
g en

AUTORES:
ORDOÑEZ ABANTO, CESAR AUGUSTO Br.
In

SANTISTEBAN TAPIA, WILLIAM ALEXANDER Br.


de

ASESOR:

VERA HERRERA, MANUEL ISAÍAS Dr.


ca

COASESOR:
te

TAPIA SANCHEZ, CARLOS DANTER Dr.


lio

TRUJILLO – PERU
b

2016
Bi

N° de Registro:__________________

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

_______________________________

Dr. José Félix Rivero Méndez

ica
PRESIDENTE

m

Q
ría
ie
______________________________
en
Ms. Walter Moreno Eustaquio

SSECRETARIO
g
In
de
ca
te
lio

______________________________

Dr. Manuel Isaías Vera Herrera


b
Bi

ASESOR

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

DEDICATORIA

ica
A mis padres Jorge y Esther por sus cuidados y abnegación, por

estimularme a crecer personal y profesionalmente, por demostrarme que

m
la perseverancia es uno de los valores importantes para lograr ser


grandes, siempre teniendo en cuenta a Dios por sobre todas las cosas.

Q
A mi hermano Jean Pearre, por ser un gran ser humano que en todo

ría
momento me mostró el significado de la valentía y el amor a la vida,
ie
gracias a él aprendí que el valor no es la ausencia del miedo; si no saber

que hay alguien más importante que el miedo. Gracias hermano porque
en
ahora eres mi luz
g
In

A mis viejitos José y Olga por ser ese pilar fundamental en nuestra
de

familia, por los buenos consejos, comprensión y apoyo constante e

incondicional en el logro de mis metas


ca
te

A Eder, Margarita, Freddy, Carlos, Richard y Rosmery; quienes más que

tíos se comportan como mis hermanos por su apoyo incondicional y


lio

consejos brindados durante toda mi vida


b
Bi

WILLIAM

I
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

DEDICATORIA

ica
Para Triunfar en la vida no es importante llegar primero, para triunfar
simplemente hay que llegar. Al culminar uno de mis objetivos quiero

m
dedicar la presente tesis a:


Dios por ser el creador de mi vida y por darme fuerza para no desfallecer

Q
ante las adversidades y vencer todos los obstáculos.

Mis padres, Carmen y Edilberto, por ser el pilar de mi formación, gracias

ría
por su cariño, comprensión y sacrificio que han hecho posible la
culminación de esta etapa en mi vida. Hoy retribuyo parte del esfuerzo
ie
con este logro que no es mío sino de ustedes, por lo cual viviré
eternamente agradecido.
en

Mis Hermanas Fiorela, Sheyla y Lucero por su apoyo, consejos,


g

comprensión, amor y por esa lucha inalcanzable de ayudarme a seguir


In

adelante, por el tiempo que nunca podré devolverles pero si agradecerles.


de

Mi Esposa Dárinka quien estuvo a mi lado incluso en los momentos y


situaciones más complicadas, siempre apoyándome. No fue sencillo
culminar con éxito este proyecto, sin embargo siempre fuiste muy
ca

motivadora, esperanzadora y sobre todo comprensiva; me ayudaste en


todo lo que te era posible, incluso más que eso, gracias amor.
te

Mi Hija Novelly quien ha sido y es mi motivación, inspiración y felicidad.


lio

A todos ellos gracias porque me han dado todo lo que soy como persona,
b

mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia y


Bi

mi coraje para conseguir mis objetivos.

CESAR

II
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

AGRADECIMIENTO

ica
m
 Al personal profesional y técnico que labora en el Hospital Jerusalén de La


Esperanza por las facilidades otorgadas para la realización de este Informe de
Tesis.

Q
 Al Dr. Manuel Isaías Vera Herrera por el apoyo y orientación durante nuestra
formación profesional.

ría
 Al Dr. Carlos Danter Tapia Sánchez por su asesoramiento y apoyo constante
 Al Lic. Luis López Herrera por su incondicional apoyo en el desarrollo de esta
ie
tesis.
en
 También expresamos nuestra gratitud especial a los profesores de la Escuela
Académico Profesional de Ingeniería Ambiental por sus consejos y enseñanzas
en nuestra formación profesional.
g
In
de
ca
te
lio
b
Bi

III
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

ÍNDICE

Página

ica
DEDIDATORIA …………………………………………………………………..……………… I

m
AGRADECIMIENTO ……………………………………………………………………….…… II

RESUMEN …………………………………………………………………………………… XII


ABSTRACT …………………………………………………………………………………... XIII

Q
1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………….... 01

ría
1.1. Antecedentes ……………………………………………………….……................... 03

1.2. Marco Teórico y Conceptual ……………………………………………………........ 06


ie
1.2.1. Alfa de Cronbach y consistencia interna de los ítems de un
en
instrumento de medida ……………………………………………………………… 06
g

1.2.2. Estudio de Caracterización de Residuos Hospitalarios …………………………... 07


In

1.2.3. Costos incrementales …………………………………………………..................... 07

1.2.4. VAN (Valor Actual Neto o Valor Presente Neto) …………………………….……. 08


de

1.2.5. Tasa Social de Descuento ………………….………………………………………... 10

1.2.6. Análisis de Costo Efectividad (ACE) ………….……………….……………….... … 10


ca

1.2.7. Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) …………….…………………….……........ 11


te

1.2.8. Etapas del Manejo de los Residuos Sólidos ………………….….………………… 14


lio

1.2.9. Identificación de Aspectos Ambientales y Evaluación de Impactos..................... 17

1.3. PROBLEMA ………………………….…………………………….....………………. 29


b

1.4. OBJETIVOS ………………………….…………………………….…………………. 29


Bi

1.4.1. General …………………………..………………………………………………......... 29

1.4.2. Específicos ……………………………………..……………………........................ 29

2. MATERIALES Y MÉTODOS ………………………………………………………... 30

IV
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

2.1. Ubicación Geográfica ……………………………………………...………………… 30

2.2. Población y Muestra …………………...…………………………………….……...... 30

2.3. Aspectos Técnicos …………………………………..……………………................. 31

ica
2.3.1. Evaluación económica del plan de manejo de residuos

m
sólidos hospitalarios …………………………..…………..…………………………. 31

2.3.2. Identificación de peligros, evaluación de riesgos y control …………….............. 31


2.3.3. Minimización de riesgo ambientales con la segregación en

Q
fuente de los residuos hospitalarios…………………………………….………….. 31

ría
3. RESULTADOS …………………………………………………………………….… 32

3.1. Situación actual y predisposición del personal a una mejora .……………….… 32


ie
3.2. Estudio de caracterización de residuos sólidos………...……………….……….. 35
en
3.2.1. Generación de Residuos Hospitalarios …………………………………………… 35

3.2.2. Generación por tipo de Residuos …………………………………….................... 38


g
In

3.2.3. Volumen de residuos generados ………………………………………………….. 42

3.3. Análisis Económico ……………………………………………………………….... 42


de

3.3.1. Valor Actual de Costos Sociales para ALTERNATIVA 01

“Con servicios de una EPS-RS” ….………………………………………….…….. 43


ca

3.3.2. Valor Actual de Costos Sociales para ALTERNATIVA 02


te

“Compra de un Autoclave Con Triturador Integrado” ……………….……........... 50

3.4. Identificación de peligros, evaluación de riesgos Y control en


lio

la gestión de los residuos hospitalarios ……………………………….…………... 61


b

3.5. Análisis de Gestión Ambiental ……………………………………………….…….. 92


Bi

3.5.1. Fase de acondicionamiento y construcción del local ……………….……………. 92

3.5.2. Fase de operación ………………………………………………………………..…. 93

3.5.2.1. Generación de Residuos ………………………………………………………….... 93

V
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

3.5.2.2. Clasificación y acondicionamiento ………………..……………………….… 94

3.5.2.3. Traslado ….………………………………………………………................... 95

3.5.2.4. Tratamiento de los residuos …………………………………………….…… 95

ica
3.5.2.5. Protocolo de operaciones …………………………………………...……… 96

m
3.5.2.6. Acopio de residuos tratados y destino final ……………………………….. 97

3.5.2.7. Limpieza de las instalaciones ………………………………………………. 97


3.5.3. Fase de Mantenimiento …………………………………………………….. 98

Q
3.5.3.1. Inspección y Limpieza de Maquinarias ……………………………………. 98

ría
3.5.3.2. Limpieza y mantenimiento de accesos ……………………………………. 98

3.5.4. Fase de abandono y recuperación ……………………………….…………. 98


ie
3.5.5. EMISIONES …………………………………………………………………... 99
en
3.5.5.1. Residuos Sólidos ……………………………………………………..……… 99

3.5.5.2. Emisiones Líquidas …………………………………………………….……. 99


g
In

3.5.5.3. Emisiones a la Atmósfera ………………………………………….………... 100

3.5.5.3.1. Emisiones Gaseosas ……………………………………………………...… 100


de

3.5.5.3.2. Emisiones Sonoras …………………………………………………………. 100

3.5.6. Evaluación de Impacto Ambiental ……………..………………………….. 100


ca

3.5.6.1. Objetivos de la EIA …………………………………………………..……… 101


te

3.5.6.2. Justificación ……………………………………………………………..…... 101

3.5.6.3. Descripción del medio ambiente receptor ………………………………... 101


lio

3.5.6.3.1. Medio Físico …………………………………………………………………... 101


b

3.5.6.3.1.1. Suelos …………………………………………………………….…………… 102


Bi

3.5.6.3.1.2. Calidad del aire y niveles sonoros …………………………………….…… 102

3.5.6.3.1.3. Medio Biológico …………………………………………………………..…. 102

3.5.6.3.2. Medio Antrópico ……………………………………………………………... 102

VI
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

3.5.6.3.2.1. Población ……………………………………………………………..………. 102

3.5.6.3.2.2. Percepción social ……………………………………………………..…….. 103

3.5.6.4. Impactos esperados …………………………………….………………..….. 103

ica
3.5.6.5. Plan de monitoreo de la gestión ambiental ……………………………..… 109

m
3.5.6.6. Plan de contingencias ………………………………………....……...…….. 110

3.5.6.6.1. Previsión de contingencias en la planta de tratamiento de


residuos contaminados ……………………………………………………... 110

Q
3.5.6.6.2. Plan de contingencias por salida de servicio de alguno de

ría
los equipos de la planta de tratamiento ………………………………….... 111

3.5.7. Cuadro de Segregación Efectiva ……………………………………………111


ie
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN ………………………...…..114
en
4.1. Análisis Situacional Actual del personal frente al Manejo

de Residuos Sólidos ……………………………………………………….... 114


g
In

4.2. Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos

Hospitalarios ……………………………………………………...………...... 115


de

4.3. Análisis Económico del Plan de manejo de Residuos

Hospitalarios …………………..……………………………………...……… 116


ca

4.4. Identificación de peligros y evaluación de riesgos ….................…...….. 118


te

4.5. Análisis de Impacto Ambiental …………………………………………….. 119

4.6. Análisis de Impacto Ambiental Evaluación del Cuadro de Segregación


lio

efectiva ………………………………………………………………….......... 119


b

5. CONCLUSIONES ……………………………………………………………. 120


Bi

6. RECOMENDACIONES ………………………………………………...….... 121

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………….. 121

8. ANEXOS ……………………………………...………………………………. 124

VII
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

ANEXO N° 01: MODELO DE ENCUESTA APLICADA


ANEXO N° 02: ANÁLISIS DE FIABILIADAD DEL INSTRUMENTO (MÉTODO ALFA
DE CRONBACH)

ica
ANEXO N° 03: PLANO DE CONEXIONES ELÉCTRICAS ACTUALES
ANEXO N° 04: PLANO DE CONEXIONES SANITARIAS
ANEXO N° 05: UBICACIÓN DEL EQUIPO 1° PISO

m
ANEXO N° 06: DIMENSIONES Y ESTRUCTURA DE LA CASETA


ANEXO N° 07: MAPA DE RIESGOS DEL HOSPITAL JERUSALÉN CON EL
FUNCIONAMIENTO DEL AUTOCLAVE

Q
ANEXO N° 08: RUTAS DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
ANEXO N° 09: PROCEDIMIENTO IDENTIFICACION DE PELIGROS,

ría
EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL EN LA GESTION DE
RESIDUOS HOSPITALARIOS ie
ANEXO N° 09 A: DIAGRAMA DE FLUJO DE ACTIVIDADES IPERC
en
ANEXO N° 09 B: CUADRO DE PELIGROS, RIESGOS Y CONSECUENCIAS
ANEXO N° 09 C: CUADRO PARA EVALUACIÓN DE RIESGO DE SEGURIDAD
ANEXO N° 09 D: CUADRO PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGO DE SALUD
g

OCUPACIONAL
In

ANEXO N° 09 E: CUADRO PARA EVALUACIÓN DE MITIGACIÓN


ANEXO N° 09 F: CUADRO DE VALORACIÓN DEL RIESGO
de

ANEXO N° 10: REGISTRO FOTOGRÁFICO


ANEXO N° 11: GLOSARIO DE TERMINOS.
ca
te
lio
b
Bi

VIII
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

ica
ÍNDICE DE TABLAS, MATRICES, CUADROS Y GRÁFICOS

m
Tabla N° 01 (a): Cantidades de CAPACITACIÓN ACERCA DEL MANEJO DE
RESIDUOS HOSPITALARIOS


Tabla N° 01 (b): Porcentajes de capacitación acerca del manejo de Residuos Sólidos

Q
Hospitalarios
Tabla N° 02: Personas que conocen la existencia de una Política Ambiental en el

ría
hospital
Tabla N° 03: Personas que conocen la existencia de alguna ley que regule el
manejo de Residuos Sólidos
ie
Tabla N° 04: Frecuencia de recolección de residuos de impregnados con sangre
en
en el hospital
Tabla N° 05: Frecuencia de recolección de los residuos punzocortantes en el
g

hospital
In

Tabla N° 06: Conocimiento de horario de recolección de residuos hospitalarios


Tabla N° 07: Conocimiento del lugar de disposición final de los residuos
de

hospitalarios
Tabla N° 08: Tipo de recipiente de almacenamiento de residuos de atención al
paciente
ca

Tabla N° 09: Tipo de recipiente de almacenamiento de residuos punzocortantes


Tabla N° 10 (a): Disposición del personal a la segregación de los residuos
te

hospitalarios
lio

Tabla N° 10 (b): Porcentaje de disposición del personal a la segregación de los


residuos hospitalarios
b

Tabla N° 11: Generación de Residuos en área de atención al paciente


Bi

Tabla N° 12: Generación de Residuos en área de atención administrativa


Tabla N° 13: Porcentajes de residuos Generados en el área de atención al
paciente

IX
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

Tabla N° 14: Porcentajes de residuos Generados en el área Administrativa

ica
Tabla N° 15: Volumen total de residuos generados
Tabla N° 16: Costos sin proyecto
Tabla N° 17: Materiales y Servicios requeridos para el Plan de Manejo de

m
Residuos Hospitalarios Alternativa 01


Tabla N° 18: Costos Totales, de Operación, mantenimiento y de inversión de Plan
de Manejo de residuos Hospitalarios (Alternativa 1)

Q
Tabla N° 19: Evaluación de Costos Incrementales y Costo Efectividad para la
Alternativa 01

ría
Tabla N° 20: Materiales y Equipos requeridos para el Plan de Manejo de
Residuos Hospitalarios (Alternativa 02)
ie
Tabla N° 21: Materiales y Servicios para construcción de caseta de operación de
en
autoclave
Tabla N° 22: Costos Totales, de Operación, mantenimiento y de inversión de Plan
de Manejo de residuos Hospitalarios (Alternativa 2)
g

Tabla N° 23: Estimación de ingresos con la operación de la autoclave


In

Tabla N° 24: Estimación de costos por electricidad consumida con el


funcionamiento del autoclave
de

Tabla N° 25: Evaluación de Costos Incrementales y Costo Efectividad para la


“Alternativa 01”
ca

Tabla N° 26: Cantidad total. Promedio diario y porcentaje de residuos Generados


Tabla N° 27: Cuadro de Segregación efectiva de Residuos reciclables.
te
lio

Matriz N° 01: Identificación de peligros, evaluación de riesgos y control- gestión de


residuos hospitalarios
b

Matriz N° 02: Aspectos e impactos esperados (matriz de Conesa)


Bi

Cuadro N° 01: Interpretación del Valor Actual Neto


Cuadro N° 02: Modelo de Matriz de Identificación de Impactos
Cuadro N° 03: Atributo y Valor Asignado de la Metodología de Vicente Conesa
Cuadro N° 04: Clasificación de Rangos para Impactos Negativos

X
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

Cuadro N° 05: Clasificación de Rangos para Impactos Positivos


Cuadro N° 06: Procesos, sub procesos y actividades
Cuadro N° 07: Componentes, Aspectos ambientales y sus impactos

ica
Cuadro N° 08: Valorización de los beneficios ambientales

m
Gráfico N° 01: Representación porcentual de los Residuos generados en el área


atención al paciente
Gráfico N° 02: Representación porcentual de los Residuos generados en el área

Q
administrativa

ría
ie
g en
In
de
ca
te
lio
b
Bi

XI
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

RESUMEN

ica
m
Se presentó una propuesta de un plan para la gestión de residuos sólidos en el hospital


Jerusalén – La Esperanza 2016, en donde se evaluó la gestión de los residuos sólidos

Q
en el hospital Jerusalén basada en la Norma Técnica de Salud N° 096 – MINSA/DIGESA
V.01, teniendo en cuenta los criterios establecidos para la elaboración de un plan de

ría
manejo de residuos hospitalarios diseñado en base al estudio de caracterización de
residuos sólidos realizado de acuerdo a la norma en mención. En el plan se presentó
dos alternativas para el tratamiento final de los residuos sólidos hospitalarios, la primera
ie
mediante una Empresa Prestadora de Servicios de Recolección de Residuos Sólidos
en
(EPS-RS) y la segunda mediante la compra de un autoclave con triturador integrado; los
cuales al ser evaluados con los costos incrementales se logra determinar que la primera
g

propuesta es rentable, sin embargo la segunda es rentable a largo plazo y con una
In

menor inversión por parte del estado por lo que esta última fue tomada en cuenta,
posteriormente se logra identificar los peligros y riesgos a la salud así como también los
de

principales aspectos e impactos ambientales que se generarían en los procesos y sub


procesos del funcionamiento del Plan de Manejo de Residuos Hospitalarios, los cuales
son mitigados mediante acciones correctivas, logrando así presentar una propuesta de
ca

un plan para la gestión de Residuos Sólidos en hospital Jerusalén – La Esperanza 2016.


te
lio
b

Palabras claves: Plan de Gestión, Residuos, EPS-RS.


Bi

XII
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

ica
ABSTRACT

m

We presented a proposal of a plan to management of solid waste in the Jerusalem
hospital - La Esperanza 2016, in Where It evaluated the management of the solid waste

Q
in the Jerusalem hospital based in the Technical Norm of Health No. 096 - Ministry of
Health / DIGESA V .01, taking into account the criteria established for the preparation of

ría
a plan of handle of hospitable waste designed in basis to the study of characterization of
solid waste made of agreement to the norm in quotation. the plan presented two
ie
alternatives for the end treatment of the hospitable solid waste, the first by Means of a
Company Prestadora of Services of Recollection of Solid Waste (EPS-RS) and the
en
second by means of the purchase of an autoclave with grinder integrated; which when
being evaluated with the incremental attains costs determine that the first proposal
g

profitable is, however the second is profitable on a long-term basis and with a lower
In

investment by the state by what this last was taken in account, later attains identify the
dangers and Risks to the health as well as past the main appearances and
de

environmental impacts that would generate in the processes and sub processes of the
operation of the plan to hospital solid waste management, Which are mitigated by Means
ca

of corrective actions, Attaining like this present a proposal of a plan to management of


Solid Waste in Jerusalem hospital - La Esperanza 2016.
te
lio
b
Bi

Key words: Plan of Management, Waste, EPS-RS.

XIII
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

1. INTRODUCCIÓN
La generación de residuos sólidos en muchas medidas ha ocasionado un impacto en el
ambiente y en la salud poblacional. La problemática no está solo en la generación de

ica
residuos, si no que toda transformación o utilización de bienes genera residuos, el
problema en el manejo y gestión de los residuos, significa también manejar tareas con

m
un alto nivel de complejidad como el transporte o la disposición final de los mismos.
Cabe indicar que la cantidad y diversidad de residuos sólidos con los que tienen que


lidiar hoy en día la humanidad son muy distintos que hace muchos años atrás. Así,
tenemos que hoy con la innovación de la industria, los niveles de producción y la

Q
utilización de diversos materiales hacen cada vez más sofisticada la gestión de residuos
sólidos.

ría
En la Prehistoria, los residuos eran básicamente orgánicos, siendo por lo tanto
perfectamente asumidos por el medio ambiente. Al principio, las poblaciones eran
ie
nómadas y abandonaban sus campamentos dejando basuras producidas; cuando la
en
basura y la agricultura se desarrollaron comenzaron entonces a establecerse en
asentamientos, y los residuos se depositaban, en vertederos, ríos, mares o cualquier
g

otro lugar que se encontrara cerca. En la Antigüedad, con las primeras civilizaciones, se
In

generaron nuevos tipos de residuos que en algunas ciudades recogían en contenedores


de arcilla o en fosas que se vaciaban periódicamente y cuyo contenido era llevado a las
de

afueras de la ciudad
En la Edad Media muchos de los conocimientos tecnológicos y normas de higiene se
perdieron, teniendo como consecuencia plagas y epidemias como la peste bubónica que
ca

tuvieron un impacto terrible en la población. Con la Revolución Industrial, se produce una


auténtica explosión demográfica y económica, con lo cual los hábitos de consumo
te

cambiaron y también la composición de residuos, los cuales eran aprovechados por


traperos, chatarreros, entre otros. No obstante, no será hasta el siglo XX que se
lio

generara la variedad de residuos que tenemos hoy en día y los casos graves de
contaminación. (DULANTO TELLO, ANDRES, 2013: 13-14)
b
Bi

Uno de los problemas más graves relacionados con el manejo de los residuos sólidos en
el Perú es su disposición final. Es común observar que las ciudades,aunque tengan un
apropiado sistema de recolección de residuos sólidos,disponen sus residuos en los ríos,
el mar, las quebradas y espacios públicos engeneral. La práctica de disponer los
Página 1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

residuos en lugares abiertos, comúnmente denominados “botaderos”, es altamente


nociva para el ambiente y pone engrave riesgo la salud de la población.
Por otro lado, debemos mencionar también que la gestión de residuos sólidos debe

ica
tener en cuenta que actualmente, no es solamente el volumen sino la peligrosidad de
los residuos lo que constituye un reto. En el comienzo de la humanidad podíamos
señalar que los residuos generados eran inocuos ya que en su mayoría eran residuos de

m
carácter biodegradable. Sin embargo con el paso del tiempo y el avance de la


tecnología, se han descubierto nuevos productos que son más contaminantes y
peligrosos para el medio ambiente. Así, la gestión de este tipo de residuos es más difícil

Q
y en términos económicos más cara. (DULANTO TELLO, ANDRES, 2013: 13-14)
El manejo de los residuos sólidos hospitalarios en las instituciones desalud está

ría
regida por la ley 27314 aprobado por el Decreto Supremo N° 057-2004-PCM del 24 de
Julio del 2004. Decreto Legislativo Nº 1065 que: ie
Modifica la Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos. En donde claramente nos
en
dice:
Los infractores son pasibles de una o más de las siguientes sanciones administrativas:
g

1. Infracciones leves:
In

a. Amonestación por escrito en donde se le obliga a corregir la infracción.


b. Multas de 0.5 a 20 UIT, con excepción cuando se trate de residuos
de

peligrosos que será de 21 hasta 50 UIT;


2. Infracciones graves:
ca

a. Suspensión parcial o total, por un periodo de hasta 60 días de las


actividades o procedimientos operativos de las EPS-RS, EC-RS o
te

generadores de residuos del ámbito de gestión no municipal.


b. Multa desde 21 a 50 UIT. En caso se trate de residuos peligrosos, la multa
lio

será de 51 hasta 100 UIT.


3. Infracciones muy graves:
b

a. Clausura parcial o total de las actividades o procedimientos operativos de


Bi

las empresas o generadores de residuos del ámbito de gestión no


municipal.
b. Cancelación de los registros otorgados.

Página 2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

c. Multa desde 51 a 100 UIT, con excepción cuando se trate de residuos


peligrosos que será de 101 hasta el tope. de 600 UIT 1

ica
En el año 2012 se emite la Norma Técnica de Salud NTS-096-minsa/DIGESA V.01, Esta
norma tiene la finalidad de contribuir a brindar seguridad al personal, pacientes y
visitantes de los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo públicos,

m
privados y mixtos a nivel nacional, a fin de prevenir, controlar y minimizar los


riesgos sanitarios y ocupacionales por la gestión y manejo inadecuado de los residuos
sólidos, así como disminuir el impacto negativo a la salud pública y al ambiente que

Q
éstos producen.

ría
1.1. Antecedentes
El manejo inadecuado de los residuos sólidos hospitalarios presenta diversos impactos
ie
ambientales negativos y un gran riesgo para la salud por estar potencialmente
en
contaminados tras haber entrado en contacto con pacientes o con productos líquidos o
biológicos potencialmente infecciosos, que se evidencian en diferentes etapas como la
segregación, el almacenamiento, el tratamiento, la recolección, el transporte y la
g

disposición final. Las consecuencias de estos impactos no sólo afectan a la salud


In

humana sino también a la atmósfera, el suelo y las aguas superficiales y subterráneas.


A todo esto se suma el deterioro del paisaje natural y de los centros urbanos. Debido a
de

que tradicionalmente la prioridad de la institución ha sido la atención al paciente por


mucho tiempo se ha restado importancia a los problemas ambientales, creando en
ca

muchos casos un círculo vicioso de enfermedades derivadas del manejo inadecuado de


los residuos (ARIAS, DÍAZ, CARLOS, MANGA &SÁNCHEZ, 2003:4-43).
te

El manejo de los residuos sólidos en centros de atención de salud, es un sistema de


seguridad sanitaria que se indica en el punto de generación, para continuar su manejo
lio

en las diferentes unidades del centro de atención de salud, hasta asegurar que llegue a
su destino final fuera del establecimiento, para su tratamiento o disposición adecuada.
b

Es por ello, que debe implementarse un Sistema de Gestión para el Manejo de Residuos
Bi

sólidos, orientado no solo a controlar riesgos sino a lograr la minimización de éstos


desde el punto de origen (CEPIS, 1992).
El Manejo de los Residuos Sólidos Hospitalarios (MRSH) en nuestro país es uno de los
aspectos de la gestión hospitalaria, que recién a partir de los últimos años ha concitado

Página 3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

el interés de las instituciones públicas y privadas, impulsado por el desarrollo de la


seguridad y salud en el trabajo hospitalario, la protección al ambiente y la calidad en los
servicios de salud (DÍAZ, ARIAS, CARLOS, MANGA & SÁNCHEZ, 2003:9-22).

ica
En 1991 se inició en el Perú la epidemia del cólera afectando en su mayoría a la
población más pobre del país; en estas circunstancias se evidenció la vulnerabilidad de
las condiciones sanitarias en hospitales, generando situaciones de riesgo para la

m
población atendida y el personal de trabajo. Era evidente que la administración


hospitalaria no consideraba a los residuos sólidos como un potencial peligro; toda vez
que, estos eran manejados como residuos domiciliarios generándose riesgos

Q
ocupacionales, sanitarios y ambientales. Esta crisis confirmó una falta de metodología e
instrumentos de evaluación tanto en saneamiento ambiental como en el sistema de m

ría
anejo de residuos sólidos hospitalarios (MINSA, 2004).
En un estudio realizado en 1991 por P. Tello, se evidenció que el 85.5 % de los centros
ie
hospitalarios, tanto públicos como privados tenían un servicio de limpieza propio, con
personal carente de capacitación; por lo que esta actividad se estaría realizando en
en
forma improvisada en todas sus etapas, además de la existencia de insuficiente material
y equipos de protección personal (Tello, 1991).
g

El Ministerio de Salud, en el marco del Programa de Fortalecimiento de los Servicios de


In

Salud, realizó en el año 1995, un “Diagnóstico Situacional del Manejo de Residuos


Sólidos en Hospitales Administrados por el Ministerio de Salud”. Para este trabajo se
de

realizaron encuestas y la caracterización de los residuos en 06 hospitales de distintas


ciudades del interior del país. Este estudio permitió demostrar el estados precario del
ca

saneamiento ambiental en los seis centros hospitalarios en su componente de manejo


de residuos sólidos (MINSA, 1995).
te

También dentro del Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Salud, el MINSA


1998 desarrolló un documento técnico sobre “Tecnologías de Tratamiento de Residuos
lio

Sólidos de Establecimientos de Salud”. Este documento identifica las 04 tecnologías de


tratamiento para residuos sólidos hospitalarios más empleadas en el ámbito mundial: la
b

incineración, esterilización a vapor (autoclave), desinfección por microondas y


Bi

tratamiento químico (MINSA, 1998).


En 1987, la Empresa de Servicios Municipales de Limpieza de Lima (ESM LL), realizó un
estudio sobre los residuos sólidos hospitalarios en Lima Metropolitana que incluyó 35
hospitales, en el cual se determinó que la cantidad de residuos producidos por hospital

Página 4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

varía según el tamaño y complejidad del mismo. Para hospitales con más de 1000
camas la generación oscila entre 4.1 y 8.7 lts/cama/día; en hospitales de menos de 300
camas oscila entre 0.5 y 1.8 lts/cama/día y en clínicas particulares de 100 camas oscila

ica
entre 3.4 y 9 lts/cama/día.
El estudio concluyó que "el manejo de los residuos sólidos hospitalarios es una
preocupación para los administradores de dichos establecimientos, pero lo cierto es que

m
su manejo es tan precario que las consecuencias resultantes pueden ser imprevisibles”


(DÍAZ, ARIAS, CARLOS, MANGA & SÁNCHEZ, 2003:9-22)
En 1992, E. Bellido realizó el “Diagnostico Situacional del Saneamiento Ambiental en

Q
dos centros hospitalarios” en Lima Metropolitana: el Hospital Arzobispo Loayza de Lima
y el Hospital Daniel Alcides Carrión del Callao. Se determinó la generación de residuos

ría
sólidos unitaria para cada hospital, en promedio el Hospital Loayza genera
1.55Kg/cama/día y el Hospital D.A. Carrión 1.97 Kg/cama/día; y en cuanto a la
ie
generación promedio diaria según clasificación fue la siguiente: contaminados (57%),
comunes (42%) y especiales (1%) en ambos nosocomios. En este estudio se llegó a la
en
conclusión que el 50% de los residuos generados son contaminados con materiales o
secreciones generados durante el proceso de atención médica a los pacientes, pero al
g

ser m anejados inadecuadamente son mezclados con el resto de los residuos,


In

ocasionando que el total de éstos se contaminen (Bellido, 1992).


En la Clínica Sánchez Ferrer el total de los desechos que se calculó durante el tiempo
de

de muestreo fue de 1098.73 Kg para un peso promedio de 15.7 kg/día, con una
desviación estándar de 7.32. Los resultados obtenidos nos muestran que el peso
ca

máximo de producción correspondió a un peso total de 232.97 kg/día, y el mínimo de


producción de peso fue de 103.3 Kg/día. La generación de los residuos peligrosos
te

(apósitos, restos humanos y punzo cortantes) con un total de 221.35 Kg, siendo el
porcentaje de 22.13 %; los no peligrosos con un total de 778.778 Kg siendo el porcentaje
lio

de 77.9 % respectivamente. Dichos Valores observados corresponden a un total de


1098.73 Kg, correspondientes a un promedio total de 109.87 % (HURTADO, 2009).|
b

En la Clínica Peruano Americana el total de desechos que se calculó durante el


Bi

muestreo fue de 385.63 Kg para un promedio de 5.50 Kg/día, con una desviación
estándar de 5.02 Kg. Los resultados obtenidos nos muestran que el peso máximo de
producción fue de 66.78 Kg/día, y el mínimo de producción fue de 43.5 Kg/día.

Página 5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

La generación de los residuos peligrosos (apósitos, restos humanos y punzocortantes)


con un total de 282.78 Kg, siendo el porcentaje de 28.27 %; los no peligrosos con un
total de 720.57 Kg, siendo el porcentaje de 72.05% respectivamente. Debido a que en la

ica
clínica no se realiza la clasificación de los desechos sólidos en su destino final, la
producción total de los mismos se consideran peligrosos.
Las salas con mayor producción de residuos fueron de Medicina y cirugía con 128.06

m
Kg, seguido de pediatría con 60.8 Kg, luego Emergencia con 53.55 Kg (HURTADO,


2009)

Q
1.2. Marco Teórico y Conceptual
La implementación de un Sistema de Gestión de Residuos Sólidos en los

ría
establecimientos de salud, tiene como objetivo contribuir en el control de los riesgos de
daño a la salud en las personas expuestas en los establecimientos de salud, así como
ie
los impactos en la salud pública y el medio ambiente.
Sin embargo ello acarrea la necesidad de que este sistema sea sostenible a través del
en
tiempo en distintos ámbitos (económico, social y ambiental).
g

A continuación se muestran los conceptos concebidos por distintos autores y los cuales
In

serán base teórica conceptual para el desarrollo de la investigación.


de

1.2.1. Alfa de Cronbach y consistencia interna de los ítems de un


instrumento de medida19
ca

El método de consistencia interna basado en el alfa de Cronbach permite estimar la


fiabilidad de un instrumento de medida a través de un conjunto de ítems que se espera
te

que midan el mismo constructo o dimensión teórica. La validez de un instrumento se


refiere al grado en que el instrumento mide aquello que pretende medir. Y la fiabilidad
lio

de la consistencia interna del instrumento se puede estimar con el alfa de Cronbach. La


medida de la fiabilidad mediante el alfa de Cronbach asume que los ítems miden un
b

mismo constructo y que están altamente correlacionados. Cuanto más cerca se


Bi

encuentre el valor del alfa a 1 mayor es la consistencia interna de los ítems analizados.
La fiabilidad de la escala debe obtenerse siempre con los datos de cada muestra para
garantizar la medida fiable del constructo en la muestra concreta de investigación.

Página 6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

Como criterio general, se sugieren las recomendaciones siguientes para evaluar los
coeficientes de alfa de Cronbach:
- Coeficiente alfa > 0.9 es excelente

ica
- Coeficiente alfa > 0.8 es bueno
- Coeficiente alfa > 0.7 es aceptable
- Coeficiente alfa > 0.6 es cuestionable

m
- Coeficiente alfa > 0.5 es pobre


- Coeficiente alfa< 0.5 es inaceptable

Q
1.2.2. Estudio de Caracterización de Residuos Hospitalarios 7, 8

ría
Un estudio de caracterización de residuos sólidos (en adelante ECRS) es un instrumento
que proporciona información básica de los residuos sólidos, con el objeto de diseñar
ie
técnicamente los sistemas de almacenamiento, barrido, recolección, transporte y
en
disposición final de los mismos.
Inherentemente, los resultados del estudio también serán de utilidad para el hospital, en
g

la planificación y dimensionamiento de los servicios de aseo o limpieza pública a corto,


In

mediano y largo plazo, así como en la selección de equipos, tecnología e infraestructura


apropiados.
La metodología abordada para la realización del estudio se ha basado en el método
de

simplificado propuesto por el Dr. Kunitoshi Sakurai, publicado por el Centro


Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS) y la
ca

normativa Técnica de salud vigente sin embargo en cuanto a la determinación y


validación de muestras, y consideración de aspectos logísticos, también se ha aplicado
te

una metodología propia validada en estudios anteriores


lio

1.2.3. Costos incrementales 20


b

Un costo incremental, o ingreso incremental, es el costo adicional, o entrada, que resulta


Bi

de aumentar la producción de un sistema de una (o más) unidades. El costo incremental


con frecuencia se asocia con decisiones “se hace / no se hace” que implican un cambio
limitado en la producción o en el nivel de actividad.

Página 7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

Ejemplo

( )

ica
m

( )

Q
ría
1.2.4. VAN (Valor Actual Neto o Valor Presente Neto) 12
Son términos que proceden de la expresión inglesa Net Present Value. El acrónimo es
ie
NPV en inglés y VAN en español.
Es un indicador financiero que mide los flujos de los ingresos y egresos futuros que
en
tendrá un proyecto, para determinar, si luego de descontar la inversión inicial, queda una
ganancia.
g

Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número


In

de flujos de caja futuros (ingresos menos egresos). El método, además, descuenta una
determinada tasa o tipo de interés igual para todo el período considerado.
de

La tasa de interés con la que se descuenta el flujo neto proyectado, es la tasa de


oportunidad, rendimiento o rentabilidad mínima esperada, por lo tanto, cuando la
ca

inversión resulta mayor que el BNA (beneficio neto actualizado), es decir un VAN
negativo, es porque no se ha satisfecho dicha tasa. Cuando el BNA es igual a la
te

inversión (VAN igual a cero) es porque se ha cumplido dicha tasa, y cuando el BNA es
mayor que la inversión (VAN positivo), es porque se ha cumplido con dicha tasa y
lio

además, se ha generado un beneficio adicional.


La tasa de descuento a considerar para el cálculo del VAN, puede ser:
b

La tasa de interés de los préstamos, en caso de que la inversión se financie con


Bi

préstamos
La tasa de retorno de las inversiones alternativas, en el caso de que la inversión se
financie con recursos propios

Página 8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

Una combinación de las tasas de interés de los préstamos y la tasa de rentabilidad de


las inversiones alternativas

Basta entonces con hallar el VAN de un proyecto de inversión para saber si dicho

ica
proyecto es viable o no. El VAN también nos permite determinar cuál proyecto es el más
rentable entre varias opciones de inversión. Incluso si se nos ofrece comprar nuestro

m
negocio, con el VAN podemos determinar si el precio ofrecido está por encima o por
debajo de los que ganaríamos al no venderlo.


La obtención del VAN constituye una herramienta fundamental para la evaluación y

Q
gerencia de proyectos, así como para la administración financiera.

ría
La fórmula que nos permite calcular el VAN (Valor Presente Neto) es:


ie
( )
en

Dónde:
g
In
de
ca
te
lio
b
Bi

Página 9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

Cuadro N° 05 Interpretación del Valor Actual Neto

VALOR SIGNIFICADO DESICIÓN A TOMAR

ica
VAN > 0 La inversión produiría ganancias El proyecto puede aceptarse

m
VAN < 0 La inversión producirá pérdidas El proyecto debería recharsarse
Dado que el proyecto no agrega


valor monetario, la desición
debería basarse en otros criterios,

Q
VAN = 0 La inversión no producirá ni ganancias ni pérdidas tales como la obtencion de un
mejor posicionamiento en el

ría
mercado, beneficios sociales u
ie otros factores
Fuente: Fundamentos Básicos de Finanza – Universidad Arturo Prad
en
1.2.5. Tasa Social de Descuento 13
La Tasa Social de Descuento (TSD) representa el costo en que incurre la sociedad
g

cuando el sector público extrae recursos de la economía para financiar sus proyectos.
In

Se utiliza para transformar a valor actual los flujos futuros de beneficios y costos de un
proyecto en particular. La utilización de una única tasa de descuento permite la
de

comparación del valor actual neto de los proyectos de inversión pública. La Tasa Social
de Descuento Nominal se define como la TSD ajustada por la inflación. Tasa Social de
Descuento General La Tasa Social de Descuento General es equivalente a 9 %.
ca

1.2.6. Análisis de Costo Efectividad (ACE) 14


te

El análisis de Costo-Efectividad permite identificar las intervenciones en inversión en


lio

salud que alcanzarían el mayor impacto en la población por unidad de inversión. Esta
metodología asume que los recursos disponibles para gastar son limitados, ya sea
b

desde el punto de vista de la sociedad, de la organización o del poblador.


Bi

Se calcula con el cociente entre el costo económico de una inversión y la estimación de


sus efectos en la salud.

Página 10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

1.2.7. Seguridad y Salud en el Trabajo (SST): 15, 16


Según la Norma OHSAS 18001:2007 la definición de Seguridad y Salud en el Trabajo
son condiciones y factores que afectan, o podrían afectar a la salud y la seguridad de

ica
los empleados o de otros trabajadores (incluyendo a los trabajadores temporales y
personal contratado), visitantes o cualquier otra persona en el lugar de trabajo (3.2.3).

m
Accidente: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo


y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una
invalidez o la muerte. Es también accidente aquel que se produce durante la

Q
ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo (D.S. N°005-2012-TR).

ría
 Según OHSAS 18001:2007 la definición de incidente es suceso o
sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o podría haber
ie
ocurrido un daño o un deterioro de la salud (sin tener en cuenta la
en
gravedad) o una fatalidad.
 Según OHSAS 18001:2007 Un accidente es un incidente que ha dado
lugar a un daño, deterioro de la salud o una fatalidad.
g

 Según OHSAS 18001:2007 Se puede hacer referencia a un incidente


In

donde no se ha producido un daño, deterioro de la salud o una fatalidad


como cuasi accidente.
de

 Según OHSAS 18001:2007 Una situación de emergencia es un tipo


particular de incidente.
ca

Evaluación de riesgo: Proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite


te

valorar el nivel, grado y gravedad de los mismos, proporcionando la información


necesaria para que la empresa esté en condiciones de tomar una decisión apropiada
lio

sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas que debe adoptar.


b

Equipo de Trabajo IPERC (ETIPERC): Equipo encargado de elaborar el IPERC


Bi

de un Área determinada bajo el liderazgo del Superintendente o máxima autoridad del


Área. Está conformado como mínimo por el Jefe del Área, un supervisor, trabajadores,
representante del CSST.

Página 11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo,


en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo
requieren cuidados de primeros auxilios (D. S. 005-2012-TR).

ica
IPERC: Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Control.

m
Matriz IPERC: Formato en el que se registran todos los componentes del IPERC.


Peligro: Situación o característica intrínseca de algo capaz de hacer daño a las

Q
personas, equipos, procesos y ambiente (D.S. 005-2012-TR).
 Para la Norma OHSAS 18001:2007 la definición de peligro es

ría
fuente situación o acto con potencial para causar daño en términos de
daño humano o deterioro de la salud o una combinación de estos.
ie
en
Probabilidad: Posibilidad de ocurrencia de un evento o exposición peligrosa.

Riesgo: Probabilidad de que el peligro se materialice en unas determinadas


g

condiciones y sea generador de daños a las personas, equipos y al ambiente (D. S.


In

005-2012-TR).
 Según la Norma OHSAS 18001:2007 la definición de Riesgo es
de

Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición


peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que puede
ca

causar el suceso o exposición.


te

Riesgos Críticos: Riesgos considerados dentro de la categoría de:


Intolerables, importantes.
lio

Mapa de Riesgos: Compendio de información organizada y sistematizada


b

geográficamente a nivel nacional subregional o de una empresa sobre las amenazas,


Bi

incidentes o actividades que son valoradas como riesgos para la operación segura de
una empresa u organización.

Página 12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

Salud Ocupacional: Rama de la Salud Pública que tiene como finalidad


promover y mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en todas las ocupaciones; prevenir todo daño a la salud causado por las

ica
condiciones de trabajo y por los factores de riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador,
atendiendo a sus aptitudes y capacidades. (D.S. 005-2012-TR).

m
Seguridad: Son todas aquellas acciones y actividades que permitan al


trabajador laborar en condiciones de no agresión tanto ambientales como
personales, para preservar su salud y conservar los recursos humanos y

Q
materiales (D.S. 005-2012-TR).

ría
CSST: Se refiere al Comité de Seguridad y Salud en el trabajo elegido por votación
según norma. ie
Severidad: Se refiere al nivel que pueden tener las consecuencias, es decir el nivel de
en
las lesiones o daños o enfermedades que puede provocar la ocurrencia de un evento o
exposición peligrosa.
g
In

Probabilidad: Descripción de las características del trabajo referente al peligro, su


relación con la cantidad de personas expuestas, la existencia de procedimientos y
de

capacitaciones, así como la exposición al peligro en las tareas que se realiza .

Nivel de Riesgo: La clasificación del Nivel del Riesgo consiste en el producto de las
ca

categorías atribuidas en la evaluación:


te

Nivel de Riesgo = PROBABILIDAD x SEVERIDAD


lio

 La puntuación mínima posible para un determinado riesgo es de 4 (4 x 1),


indicando que el mismo no provoca ningún efecto adverso a la seguridad y
b

salud del trabajador.


Bi

 La puntuación máxima posible es de 36 (12 x 3), lo que significa que el


Nivel de Riesgo es extremadamente perjudicial a la seguridad y salud del
trabajador.

Página 13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

1.2.8. Etapas del Manejo de los Residuos Sólidos 7,8


El manejo apropiado de los residuos sólidos hospitalarios sigue un flujo de operaciones
que tiene como punto de inicio el acondicionamiento de los diferentes servicios con los

ica
insumos y equipos necesarios, seguido de la segregación, que es una etapa
fundamental porque requiere del compromiso y participación activa de todo el personal
del establecimiento de salud. El transporte interno, el almacenamiento y el tratamiento

m
son operaciones que ejecuta generalmente el personal de limpieza, para lo cual se


requiere de la logística adecuada y de personal debidamente entrenado.

Q
ría
ie
g en
In
de
ca
te
lio
b
Bi

Página 14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

ACONDICIONAMIENTO

SEGREGACIÓN

ica
TRANSPORTE INTERNO

m
Cuenta el
ALMACENAMIENTO


Establecimiento con
almacenamiento SI INTEMEDIO
intermedio

Q
ría
N

ALMACENAMIENTO FINAL TRANSPORTE INTERNO


ie
R. BIOCONTAMINADO R. ESPECIAL R. COMÚN
g en

R.CITOSTATICO R. QUIMICO R. RADIACTIVO


In

Cuenta el
establecimien
de

to con sist.
De tto. Para
este tipo de
residuos
ca
te

SI
lio

TRATAMIENTO

RECOLECCIÓN
Y
b

TRANSPORTE
Bi

INTERNO

DISPOSICIÓN FINAL

Figura N° 01 Ciclo del manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios


Fuente: Norma Técnica de Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios - MINSA

Página 15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

 Acondicionamiento
Consiste en embalar o acomodar los residuos en recipientes adecuados que eviten los
derrames y que sean resistentes a las acciones de puntura y ruptura y cuya capacidad

ica
sea compatible con la generación diaria de cada tipo de residuo para un transporte
seguro este acondicionamiento deberá ir de acuerdo con su clasificación.

m
 Segregación


Es la clave del manejo debido a que en esta etapa se separan los residuos de acuerdo a
la clasificación de la DIGESA, una clasificación incorrecta puede ocasionar problemas

Q
posteriores. Cada uno de los residuos considerados en la clasificación y adoptada por
el hospital debe contar con un recipiente apropiado. En esta etapa se usa tanto bolsas

ría
plásticas de color como recipientes especiales para los residuos punzo cortantes.

 Almacenamiento Primario
ie
Es el depósito temporal de los residuos ubicados dentro del establecimiento, antes de
en
ser transportados al almacenamiento intermedio, el tiempo de almacenamiento no debe
ser superior a doce horas.
g
In

 Almacenamiento Intermedio
Las bolsas y recipientes de desechos deberán ser sellados y llevados a un lugar
de

especial de almacenamiento donde se colocarán en pilas separadas de acuerdo al color


de las bolsas, dos veces al día o con más frecuencia en quirófanos y unidades de
ca

cuidados intensivos.
El lugar de almacenamiento deberá ser seguro y contar con instalaciones que permitan
te

su limpieza en caso de derrames de desechos.


lio

 Transporte Interno
Los vehículos para el transporte de desechos deben ser estables, silenciosos,
b

higiénicos, de diseño adecuado y permitir el transporte con un mínimo de esfuerzo.


Bi

 Almacenamiento Final
Los vehículos para el transporte de desechos deben ser estables, silenciosos,
higiénicos, de diseño adecuado y permitir el transporte con un mínimo de esfuerzo.

Página 16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

 Tratamiento
Todo establecimiento de salud debe implementar un método de tratamiento de sus
residuos sólidos acorde con su magnitud, nivel de complejidad, ubicación geográfica,

ica
recursos disponibles y viabilidad técnica. Para cualquier método de tratamiento
empleado debe realizarse una verificación periódica de los parámetros críticos
(temperatura, humedad, volumen de tratamiento, tiempo, etc.)

m

1.2.9. Identificación de Aspectos Ambientales y Evaluación de Impactos 17

Q
Toda acción desarrollada por el hombre implica necesariamente un cierto grado de
alteración sobre el entorno que lo rodea, esto debido principalmente a los impactos

ría
físicos o biológicos sobre los sistemas naturales presentes en el escenario donde se
desarrolla el proyecto, y/o a la interferencia que produce sobre otras iniciativas de origen
ie
antrópico
en
A continuación se realiza la identificación y valoración de los impactos ambientales,
negativos y/o positivos, que se producirían en el ámbito de estudio (medios físico,
g

biológico y social) en la etapa de operación del Proyecto.


In

Para la identificación y valoración de los impactos ambientales, se empleó la


metodología elaborada por Vicente Conesa Fernández-Vítora, por ser una de las
de

metodologías más completas, mediante el empleo de matrices causa-efecto, cromática y


de doble entrada, con el fin de identificar los impactos que las acciones del proyecto
ca

(filas) puedan generar sobre los factores ambientales y sociales (columnas).

Los elementos de una actividad que interactúan con el ambiente pueden denominarse
te

aspectos ambientales. Cuando la interacción de estos aspectos se torna significativa


para el hombre y su ambiente adquiere la connotación de impactos ambientales.
lio

Usualmente el impacto ambiental se define como el cambio neto en la salud del hombre,
b

en su bienestar o en su entorno, debido a la interacción de las actividades humanas con


Bi

los sistemas naturales (ecosistema). Un impacto puede ser beneficioso o adverso. Se


consideran significativos cuando superan los estándares de calidad ambiental, criterios
técnicos, hipótesis científicas, comprobaciones empíricas, juicio profesional, valoración
económica o social, entre otros criterios.

Página 17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

El desarrollo secuencial de la metodología para la evaluación de impactos ambientales


contempla lo siguiente:

 Identificación de las Acciones del Proyecto.

ica
Se define como acciones del Proyecto a las actividades y operaciones que a partir de él
se desarrollan, y que se suponen causales de impactos ambientales.

m

 Identificación de Factores Ambientales y Sociales.

Q
Los factores ambientales son el conjunto de componentes del medio físico, biológico y

ría
social, susceptibles de sufrir cambios, positivos o negativos a partir de una acción o
conjunto de acciones.
ie
El conocimiento de las condiciones proporcionado por la línea base ambiental, ha
permitido la elaboración de una lista de factores ambientales, que serán los receptores
en
de los impactos del Proyecto.
g

 Identificación de Impactos y Magnitudes Ambientales y Sociales de manera cualitativa.


In

Las listas de control o verificación, solo permiten a escala preliminar, la identificación de


los factores ambientales que pueden ser afectados por la acción a realizarse, sin
de

establecer la importancia relativa de estas afectaciones, ni permitir la determinación a la


acción específica que los ocasiona, pero si se predice los Impactos Potenciales.
ca

La mayor ventaja de esta evaluación preliminar es que ofrece la posibilidad de cubrir o


identificar casi todas las áreas de impacto. La gran desventaja es que da resultados
te

cualitativos y no permite establecer siquiera un orden de prioridad relativa de los


lio

impactos.

Una vez identificados los impactos por componentes ambientales y actividades en cada
b

etapa del proyecto, se procede a elaborar la “Matriz de evaluación de impactos


Bi

ambientales”.

En esta etapa se realiza la evaluación de los impactos que podría ocasionar el proyecto
sobre el ambiente y la salud, sean positivos o negativos, se ha usado la metodología de

Página 18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

propuestas por Vicente Conesa Fernandez-Vítora (2010) para la evaluación de impactos


ambientales asociados a casi todos los tipos de proyectos con las particularidades del
caso. Su principal utilidad es proporcionar una presentación ordenada de las

ica
evaluaciones cualitativas y cuantitativas de las relaciones causa-efecto entre las
actividades del proyecto y los impactos identificados para componente ambiental.

m
Por lo que el objetivo de esta sección es calificar los impactos identificados, tomando en
cuenta las características ambientales del entorno en el cual se emplazará el Proyecto y


las actividades a ser desarrolladas como parte del mismo.

Q
A continuación se muestra, a modo de ejemplo, la forma genérica en que se presenta la
evaluación de los posibles impactos a través de una matriz de este tipo.

ría
ie
Cuadro N° 02: Modelo de Matriz de Identificación de Impactos
Actividades Impactables (Operación)
en
Acción 1 Acción n
Atrib. Atrib. Índice ... Atrib. Atrib. Índice
g

... ...
1 n 1 n
In

Factor
1
de

Factor
Factores Ambientales

2
Factor
ca

3

te

Factor
lio

n
Fuente: Vicente Concesa Fernandez-Vítora
b
Bi

Página 19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

La Tipología de los impactos se efectuó de acuerdo a los siguientes atributos:

Naturaleza

ica
La naturaleza del impacto ambiental alude al carácter beneficioso (expresado como +) o
perjudicial (expresado como -) de cada una de las acciones que van a actuar sobre los
distintos factores considerados.

m
Intensidad (IN)


La intensidad se define como el grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el

Q
ámbito específico en el que actúa. Esta valoración está comprendida entre afectación
mínima (1) y una destrucción total (12).

ría
Extensión (EX)
ie
Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del
proyecto en el que se sitúa el factor (% de área, respecto al entorno, en que se
en
manifiesta el efecto)
g

Si el impacto tiene un efecto puntual o localizado se considera una valoración de 1, si es


In

un impacto que se manifiesta de manera generalizada en todo el entorno del proyecto,


su valoración total es de 8.
de

En el caso que el efecto sea puntual o no, pero se produzca en un lugar crucial o crítico
se le atribuirá un valor de cuatro unidades (+4) por encima del que le correspondería e
función del porcentaje de extensión en que se manifiesta.
ca

Momento (MO)
te

El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo transcurrido entre la aparición de


lio

la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. Si alguna
circunstancia hiciese crítico el plazo de manifestación del impacto, cabría atribuirle un
b

valor de una o cuatro unidades por encima de las especificadas.


Bi

Persistencia (PE)

Se refiere al tiempo que, supuestamente, permaneciera el efecto desde su aparición y, a


partir del cual el factor afectado retomaría a las condiciones previas a la acción.

Página 20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

Reversibilidad (RV)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir


la posibilidad de retomar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios

ica
naturales, una vez ésta deja de actuar sobre el medio.

Sinergia (SI)

m
Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente


total de la manifestación de los efectos simples, provocados por actualizaciones que

Q
actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de
efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no

ría
simultánea.

ie
Acumulación (AC)
en
Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando
persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.
g
In

Efecto (EF)

Este atributo se refiere a la acción causa- efecto, o sea la forma de manifestación del
de

efecto sobre un factor, como consecuencia de la acción

Periodicidad (PR)
ca

Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o


recurrente, de forma impredecible en el tiempo, o constante en el tiempo.
te
lio

Recuperabilidad (RC)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como


b

consecuencia del proyecto, es decir la posibilidad de retomar las condiciones iniciales


Bi

previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas


correctoras y restauradoras)

En el siguiente cuadro se describe brevemente cada atributo y el valor otorgado.

Página 21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

Cuadro N° 03 Atributo y Valor Asignado de la Metodología de Vicente


Conesa
RANGO DE CRITERIO BÁSICO DE
ATRIBUTOS VALOR

ica
CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
Se considera negativo
cuando el resultado de la

m
acción produce una
Negativo -


disminución de la calidad
ambiental del factor

Q
Naturaleza ambiental considerado.
(N) Se considera positivo

ría
cuando el resultado de la
ie acción sobre el factor
Positivo +
ambiental considerado
en
produce una mejora su
calidad ambiental.
Destrucción total del factor
g

Total 12 en el área en la que se


In

produce el efecto
Cuando el grado de
de

alteración de la condición
Muy Alta 8 original del componente
ca

ambiental es muy
Intensidad significativo.
te

(IN) Cuando el grado de


alteración de la condición
lio

Alta 4
original del componente
ambiental es significativo.
b

Cuando el grado de
Bi

alteración implica cambios


Media 2
notorios en el componente
ambiental respecto a su

Página 22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

RANGO DE CRITERIO BÁSICO DE


ATRIBUTOS VALOR
CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
condición original, pero

ica
dentro de rangos
aceptables.
Afectación mínima del

m
Baja o mínima 1
factor ambiental.


En el caso de que el efecto
sea puntual pero se

Q
produzca en un lugar
Critica +4 crítico, se le atribuirá un

ría
valor de cuatro por encima
ie por encima del que le
correspondería
en
El efecto no admite una
ubicación precisa dentro
g

Extensión Total 8 del entorno del proyecto,


teniendo una influencia
In

(EX)
generalizada.
La acción impactada sobre
de

Amplio o
4 el área de influencia es
Extenso
extensa
ca

La acción impactada sobre


Parcial 2 el área de influencia es
te

parcial
La acción produce un
lio

Puntual 1
efecto muy localizado.
Cuando el tiempo
b

transcurrido entre la
Bi

Momento
Largo plazo 1 aparición de la acción y el
(MO)
comienzo del efecto es
mayor a 10 años.

Página 23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

RANGO DE CRITERIO BÁSICO DE


ATRIBUTOS VALOR
CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
Cuando el tiempo

ica
transcurrido entre la
aparición de la acción y el
Medio plazo 2
comienzo del efecto sea

m
encuentre entre 1 y 10


años.
Cuando el tiempo

Q
transcurrido entre la
Corto plazo 3 aparición de la acción y el

ría
comienzo del efecto sea
ie inferior a 1 año.
Cuando el tiempo
en
transcurrido entre la
Inmediato 4 aparición de la acción y el
comienzo del efecto sea
g

nulo.
In

Cuando ocurre alguna


circunstancia que hiciese
de

Crítico +4
crítico el plazo de
manifestación del impacto.
ca

Si el efecto tiene una


Permanente y
4 duración superior a 15
Constante
te

años
Pertinaz o Permanencia dura entre 11
lio

3
Persistencia Persistente y 15 años.
Temporal o Permanencia dura entre 1
b

(PE)
2
Transitorio y 10 años.
Bi

Momentáneo / Permanencia del efecto


Fugaz o 1 tiene lugar durante menos
Efímero de un año. / Permanencia

Página 24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

RANGO DE CRITERIO BÁSICO DE


ATRIBUTOS VALOR
CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
del efecto mínima o nula.

ica
Cuando el factor ambiental

m
alterado puede retornar,
sin la intervención humana,


Corto Plazo 1
a sus condiciones

Q
originales en un periodo
inferior a 1 año.

ría
Cuando el factor ambiental
alterado puede retornar,
sin la intervención humana,
Medio Plazo
ie 2
a sus condiciones
en
originales en un periodo
Reversibilidad entre 1 y 10 años.
g

(RV) Cuando el factor ambiental


In

alterado puede retornar,


sin la intervención humana,
Largo Plazo 3
de

a sus condiciones
originales en un periodo 11
a 15 años.
ca

Cuando el factor ambiental


alterado no puede retornar,
te

sin la intervención humana,


Irreversible 4
lio

a sus condiciones
originales en un periodo
b

inferior a los 15 años.


Bi

Recuperable de
Efecto totalmente
Recuperabilidad manera 1
recuperable
(MC)(*) inmediata
Recuperable a 2 Efecto recuperable a corto

Página 25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

RANGO DE CRITERIO BÁSICO DE


ATRIBUTOS VALOR
CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
corto plazo plazo.

ica
Recuperable a Efecto recuperable en
3
medio plazo medio plazo.
Recuperable a

m
Largo plazo /
Efecto mitigable tanto para


Mitigable, 4
la acción humana.
sustituible y

Q
compensable.
Alteración imposible de

ría
reparar por acción humana
Irrecuperable 8
ie en un plazo mayor de 15
años.
en
Cuando una acción
actuando sobre un factor,
Sin sinérgico
g

1 no es sinérgica con otras


(Simple)
acciones que actúan sobre
In

Sinergia
(SI) el mismo factor
Si presenta un sinergismo
de

Sinérgico 2
moderado
Muy sinérgico 4 Altamente sinérgico
ca

Cuando una acción no


Simple 1 produce efectos
te

Acumulación
acumulativos
(AC)
Si el efecto producido es
lio

Acumulado 4
acumulativo
Es aquel cuyo efecto tiene
b

Directo o
4 una incidencia inmediata
Bi

Efecto primario
en algún factor ambiental
(EF)
Indirecto o Aquel cuyo efecto supone
1
secundario. una incidencia inmediata

Página 26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

RANGO DE CRITERIO BÁSICO DE


ATRIBUTOS VALOR
CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
respecto a la

ica
interdependencia o, en
general a la relación de un
factor ambiental como otro

m
Aquel cuyo efecto se
Irregular


manifiesta a través de
(aperiódico y 1
alteraciones irregulares en

Q
esporádico)
su permanencia.
Aquel cuyo efecto se

ría
Periodicidad manifiesta con un modo de
Periódico 2
(PR) ie acción intermitente y
continúa en el tiempo.
en
Aquel cuyo efecto se
manifiesta a través de
Continuo 4
g

alteraciones regulares en
su permanencia
In

(*) Para impactos positivos la evaluación se considera de manera inversa.


Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Vicente Conesa
de

Fernandez-Vítora, 4ta Edición.


ca

Índice de Importancia
te

A partir de los atributos anteriormente descritos, se calcula el Índice del Impacto para
cada uno de los posibles impactos ambientales mediante la aplicación de la siguiente
lio

fórmula:
b
Bi

Índice = ± (3 I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR +RC)

Para jerarquizar los impactos ambientales, se han establecido rangos que presentan los
valores teóricos mínimos y máximos del Impacto Ambiental.

Página 27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

De esta manera los impactos ambientales negativos quedaron clasificados de la


siguiente forma:

- Los Impactos con valores entre -13 hasta -24 se consideran bajos, compatibles o

ica
leves, con afectación mínima al ambiente o impactos no significativos.

- Los Impactos con valores entre -25 hasta -50 se consideran moderados, con

m
afectación al ambiente pero que pueden ser mitigados y/o recuperados.


- Los Impactos con valores entre -51 hasta -75 se consideran severos. Para ellos

Q
deberán plantearse medidas especiales para su manejo y monitoreo.

- Los Impactos con valores entre -76 y -100 se consideran críticos, con

ría
destrucción total del ambiente.
ie
Cuadro N° 04 Clasificación de Rangos para Impactos Negativos
Rangos de Índice del Tipo de Impacto
en
Impacto Negativo
.-100 a -76 Crítico
g

.-75 a -51 Severo


In

.-50 a -25 Moderado


.-24 a -13 Compatible
de

Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Vicente


Conesa Fernandez-Vítora, 4ta Edición.

Los impactos ambientales positivos se han clasificado de la siguiente manera:


ca

- Los Impactos con valores entre 13 hasta 24 se consideran reducidos, sin


te

modificaciones significativas al ambiente.


lio

- Los Impactos con valores entre 25 hasta 50 se consideran moderados, con una
mejora a las condiciones ambientales.
b

Los Impactos con valores entre 51 hasta 75 se consideran severos, con mejoras
Bi

-
significativas a los factores ambientales interferidos.

- Los Impactos con valores entre 76 hasta 100 se consideran críticos, con mejoras
totales de las condiciones ambientales.

Página 28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

Cuadro N° 05 Clasificación de Rangos para Impactos Positivos

ica
Rangos de Índice de Tipo de Impacto
Impacto Positivo
13 a 24 Reducido

m
25 a 50 Moderado


51 a 75 Alto
76 a 100 Muy alto

Q
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Vicente

ría
Conesa Fernández -Vítora, 4ta Edición.

. ie
1.3. PROBLEMA
en
¿Es posible que la propuesta de un plan mejorará la gestión de residuos sólidos en el
hospital Jerusalén – La Esperanza 2016?
g
In

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. GENERAL:
de

 Elaborar una propuesta de un plan para la gestión de residuos sólidos en el


ca

hospital Jerusalén – La Esperanza 2016 basada en la Norma Técnica de Salud N°


096 – MINSA/DIGESA V.01.
te
lio

1.4.2. ESPECIFICOS:
b

 Realizar un diagnóstico de la situación actual del manejo de los Residuos Sólidos


Bi

en el hospital Jerusalén – La Esperanza 2016


 Realizar un Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos en el hospital
Jerusalén – La Esperanza

Página 29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

 Evaluar los riesgos sobre la Salud a la población intrahospitalaria y el Medio


Ambiente, ocasionados en las diferentes etapas de la gestión de los Residuos
Sólidos generados en el hospital Jerusalén

ica
 Evaluar los riesgos Ambientales en el manejo actual de los residuos sólidos del
hospital Jerusalén – La Esperanza.
 Elaborar un Plan de Gestión de Residuos Sólidos para el hospital Jerusalén – La

m
Esperanza 2016


 Realizar un Análisis de Costos Incrementales del Plan de Gestión de Residuos
Sólidos para el hospital Jerusalén – La Esperanza 2016

Q
ría
2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1. Ubicación Geográfica
ie
El lugar de estudio fue el “Hospital Distrital Jerusalén” el cual está situado en la
Región La Libertad, provincia de Trujillo del distrito La Esperanza específicamente en la
en
Manzana. 20 Lote 02 Barrio 03 del sector Jerusalén, pertenece al Ministerio de Salud y
está clasificado como un establecimiento de Nivel II-1 brinda atención a diferentes tipos
g

de pacientes.
In

El Hospital Jerusalén cuenta actualmente con una capacidad de 20 Camas .La


de

atención se brinda a través de servicios de: Hospitalización, servicios de apoyo al


diagnóstico y tratamiento (laboratorio, rayos x, ecografías), consulta externa,
estomatología, estrategias sanitarias nacionales (inmunizaciones, ECT, EPC, ETS,
ca

VIH).Además cuenta con el servicio de atención Emergencia y atención de partos las 24


horas.
te

2.2. Población y Muestra


lio

La población en estudio estuvo constituida por la cantidad de oficinas y consultorios y las


b

diversas áreas del hospital generadoras de residuos sólidos por lo que al ser una
población pequeña es que los autores determinamos trabajar con la totalidad de la
Bi

población, con el fin de obtener datos de mayor confiabilidad.

Página 30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

Para realizar el estudio de caracterización de residuos hospitalarios se trabajó con los 50


ambientes del hospital en los cuales existen pequeños contenedores para almacenar los
residuos generados durante el día.

ica
El estudio de caracterización de residuos sólidos del hospital se realizó entre del 13 al 20
de Junio del 2016, logrando obtener resultados como: Generación Per Cápita (GPC),

m
Volumen y Peso de Residuos generados todo este paso previo como análisis de línea
base en el manejo de residuos sólidos del Hospital Jerusalén


2.3. Aspectos Técnicos

Q
2.3.1. Evaluación económica del plan de manejo de residuos sólidos
hospitalarios

ría
Se realizó la evaluación de los costos de materiales, equipos y recursos humanos, que
serán necesarios para la implementación, operación y mantenimiento del manejo de los
ie
residuos hospitalarios, basándose en la NTS-096-MINSA/DIGESA V.01 y en las dos
opciones propuestas en la etapa de tratamiento y disposición final de los residuos
en
hospitalarios.
Para la evaluación de los costos incrementales se tuvo en cuenta que la naturaleza de la
g

propuesta descrita es pertenece a un proyecto de inversión pública, por lo que se tuvo


In

como base la “Guía general para identificación, formulación y evaluación social de


proyectos de inversión pública, a nivel de perfil”, propuesto por el Ministerio de
de

Economía y Finanzas.
ca

2.3.2. Identificación de peligros, evaluación de riesgos y control


Se realizó la Identificación de peligros, evaluación de riesgos y control, de acuerdo al
te

procedimiento descrito en el anexo 5 y cumpliendo con los parámetros establecidos en


la normativa nacional
lio

2.3.3. Minimización de riesgo ambientales con la segregación en fuente de


b

los residuos hospitalarios


Bi

De acuerdo a la NTS-096-MINSA/DIGESA V.01 se realiza el estudio de caracterización


de residuos como diagnóstico de línea base para la posterior elaboración del cuadro de
segregación efectiva de residuos reaprovechables, de acuerdo a la “Guía metodológica

Página 31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

para el desarrollo del programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de


residuos sólidos” dada por el Ministerio del Ambiente.
Ello se contrasta con el cuadro de “Valorización de los beneficios ambientales”, descrito

ica
en el anexo N°
3. RESULTADOS
3.1. SITUACIÓN ACTUAL Y PREDISPOSICIÓN DEL PERSONAL A UNA

m
MEJORA


Tabla N° 01 (a): DISTRIBUCIÓN DE LA CANTIDAD DE CAPACIONES DEL
PERSONAL DE SALUD POR EDADES

Q
GRUPO DE EDAD 20-30 años 30-40 años 40-50 años 50-60 años Total

ría
Una vez 19 10 3 1 33
Más de una vez 32 16 6 0 54
Nunca 2 4 ie 6 3 15
Total 53 30 15 4 102
Fuente: Elaboración propia.
en

Tabla 01 (b): DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA CANTIDAD DE CAPACIONES


g

DEL PERSONAL DE SALUD POR EDADES


In

GRUPO DE EDAD 20-30 30-40 40-50 50-60


Una vez 36 33 20 25
de

Más de una vez 60 53 40 0


Nunca 4 13 40 75
Fuente: Elaboración propia.
ca

Tabla N° 02 PERSONAS QUE CONOCEN LA EXISTENCIA DE UNA POLÍTICA


te

AMBIENTAL EN EL HOSPITAL
lio

ALTERNATIVA PERSONAS %
Si 50 49%
No 20 20%
b

No lo se 32 31%
Bi

TOTAL 102 100%


Fuente: Elaboración propia.

Página 32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

Tabla N° 03 PERSONAS QUE CONOCEN LA EXISTENCIA DE ALGUNA LEY QUE


REGULE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

ica
ALTERNATIVA PERSONAS %
Si 69 68%

m
No 24 24%
No lo se 9 9%
TOTAL 102 100%


Fuente: Elaboración propia.
Tabla N° 04 FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS DE IMPREGNADOS

Q
CON SANGRE EN EL HOSPITAL

ría
ALTERNATIVA PERSONAS %
Una vez al día 76 75%
Dejando un día
Semanalmente
ie 9
17
9%
17%
en
TOTAL 102 100%
Fuente: Elaboración propia.
Tabla N° 05 FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN DE LOS RESIDUOS
g

PUNZOCORTANTES EN EL HOSPITAL
In

ALTERNATIVA PERSONAS %
Una vez al día 40 39%
de

Dejando un día 10 10%


Semanalmente 52 51%
TOTAL 102 100%
ca

Fuente: Elaboración propia.


te

Tabla N° 06 CONOCIMIENTO DE HORARIO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS


HOSPITALARIOS
lio

ALTERNATIVA PERSONAS %
b

En la mañana 88 86%
En la tarde 14 14%
Bi

En la noche 0 0%
TOTAL 102 100%
Fuente: Elaboración propia.

Página 33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

Tabla N° 07 CONOCIMIENTO DEL LUGAR DE DISPOSICIÓN FINAL DE LOS


RESIDUOS HOSPITALARIOS

ALTERNATIVA PERSONAS %

ica
Al botadero municipal 15 15%
A un incinerador 31 30%
No sabe 56 55%

m
TOTAL 102 100%
Fuente: Elaboración propia.


Tabla N° 08 TIPO DE RECIPIENTE DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS DE

Q
ATENCIÓN AL PACIENTE

ría
ALTERNATIVA PERSONAS %
Bolsas 85 83%
Cajas de cartón
Cilindros de plástico
ie 0
17
0%
17%
en
TOTAL 102 100%
Fuente: Elaboración propia.
g

Tabla N° 09 TIPO DE RECIPIENTE DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS


In

PUNZOCORTANTES
de

ALTERNATIVA PERSONAS %
Bolsas 20 20%
Cajas de cartón 67 66%
Cilindros de plástico 15 15%
ca

TOTAL 102 100%


Fuente: Elaboración propia.
te

Tabla N° 10 (a): DISPOSICIÓN DEL PERSONAL A LA SEGREGACIÓN DE LOS


lio

RESIDUOS HOSPITALARIOS
b

GRUPO DE EDAD 20-30 años 30-40 años 40-50 años 50-60 años Total %
Bi

Si 45 21 8 2 76 75
No 0 1 5 2 8 8
No lo se 8 8 2 0 18 18
Total 53 30 15 4 102 100
Fuente: Elaboración propia.

Página 34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

Tabla N 10 (b): % DISPOSICIÓN DEL PERSONAL A LA SEGREGACIÓN DE LOS


RESIDUOS HOSPITALARIOS

ica
GRUPO DE EDAD 20-30 30-40 40-50 50-60
Si 85% 70% 53% 50%
No 0% 3% 33% 50%

m
No lo se 15% 27% 13% 0%

Fuente: Elaboración propia.


Q
3.2. ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

ría
3.2.1. Generación de Residuos Hospitalarios
ie
Tabla N° 11: GENERACIÓN DE RESIDUOS EN ÁREA DE ATENCIÓN AL PACIENTE
en
PROMEDIO
TOTAL GPC
GPC
CONSULTORIOS Kg. Kg cama/
Kg cama/día
g

día
ENFERMERIA 8.23 1.176
In

CONSULTORIO 1 0
1.66 0.237
CONSULTORIO 2 0
2.70 0.386
ODONTLOGÍA 0
3.77 0.539
de

OBSERVACIÓNMUJERES 0
1.29 0.184
GINECOLOGÍA 0
1.76 0.251
CONSULTORIO EMERGENCIA 0
8.51 1.216
OBSERVACIÓNHOMBRES 0
4.60 0.657
ca

TOPICO EMERGENCIAS 0
9.71 1.387
CONSULTORIOS INMUNIZACION 0
5.93 0.847
CRECIMIENTOY DESARROLLO 0
2.33 0.333 0.513
EXTERNOS
te

CONSULTORIO DENUTRICION 0
0.86 0.123
SERV.DEATENCIONDELESC 0
2.73 0.390
lio

GINECOLOGÍA 0
1.90 0.271
OBSTETRICIA 0
1.90 0.271
PLANIFICACION 0
3.89 0.556
b

PSICOLOGIA 0
1.41 0.201
PEDIATRIA 0
2.80 0.400
Bi

NIÑOYADOLESCENTE 0
2.22 0.317
HOSPITALIZACIÓNCUARTO1 0.93
0 0.133
HOSPITLIZACIÓN HOSPITALIZACIÓNCUARTO1 0
2.09 0.299
HOSPITALIZACIÓNCUARTO2 0
0.98 0.140
HOSPITALIZACIÓNCUARTO2 0
2.43 0.347
HOSPITALIZACIÓNCUARTO2 0
0.71 0.101
0 0.439
HOSPITALIZACION Página 35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

PROMEDIO
TOTAL GPC
CONSULTORIOS GPC
Kg. Kg cama/
Kg cama/día
día
HOSPITALIZACIÓNCUARTO3 1.59 0.227

ica
HOSPITALIZACIÓNCUARTO3 0
1.77 0.253
HOSPITLIZACIÓN HOSPITALIZACION 0
17.630 2.519
SS.HH -1 1.01 0.144
SS.HH -2 0
2.01 0.287

m
SS.HH -3 0
2.62 0.374
CENTROOBSTÉTRICO 2.89
0 0.413


SALA DE PARTOS 0
26.590 3.799
SALA DE PUERPERIO 1.93 0.276
AREADE MATERNIDAD 1.005

Q
SALA DE PUERPERIO 0
3.37 0.481
SALA DE DILATACIÓN 0
5.45 0.779
SALA DE DILATACIÓN 0
1.96 0.280

ría
8 FARMACIA 5.18
0 0.740
9 LABORATORIO 0
6.91 0.987
10 ESTERILIZACIÓN 0
5.85 0.836
TOTAL 0
162.100 23.157
ie PROMEDIO 0.594
en
Fuente: Elaboración Propia
g

Tabla N° 12: GENERACIÓN DE RESIDUOS EN ÁREA DE ATENCIÓN


In

ADMINISTRATIVA.

GPC
de

PROMEDIO
TOTAL
ADMINISTRATIVOS Y OTROS Kg cama/ GPC
Kg.
día Kg cama/día
ca

TRIAJE 1.250 0.179


OFICINA SIS 2.810 0.401
te

CAJA 5.300 0.757


ARCHIVO 7.520 1.074
lio

CONTABILIDAD 2.930 0.419


OFICINAS 0.361
DIGITACION SIS 0.530 0.076
b

ESTADISTICA 0.680 0.097


Bi

ADMINISTRACION DEL PERSONAL 1.280 0.183


INVESTIGACION Y DOCENCIA 0.470 0.067
DIRECCIÓN GENERAL 2.530 0.361

Página 36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

PROMEDIO
TOTAL GPC
ADMINISTRATIVOS Y OTROS GPC
Kg. Kg cama/día
Kg cama/día

ica
BASURERO FRENTE ODONTOLOGIA 12.670 1.810
BASURERO FRENTE A TRIAJE 15.030 2.147
TACHOS DE
TACHO-01 18.290 2.613 1.695

m
RESIDUOS
TACHO-02 5.680 0.811


TACHO-03 7.640 1.091
SS.HH-01 4.030 0.576

Q
SS.HH-02 9.710 1.387
SS.HH-03 2.720 0.389

ría
SS.HH 0.567
SS.HH-04 5.550 0.793
SS.HH-05 ie 0.940 0.134
SS.HH-06 0.880 0.126
en
CAFETIN 24.540 3.506
TOTAL 108.440 18.997
g

PROMEDIO 0.864
In

Fuente: Elaboración Propia


de
ca
te
lio
b
Bi

Página 37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
3.2.2. Generación por tipo de Residuos


Q
Tabla N° 13: PORCENTAJES DE RESIDUOS GENERADOS EN EL ÁREA DE ATENCIÓN AL PACIENTE

DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7 DIA 8 SUMA

ría
TIPO EJEMPLO %
Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Kg.
A-1 FLUIDOS 6.34 6.84 5.32 8.34 14.81 5.87 9.23 1.40 51.81 32.02
A-2 MUESTRAS SANGRE 1.70 1.45 1.44 0.42 0.33 0.62 1.06 1.06 6.38 3.94

ie
A-2 BOLSAS DE SANGRE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

en
A-3 PLACENTAS 3.40 2.44 0.90 8.44 6.16 5.34 3.33 7.52 34.13 21.09
A-5 PUNZOCORTANTES 1.24 2.66 2.00 2.46 2.74 4.32 2.54 0.00 16.72 10.33
B-1 MATPEL 0.00 0.05 0.50 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.56 0.35

g
B-2 MEDICINAS 1.38 1.20 1.20 1.00 0.74 2.28 0.89 0.00 7.31 4.52

In
C-1 PAPEL HIGIENICO 0.69 0.36 0.45 0.97 1.35 0.53 0.60 1.38 5.64 3.49
C-1 PAPELES 3.36 2.84 4.05 0.33 0.00 2.25 1.33 0.17 10.97 6.78
C-2 VIDRIO 0.30 0.40 2.10 1.64 0.00 0.96 0.56 0.00 5.66 3.50
de
C-2 MADERA 0.00 0.20 0.00 0.00 0.00 0.10 0.00 0.00 0.30 0.19
C-2 PLÁSTICOS 1.15 2.60 2.35 3.00 0.00 3.30 3.75 1.84 16.84 10.41
C-3 ALIMENTOS 0.45 0.87 2.09 0.80 1.10 0.32 0.30 0.00 5.48 3.39
a

TOTAL 20.01 21.91 22.40 27.41 27.23 25.89 23.59 13.37 161.80 100.00
c

Fuente: Elaboración Propia


te
b lio

Página 38
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Gráfico N° 01: REPRESENTACIÓN PORCENTUAL DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN EL ÁREA ATENCIÓN AL PACIENTE


35.00

Q
30.00

ría
25.00

ie
en
20.00

15.00

g
In
10.00 de
5.00
a

0.00
FLUIDOS MUESTRA BOLSAS PLACENT PUNZOC MATPEL MEDICIN PAPEL PAPELES VIDRIO MADERA PLÁSTICO ALIMENT
c

S SANGRE DE AS ORTANTE AS HIGIENIC S OS


SANGRE S O
te

Series1 32.02 3.94 0.00 21.09 10.33 0.35 4.52 3.49 6.78 3.50 0.19 10.41 3.39

Fuente: Elaboración propia


b lio

Página 39
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m

Tabla N° 14: PORCENTAJES DE RESIDUOS GENERADOS EN EL ÁREA ADMINISTRATIVA

Q
DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7 DIA 8 SUMA
TIPO EJEMPLO %
Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Kg.

ría
A-1 FLUIDOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0 0.0
A-2 MUESTRAS SANGRE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0 0.0
A-2 BOLSAS DE SANGRE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0 0.0

ie
A-3 PLACENTAS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0 0.0
A-5 PUNZOCORTANTES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0 0.0

en
B-1 MATPEL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0 0.0
B-2 MEDICINAS 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0 0.0

g
C-1 PAPEL HIGIENICO 7.31 4.55 5.35 4.23 0.73 3.90 5.07 0.0 23.8 22.0

In
C-1 PAPELES 7.83 7.44 6.50 4.85 2.50 7.53 7.03 0.0 35.9 33.2
C-2 VIDRIO 0.00 1.34 0.00 1.20 1.20 1.65 0.00 0.0 5.4 5.0
de
C-2 MADERA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 0.0 0.0
C-2 PLÁSTICOS 2.12 0.90 1.50 1.10 1..72 1.45 1.46 0.0 6.4 5.9
C-3 ALIMENTOS 7.34 6.17 7.36 4.80 4.10 7.72 6.48 0.0 36.6 33.9
a

TOTAL 24.80 20.40 20.71 16.18 8.53 22.25 20.04 0.0 108.1 100.0
c
te

Fuente: Elaboración propia


b lio

Página 40
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Gráfico N° 02: REPRESENTACIÓN PORCENTUAL DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN EL ÁREA ADMINISTRATIVA


35.0

Q
30.0

ría
25.0

ie
20.0

en
%

15.0

g
In
10.0

5.0
de
0.0
FLUIDO MUEST BOLSAS PLACEN PUNZO MATPE MEDICI PAPEL PAPELE VIDRIO MADER PLÁSTIC ALIMEN
a

S RAS DE TAS CORTA L NAS HIGIENI S A OS TOS


SANGR SANGR NTES CO
c

E E
Series1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 22.0 33.2 5.0 0.0 5.9 33.9
te
lio

Fuente: Elaboración propia


b

Página 41
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

3.2.3. Volumen de residuos generados

Tabla N° 15: VOLUMEN TOTAL DE RESIDUOS GENERADOS

Altura del cilindro 0.555 m

ica
Diámetro del cilindro 0.401 m
3
Volumen del cilindro 0.070 m
2
Área de cilindro 0.126 m

m
ALTURA VOLUMEN VOLUMEN MASA DENSIDAD
DIA 3 3


m m Litros Kg Kg/m
1 1.540 0.194 194.491 44.880 230.756

Q
2 1.300 0.164 164.181 42.400 258.252
3 1.550 0.196 195.754 43.190 220.634
4 1.600 0.202 202.068 43.660 216.065

ría
5 1.150 0.145 145.237 35.860 246.907
6 1.700 0.215 ie214.698 48.250 224.735
7 1.400 0.177 176.810 43.760 247.497
8 0.550 0.069 69.461 13.420 193.202
en
PROMEDIO 0.167 166.887 38.649 229.613
g

Fuente: Elaboración propia


In

3.3. Análisis Económico


En la presente investigación se realizaron los análisis de los costos incrementales para
de

cada alternativa propuesta por los autores para un buen manejo de los residuos en el
hospital Jerusalén, se analizará a su vez los Valores Actuales Netos así como también
ca

su Costo – Efectividad y evaluar así la viabilidad económica que presenten ambas


alternativas.
te
blio
Bi

Página 42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

3.3.1. Valor Actual de Costos Sociales para ALTERNATIVA 01 “Con


servicios de una EPS”

ica
Tabla N° 16: COSTOS SIN PROYECTO

COSTO S/. COSTO


DESCRIPCION UNID CANTIDAD

m
P.U AÑO TOTAL
COSTOS DE OPERACIÓN


A. SERVICIO DE BARRIDO Y
RECOLECCIÓN
A1. MANO DE OBRA

Q
1. BARRENDEROS PE 750.00 9000.00 4 36000.00
A2. MATERIALES DE TRABAJO 0.00

ría
1. BOLSAS MILLAR 350.00 4200.00 1 4200.00
A3. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL UNID
1. GUANTES UNID 47.60 95.20 ie 0 0.00
2. PROTECTOR RESPIRATORIO UNID 5.00 10.00 0 0.00
3. BOTAS UNID 34.90 69.80 0 0.00
en
A4. UNIFORME PERSONAL
1. CAMISA UNID 29.90 59.80 0 0.00
2. PANTALÓN UNID 44.90 89.80 0 0.00
g

TOTAL 40200.00
In

Fuente: Elaboración propia


de
ca
te
lio
b
Bi

Página 43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Tabla N° 17: MATERIALES Y SERVICIOS REQUERIDOS PARA EL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS


ALTERNATIVA 01

Q
PARTIDA ETAPA REQUERIMIENTO REQUISITOS CANTIDAD UNIDAD COSTO SUB
DE UNITARIO TOTAL

ría
MEDIDA
2.3.1 ACONDICIONAMIENTO PAPELERAS - 16 UNIDAD 35.50 568.00
TACHO ROBUSTO # 60 - 39 UNDIDAD 28.90 1127.10
CON TAPA CAPCIDAD

ie
35 lts. ROJO
TACHO ROBUSTO # 60 - 45 UNDIDAD 28.90 1300.50

en
CON TAPA CAPCIDAD
35 Lts NEGRO
BOLSAS PLÁSTICAS 30 - 14 MILLAR 350.00 4900.00

g
x 40 pulg. COLOR ROJA
80 micras

In
BOLSAS PLÁSTICAS 30 - 14 MILLAR 350.00 4900.00
x 40 pulg. COLOR
NEGRA 80 micras
de
RECIPIENTE PET DE 2 - 30 UNIDAD 20.50 615.00
lts DE CAPACIDAD
ALMACENAMIENTO CONTENEDOR 130 Lts - 3 UNIDAD 329.90 989.70
INTERMEDIO Y CON TAPA Y RUEDAS
a

TRANSPORTE
c

INTERMEDIO
te

ALMACENAMIENTO
CONTENEDOR 1100 Lts
FINAL - 1 UNIDAD 1759.50 1759.50
CON RUEDAS
b lio

Página 44
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
UNIDAD
COSTO SUB
PARTIDA ETAPA REQUERIMIENTO REQUISITOS CANTIDAD DE
UNITARIO TOTAL


MEDIDA
2.3.1.2 EQUIPOS DE CAMISA DRILL - 3 UNIDAD 59.80 179.40
PROTECCION INDUSTRIAL

Q
PERSONAL PANTALON DRILL - 3 UNIDAD 89.80 269.40
INDUSTRIAL
BOTAS PVC PUNTA DE - 3 PAR 69.80 209.40

ría
ACERO
GUANTE NITRILO - 3 PAR 47.60 142.80
MASCARILLAS - 3 UNIDAD 60.00 180.00

ie
2.3.2.7 RECURSOS HUMANOS SUPERVISOR DE Contar con Título Profesional en 1 UNIDAD 3000 DE 36000.00
MANEJO DE RSH Ingeniería o Gestión Ambiental. MANERA

en
Contar con experiencia en el manejo MENSUAL
de residuos sólidos y el manejo de
grupo en la materia requerida y/o

g
con la experiencia en la actividad
requerida.

In
No estar inhabilitado para ejercer
función pública por decisión
administrativa firme o sentencia
de
judicial con calidad de cosa juzgada.
PERSONAL DE Contar Mínimamente con educación 3 UNIDAD 750 DE 27000.00
LIMPIEZA Secundaria Completa MANERA
Con o sin experiencia en el manejo MENSUAL
a

de residuos sólidos
No estar inhabilitado para ejercer
c

función pública por decisión


te

administrativa firme o sentencia


judicial con calidad de cosa juzgada.
b lio

Página 45
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
UNIDAD
COSTO SUB
PARTIDA ETAPA REQUERIMIENTO REQUISITOS CANTIDAD DE
UNITARIO TOTAL


MEDIDA
2.3.2.7.7 SERVICIOS DE EMPRESA Camión Recolector de la Empresa 5233.92 Kg 12.00 62807.04
TERCEROS PRESTADORA DE Prestadora de Servicios de Residuos

Q
SERVICIOS EPS-RS Sólidos (EPS-RS) con capacidad
mínima de 3 toneladas.
Balanza electrónica con capacidad

ría
para 150 Kg. como mínimo.
Registros de cantidad de residuos
recolectados, llenados en las fichas

ie
de control de pesaje de los residuos,
donde figuran las conformidades del

en
personal de la Unidad de Salud
Ambiental y de Servicios Generales y
Mantenimiento.

g
Personal entrenado con equipos de
protección personal respectivo.

In
2.6.3.2 MATERIAL PARA ESCRITORIO PARA MELAMINE 1 UNIDAD 450.00 450.00
OFICINA COMPUTADORA
2.6.3.2.3.1 COMPUTADORA * INTEL CORE I5 1 UNIDAD 2000.00 2000.00
de
* 8 Gb DE RAM
* DISCO DURO DE 500 Gb
* LECTOR Y GRABADOS DE CD/DVD
* TECLADO Y MOUSE
a

* TARJETA DE VIDEO NVIDIA GFORCE


6TK 650 DE 1 Gb
c

* FUENTE DE ALIMENTACIÓN DE 650


te

W
* MONITOR LED 21.5" (CON
ENTRADAS
lio

DVI / HDMI)
b

Página 46
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
UNIDAD
COSTO SUB
PARTIDA ETAPA REQUERIMIENTO REQUISITOS CANTIDAD DE
UNITARIO TOTAL


MEDIDA
2.6.3.2.3.1 IMPRESORA tinta continua 1 UNIDAD 1400.00 1400.00

Q
2.3.1.5.1 CAJA DE LAPICEROS - 1 UNIDAD 50.00 50.00
PAPEL BOND - 3 MILLAR 150.00 450.00
2.6.3.2.9 BALANZA precisión 0.001 Kg 1 UNIDAD 1500.00 1500.00

ría
TOTAL 148797.84
Fuente: Elaboración Propia

ie
g en
In
de
c a
te
b lio

Página 47
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

Tabla N°18: Costos Totales, de Operación, mantenimiento y de inversión de Plan de


Manejo de residuos Hospitalarios (Alternativa 1)

COSTOS DE MANTENIMIENTO (S/.)

ica
MANO DE OBRA 24999.30
EQUIPO DE PROTECCIÓN
831.40
PERSONAL

m
TOTAL 25830.70


COSTO DE OPERACIÓN (S/.)

Q
MANO DE OBRA (SUPERVISOR) 33332.40

11365.48

ría
ACONDICIONAMIENTO
ALMACENAMIENTO INTERMEDIO Y
838.77
TRANSPORTE INTERMEDIO
ie
ALMACENAMIENTO FINAL 1491.18
en
SERVICIOS DE TERCEROS 53228.97
MATERIAL DE OFICINA 4957.88
g

TOTAL 105214.67
In

INVERSION (S/.)
de

PAPELERAS 568.00
TACHO ROBUSTO # 60 CON TAPA CAPCIDAD 35 Lts ROJO 1127.10
TACHO ROBUSTO # 60 CON TAPA CAPCIDAD 35 Lts NEGRO 1300.50
ca

RECIPIENTE PET DE 2 lts DE CAPACIDAD 615.00


CONTENEDOR 130 Lts CON TAPA Y RUEDAS 989.70
te

CONTENEDOR 1100 Lts CON RUEDAS 1759.50


ESCRITORIO PARA COMPUTADORA 450.00
lio

COMPUTADORA 2000.00
b

IMPRESORA 1400.00
Bi

BALANZA 1500.00
TOTAL 9,442.68

Fuente: Elaboración Propia

Página 48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
 Análisis de Costos Incrementales


Tabla N° 19: EVALUACIÓN DE COSTOS INCREMENTALES Y COSTO EFECTIVIDAD PARA LA ALTERNATIVA 01

Q
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
INVERSION -9,442.68

ría
SIN PROYECTO 40,200.00 41,406.00 42,648.18 43,927.63 45,245.45 46,602.82 48,000.90 49,440.93 50,924.16 52,451.88

COSTOS DE
4,200.00 4,326.00 4,455.78 4,589.45 4,727.14 4,868.95 5,015.02 5,165.47 5,320.43 5,480.05
OPERACIÓN

ie
COSTOS DE
36,000.00 37,080.00 38,192.40 39,338.17 40,518.32 41,733.87 42,985.88 44,275.46 45,603.72 46,971.83
MANTENIMIENTO

en
CON PROYECTO 131,045.37 134,976.73 139,026.03 143,196.81 147,492.72 151,917.50 156,475.02 161,169.28 166,004.35 170,984.48

COSTOS DE

g
105,214.67 108,371.11 111,622.25 114,970.91 118,420.04 121,972.64 125,631.82 129,400.78 133,282.80 137,281.28
OPERACIÓN

In
COSTOS DE
25,830.70 26,605.62 27,403.79 28,225.90 29,072.68 29,944.86 30,843.20 31,768.50 32,721.55 33,703.20
MANTENIMIENTO
COSTOS
90,845.37 93,570.73 96,377.85 99,269.19 102,247.26 105,314.68 108,474.12 111,728.35 115,080.20 118,532.60
de
INCREMENTALES

TASA DE DESCUENTO SOCIAL


9%
(FUENTE: MEF)
a

VAN SOCIAL 664,006.57


NUMERO DE BENEFICIARIOS
c

(FUENTE: HOSP. JERUSALÉN 15503.00


te

2015)
COSTO EFECTIVIDAD 42.83
Fuente: Elaboración Propia
b lio

Página 49
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
3.3.2. Valor Actual de Costos Sociales para ALTERNATIVA 02 “Compra de un Autoclave Con Triturador Integrado”
Tabla N° 20: MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS PARA EL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS


(ALTERNATIVA 02)

Q
COSTO SUB
PARTIDA ETAPA REQUERIMIENTO REQUISITOS CANTIDAD UNIDAD
UNITARIO TOTAL

ría
2.3.1 ACONDICIONAMIENTO PAPELERAS - 16 UNIDAD 35.50 568.00
TACHO ROBUSTO # 60 CON TAPA - 39 UNDIDAD 28.90 1127.10
CAPCIDAD 35 Lts ROJO

ie
TACHO ROBUSTO # 60 CON TAPA - 45 UNDIDAD 28.90 1300.50
CAPCIDAD 35 Lts NEGRO

en
BOLSAS PLÁSTICAS 30 x 40 pulg. - 14 MILLAR 350.00 4900.00
COLOR ROJA 80 micras
BOLSAS PLÁSTICAS 30 x 40 pulg. - 14 MILLAR 350.00 4900.00
COLOR NEGRA 80 micras

g
RECIPIENTE PET DE 2 lts DE - 30 UNIDAD 20.50 615.00

In
CAPACIDAD
ALMACENAMIENTO - 3 UNIDAD 329.90 989.70
INTERMEDIO Y CONTENEDOR 130 Lts CON TAPA Y
de
TRASPORTE INTERNO RUEDAS
ALMACENAMIENTO CONTENEDOR 1100 Lts CON RUEDAS - 1 UNIDAD 1759.50 1759.50
FINAL
2.3.1.2 EQUIPOS DE CAMISA DRILL INDUSTRIAL - 4 UNIDAD 59.80 239.20
a

PROTECCION PANTALON DRILL INDUSTRIAL - 4 UNIDAD 89.80 359.20


c

PERSONAL BOTAS PVC PUNTA DE ACERO - 4 PAR 69.80 279.20


te

GUANTE NITRILO - 4 PAR 47.60 190.40


RESPIRADOR MODELO 8001- 1 UNIDAD 140.00 140.00
VAPORES ORGANICOS
lio

MASCARILLAS N-75 3 UNIDAD 60.00 180.00


b

Página 50
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
PARTIDA ETAPA REQUERIMIENTO REQUISITOS CANTIDAD UNIDAD COSTO SUB
UNITARIO TOTAL


2.3.2.7 SUPERVISOR DE MANEJO DE RSH Contar con Título 1 UNIDAD 3000 DE 36000.00
Profesional en Ingeniería o
MANERA

Q
Gestión Ambiental.
Contar con experiencia MENSUAL
en el manejo de
residuos sólidos y el

ría
manejo de grupo en la
materia requerida y/o
con la experiencia en la
actividad requerida.

ie
No estar inhabilitado
RECURSOS HUMANOS para ejercer función

en
pública por decisión
administrativa firme o
sentencia judicial con
calidad de cosa

g
juzgada.
PERSONAL DE LIMPIEZA Contar Mínimamente 3 UNIDAD 750 DE 27000.00

In
con educación MANERA
Secundaria Completa MENSUAL
Con o sin experiencia
en el manejo de
de
residuos sólidos
No estar inhabilitado
para ejercer función
PERSONAL DE LIMPIEZA pública por decisión
a

administrativa firme o
2.3.2.7 RECURSOS HUMANOS sentencia judicial con
c

OPERADOR DE AUTOCLAVE calidad de cosa 1 UNIDAD 1000 DE 12000.00


juzgada. MANERA
te

MENSUAL
2.6.3.2.9 COMPRA DE EQUIPO AUTOCLAVE CON TRITURADOR 1 UNIDAD 90000.00 90000.00
lio

INTEGRADO
b

Página 51
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m

PARTIDA ETAPA REQUERIMIENTO REQUISITOS CANTIDAD UNIDAD COSTO SUB
UNITARIO TOTAL

Q
2.3.2.2.1.1 ENERGÍA COSTO POR ENERGÍA CONSUMIDA 252000 KW.h ANUAL 47179.44

ría
2.6.3.2 MATERIAL PARA ESCRITORIO PARA COMPUTADORA MELAMINE 1 UNIDAD 450.00 450.00
2.6.3.2.3.1 OFICINA COMPUTADORA * INTEL CORE I5 1 UNIDAD 2000.00 2000.00
* 8 Gb DE RAM
* DISCO DURO DE 500

ie
Gb
* LECTOR Y GRABADOS

en
DE CD/DVD
* TECLADO Y MOUSE
* TARJETA DE VIDEO

g
NVIDIA GFORCE
6TK 650 DE 1 Gb

In
* FUENTE DE
ALIMENTACIÓN DE 650
W
de
* MONITOR LED 21.5"
(CON ENTRADAS
DVI / HDMI)
2.6.3.2.3.1 IMPRESORA tinta continua 1 UNIDAD 1400.00 1400.00
a

2.3.1.5.1 CAJA DE LAPICEROS - 1 UNIDAD 50.00 50.00


c

PAPEL BOND - 3 MILLAR 150.00 450.00


te

2.6.3.2.9 BALANZA precisión 0.001 Kg 1 UNIDAD 1500.00 1500.00


TOTAL 235577.24
Fuente: Elaboración Propia
b lio

Página 52
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Tabla N° 21: Materiales y Servicios para construcción de caseta de operación de autoclave


SUB
PARTIDA DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD P. UNIT
TOTAL

Q
CABLE THW 25 mm 90 METRO 9.27 833.85

ría
CABLE THW 16 mm 10 METRO 5.95 59.54

VARILLA DE COBRE 3/4" 1 UNIDAD 191.20 191.20

ie
BENTONITA 1 UNIDAD 26.00 26.00
INSTALACIÓN

en
2.3.1.5.4.1
ELECTRICA
LLAVE TERMICA TRIFASICA 100 A 1 UNIDAD 250.00 250.00

g
TUBO PARA CABLEADO
10 UNIDAD 15.00 150.00
ELECTRICO

In
EXCAVACION E INSTALACIÓN
1 UNIDAD 500.00 500.00
ELECTRICA
de
TUBO PVC 1/2" 3 UNIDAD 5.60 16.80

TUBO PVC 4" 5 UNIDAD 20.00 100.00


a

INSTALACIÓN DE
2.3.2.2.1.2
TUBERÍAS DE AGUA
c

TEE PVC 4" 1 UNIDAD 5.50 5.50


te

EXCAVACION 15 m/l 8.50 127.50


b lio

Página 53
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
SUB
PARTIDA DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD P. UNIT
TOTAL


VARILLAS DE FIERRO 5/8 80 UNIDAD 53.50 4280.00

Q
CEMENTO AZUL 55 BOLSAS 22.50 1237.50

ría
HORMIGON 10 CUBOS 15.00 150.00
MUROS DE

ie
CONCRETO EXCAVACION ZANJA 12.8 m/l 8.50 108.80
ARMADO

en
EXCAVACION ZAPATA 4x1x1 4 m/l 32.00 128.00

ALAMBRE DE AMARRE 16 15 Kg 5.00 75.00

g
2.3.1.6.1.3
BASEADO DE ZAPATAS Y SOBRE

In
7.5 m2 25.00 187.50
BASE

CEMENTO AZUL 14 BOLSAS 22.50 315.00


de
HORMIGON 2 CUBOS 15.00 30.00
TECHO
a

VARILLAS DE FIERRO 5/8 20 UNIDAD 53.50 1070.00


c

ALAMBRE DE AMARRE 16 5 Kg 5.00 25.00


te

PISO CEMENTO AZUL 4 BOLSAS 22.50 90.00


b lio

Página 54
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
SUB
PARTIDA DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD P. UNIT
TOTAL


AFIRMADO 3 M3 35.00 105.00
PISO

Q
HORMIGON 1 CUBO 15.00 15.00

2.3.1.6.1.3 bolsa de pintura base 3 BOLSA 5.00 15.00

ría
ACABADOS pintura de balde 4 BALDE 30.00 120.00

ie
MANO DE OBRA PINTADO 1 200.00 200.00

TOTAL 10412.19

en
SIN IGV 8824.33

g
In
Fuente: Elaboración propia
de
c a
te
b lio

Página 55
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

Tabla N° 22: COSTOS TOTALES, DE OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y DE INVERSIÓN DE


PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS (ALTERNATIVA 2)

ica
COSTOS TOTAL

ACONDICIONAMIENTO 13410.60

m
ALMACENAMIENTO INTERMEDIO


Y TRANSPORTE INTERMEDIO 989.70

Q
ALMACENAMIENTO FINAL 1759.50
EPP 1388.00

ría
RECURSOS HUMANOS 75000.00
SUPERVISOR 36000.00
LIMPIEZA 27000.00
ie
OPERADOR DE AUTOCLAVE 12000.00
en
COMPRA DE EQUIPO 93720.00
MATERIAL DE OFICINA 540.00
g

INVERSION
In

TACHO ROBUSTO # 60 CON TAPA CAPCIDAD 35 Lts ROJO 955.22


TACHO ROBUSTO # 60 CON TAPA CAPCIDAD 35 Lts NEGRO 1102.17
de

RECIPIENTE PET DE 2 lts DE CAPACIDAD 521.21


CONTENEDOR 130 Lts CON TAPA Y RUEDAS 838.77
ca

CONTENEDOR 1100 Lts CON RUEDAS 1491.18


ESCRITORIO PARA COMPUTADORA 381.38
te

COMPUTADORA 1695.00
IMPRESORA 1186.50
lio

AUTOCLAVE (INSTALACIÓN Y EQUIPO) 100585.08


BALANZA 1271.25
b

TOTAL 110,027.76
Bi

Página 56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

COSTO DE OPERACIÓN

MANO DE OBRA (SUPERVISOR) 33332.40

ica
OPERADOR DE AUTOCLAVE 11110.80

m
ACONDICIONAMIENTO 11365.48


ALMACENAMIENTO INTERMEDIO Y
TRANSPORTE INTERMEDIO 838.77

Q
ALMACENAMIENTO FINAL 1491.18

ría
MATERIAL DE OFICINA 457.65

TOTAL ie 58138.63

Fuente: Elaboración Propia


en
Tabla N° 23: ESTIMACIÓN DE INGRESOS CON LA OPERACIÓN DEL
AUTOCLAVE
g
In

DATOS GENERALES UNIDAD


CAPACIDAD DEL EQUIPO 25.00 Kg
de

TOTAL DE VECES DE OPERACIÓN 3.00


CARGA TOTAL 75.00 Kg
GENERACIÓN PROPIA PROMEDIO 15.58 Kg
ca

CARGA FALTANTE 59.42 Kg


te
lio
b
Bi

Página 57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

TRATAMIENTO CON O3 CARGAS AL DÍA

ica
CARGA CARGA
TURNO % DE CARGA PROPIA PROPIA TERCEROS

m
(Kg) (Kg)


MAÑANA 50% 7.79 17.21
TARDE 30% 4.67 20.33

Q
NOCHE 20% 3.12 21.88
TOTAL 100% 15.58 59.42

ría
ie
en
INGRESOS POR TRATAMIENTO A TERCEROS UNIDAD
PRECIO POR KG TRATADO
6.00 S/.
g

TERCCEROS
In

CARGA TRATADA DE TERCEROS 59.42 Kg


TOTAL INGRESO DIARIO PERCIBDO 356.54 S/.
de

TOTAL INGRESO MENSUAL


10696.11 S/.
PERCIBIDO
TOTAL INGRESO ANUAL PERCIBIDO 128353.37 S/.
ca
te

Fuente: Elaboración propia


lio
b
Bi

Página 58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Tabla N° 24: ESTIMAACIÓN DE COSTOS POR ELECTRICIDAD CONSUMIDA CON EL FUNCIONAMIENTO DEL AUTOCLAVE


CONSUMO HORA PUNTA CONSUMO FUERA PUNTA

Q
MINUTOS HORA MINUTOS HORA
TIEMPO CICLO 40 0.67 TIEMPO CICLO 40 0.67

ría
TIEMPO TOTAL TRABAJO 80 1.33 TIEMPO TOTAL TRABAJO 40 0.67
TIEMPO AL MES 2400 40.00 TIEMPO AL MES 1200 20.00

ie
CONSUMO CICLO 7 KW CONSUMO CICLO 7 KW

en
TOTAL CICLOS 2 CICLO/DÍA TOTAL CICLOS 1 CICLO/DÍA
CONSUMO TOTAL DÍA 14 KW/DIA CONSUMO TOTAL DÍA 7 KW/DIA
CONSUMO TOTAL MES 420 KW/MES CONSUMO TOTAL MES 210 KW/MES

g
TIEMPO TOTAL TRABAJO 40.00 HORA TIEMPO TOTAL TRABAJO 20.00 HORA
CONSUMO MENSUAL 16800 KW.h CONSUMO MENSUAL 4200 KW.h

In
PRECIO ENERGÍA ACTIVA PRECIO ENERGÍA ACTIVA
0.1936 S/. 0.1617 S/.
HORA PUNTA FUERA PUNTA
de
CANTIDAD A PAGAR 3252.48 S/. CANTIDAD A PAGAR 679.14 S/.
a

TOTAL MENSUAL 3931.62


TOTAL ANUAL 47179.44
c

Fuente: Elaboración Propia


te
b lio

Página 59
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Tabla N° 25: EVALUACIÓN DE COSTOS INCREMENTALES Y COSTO EFECTIVIDAD PARA LA “ALTERNATIVA 01”


AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
INVERSION -111,987.01

Q
INGRESOS CON
128,353.37 128,353.37 128,353.37 128,353.37 128,353.37 128,353.37 128,353.37 128,353.37 128,353.37 128,353.37
PROYECTO
INGRESOS SIN
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
PROYECTO

ría
INGRESOS
128,353.37 128,353.37 128,353.37 128,353.37 128,353.37 128,353.37 128,353.37 128,353.37 128,353.37 128,353.37
INCREMENTALES
SIN PROYECTO 40,200.00 41,406.00 42,648.18 43,927.63 45,245.45 46,602.82 48,000.90 49,440.93 50,924.16 52,451.88

ie
COSTOS DE
4,200.00 4,326.00 4,455.78 4,589.45 4,727.14 4,868.95 5,015.02 5,165.47 5,320.43 5,480.05
OPERACIÓN

en
COSTOS DE
36,000.00 37,080.00 38,192.40 39,338.17 40,518.32 41,733.87 42,985.88 44,275.46 45,603.72 46,971.83
MANTENIMIENTO
CON PROYECTO 131,951.35 135,909.89 139,987.19 144,186.80 148,512.41 152,967.78 157,556.81 162,283.52 167,152.02 172,166.58

g
COSTOS DE

In
105,775.72 108,948.99 112,217.46 115,583.99 119,051.51 122,623.05 126,301.74 130,090.79 133,993.52 138,013.32
OPERACIÓN
COSTOS DE
26,175.63 26,960.90 27,769.73 28,602.82 29,460.90 30,344.73 31,255.07 32,192.72 33,158.50 34,153.26
MANTENIMIENTO
de
COSTOS
91,751.35 94,503.89 97,339.01 100,259.18 103,266.95 106,364.96 109,555.91 112,842.59 116,227.87 119,714.70
INCREMENTALES
a

VAN SOCIAL 274,623.28


c

NUMERO DE BENEFICIARIOS 15,503.00


te

COSTO EFECTIVIDAD 17.71


lio

Fuente: Elaboración Propia


b

Página 60
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
3.4. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL EN LA GESTIÓN DE LOS


RESIDUOS HOSPITALARIOS

Q
A continuación se presenta una matriz IPER diseñada para la identificación de peligros y la evaluación de riesgos
que fue evaluada por cada puesto de trabajo en el hospital Jerusalén

ría
- Para realizar la siguiente matriz se tuvo en cuenta el procedimiento descrito en el Anexo N°

MATRIZ N° 01: DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL- GESTIÓN DE RESIDUOS

ie
HOSPITALARIOS

en
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL - GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

Departamento:
Servicio:

g
Unidad:

In
Probabilidad Severidad Nivel del Riesgo

Índice de Capacitación ( C )
Índice de Procedimientos

índice del nivel del riesgo


Índice de Exposición al

Índice de Probabilidad

Magnitud de la Lesión
Índice de personas
expuestas ( A)
de

Existentes (B)

(A+ B+C+D )
Riesgo ( D )
PERSONAL TIPO DE Valoración del Medidas de Control
Nº ETAPA PELIGRO RIESGO
AFECTADO PELIGRO riesgo
a

Trabajo Físico
Personal de Esfuerzo
c

1 Acondicionamiento Pesado/Esfuerzo Ergonómico 3 2 2 1 8 1 8 TOLERABLE


Limpieza Excesivo
Físico
te

Personal de
2 Acondicionamiento Repetitividad Ergonómico Estrés 3 2 2 1 8 1 8 TOLERABLE
Limpieza
b lio

Página 61
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Probabilidad Severidad Nivel del Riesgo

Índice de Capacitación ( C )
Índice de Procedimientos

índice del nivel del riesgo


Índice de Exposición al

Índice de Probabilidad

Magnitud de la Lesión
Índice de personas
expuestas ( A)

Existentes (B)

(A+ B+C+D )
Riesgo ( D )
PERSONAL TIPO DE Valoración del Medidas de Control
Nº ETAPA PELIGRO RIESGO

Q
AFECTADO PELIGRO riesgo

ría
Personal de Transporte Esfuerzo
3 Acondicionamiento Ergonómico 3 2 2 1 8 1 8 TOLERABLE
Limpieza Manual de Pesos Excesivo

Personal de Trabajo

ie
4 Acondicionamiento Psicosocial Estrés 3 2 2 1 8 1 8 TOLERABLE
Limpieza Nocturno

en
Personal de
5 Acondicionamiento Piso Resbaloso Locativo Caída a Nivel 3 2 2 1 8 1 8 TOLERABLE
Limpieza

Segregación,

g
Uso de Equipo de
Almacenamiento Fluidos
Protección
6 Primario, Enfermera Corporales/ Biológico Contacto con 3 2 2 3 10 2 20 IMPORTANTE

In
Personal Plan de
Almacenamiento Sangre Emergencias
Intermedio
Segregación,
de
Uso de Equipo de
Almacenamiento Fluidos Protección
7 Primario, Enfermera Corporales/ Biológico Exposición a 3 2 2 3 10 2 20 IMPORTANTE Personal
Almacenamiento Sangre Plan de
Intermedio Emergencias
a

Segregación,
c

Almacenamiento Uso de Equipo de


8 Primario, Enfermera Microorganismos Biológico Contacto con 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO Protección
te

Almacenamiento Personal
Intermedio
b lio

Página 62
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Probabilidad Severidad Nivel del Riesgo

Índice de Capacitación ( C )
Índice de Procedimientos

índice del nivel del riesgo


Índice de Exposición al

Índice de Probabilidad

Magnitud de la Lesión
Índice de personas
expuestas ( A)

Existentes (B)

(A+ B+C+D )
Riesgo ( D )
PERSONAL TIPO DE Valoración del Medidas de Control
Nº ETAPA PELIGRO RIESGO

Q
AFECTADO PELIGRO riesgo

ría
Segregación,
Almacenamiento Uso de Equipo de
9 Primario, Enfermera Microorganismos Biológico Contaminación 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO Protección

ie
Almacenamiento Personal
Intermedio

en
Segregación,
Almacenamiento Materiales Uso de Equipo de
Saliente/
11 Primario, Enfermera Cortantes/ Mecánico 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO Protección
Depresión Personal
Almacenamiento Perforantes

g
Intermedio

In
Segregación,
Almacenamiento
Orden y Limpieza
11 Primario, Enfermera Piso Resbaloso Locativo Caída a Nivel 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO
en el área
Almacenamiento
de
Intermedio
Segregación,
Almacenamiento Golpear/ Uso de Equipo de
Herramientas
12 Primario, Enfermera Mecánico Golpearse 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO Protección
Manuales
a

Almacenamiento contra Personal


Intermedio
c

Segregación,
te

Uso de Equipo de
Almacenamiento
Gases/ Fluidos Protección
14 Primario, Enfermera Fisicoquímico Manipulación 3 2 2 3 10 2 20 IMPORTANTE
Presurizados PersonalPlan de
Almacenamiento
lio

Emergencias
Intermedio
b

Página 63
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Probabilidad Severidad Nivel del Riesgo

Índice de Capacitación ( C )
Índice de Procedimientos

índice del nivel del riesgo


Índice de Exposición al

Índice de Probabilidad

Magnitud de la Lesión
Índice de personas
expuestas ( A)

Existentes (B)

(A+ B+C+D )
Riesgo ( D )
PERSONAL TIPO DE Valoración del Medidas de Control
Nº ETAPA PELIGRO RIESGO

Q
AFECTADO PELIGRO riesgo

ría
Segregación,
Almacenamiento
Trabajo Programa de
15 Primario, Enfermera Psicosocial Estrés 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO
Nocturno Pausas Activas

ie
Almacenamiento
Intermedio
Segregación,

en
Almacenamiento Programa de
Organización del
16 Primario, Enfermera Psicosocial Estrés 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO Pausas Activas
Trabajo Gimnasia Laboral
Almacenamiento

g
Intermedio
Segregación,

In
Almacenamiento Programa de
Organización del
17 Primario, Enfermera Psicosocial Cansancio 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO Pausas Activas
Trabajo Gimnasia Laboral
Almacenamiento
de
Intermedio
Segregación, Uso de Equipo de
Almacenamiento Fluidos Protección
18 Primario, Ginecólogo Corporales/ Biológico Contacto con 1 2 2 3 8 2 16 MODERADO Personal
a

Almacenamiento Sangre Plan de


Intermedio Emergencias
c

Segregación,
Almacenamiento Fluidos
te

19 Primario, Ginecólogo Corporales/ Biológico Exposición a 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE


Almacenamiento Sangre
lio

Intermedio
b

Página 64
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Probabilidad Severidad Nivel del Riesgo

Índice de Capacitación ( C )
Índice de Procedimientos

índice del nivel del riesgo


Índice de Exposición al

Índice de Probabilidad

Magnitud de la Lesión
Índice de personas
expuestas ( A)

Existentes (B)

(A+ B+C+D )
Riesgo ( D )
PERSONAL TIPO DE Valoración del Medidas de Control
Nº ETAPA PELIGRO RIESGO

Q
AFECTADO PELIGRO riesgo

ría
Segregación,
Almacenamiento
20 Primario, Ginecólogo Microorganismos Biológico Contacto con 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Almacenamiento

ie
Intermedio
Segregación,

en
Almacenamiento
21 Primario, Ginecólogo Microorganismos Biológico Contaminación 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Almacenamiento
Intermedio

g
Segregación,

In
Almacenamiento
22 Primario, Ginecólogo Piso Resbaloso Locativo Caída a Nivel 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Almacenamiento
Intermedio
de
Segregación,
Almacenamiento Golpear/
Herramientas
23 Primario, Ginecólogo Mecánico Golpearse 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Manuales
Almacenamiento contra
a

Intermedio
c

Segregación,
Almacenamiento
te

Trabajo
24 Primario, Ginecólogo Psicosocial Estrés 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Nocturno
Almacenamiento
lio

Intermedio
b

Página 65
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Probabilidad Severidad Nivel del Riesgo

Índice de Capacitación ( C )
Índice de Procedimientos

índice del nivel del riesgo


Índice de Exposición al

Índice de Probabilidad

Magnitud de la Lesión
Índice de personas
expuestas ( A)

Existentes (B)

(A+ B+C+D )
Riesgo ( D )
PERSONAL TIPO DE Valoración del Medidas de Control
Nº ETAPA PELIGRO RIESGO

Q
AFECTADO PELIGRO riesgo

ría
Segregación,
Almacenamiento
Organización del
25 Primario, Ginecólogo Psicosocial Estrés 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Trabajo

ie
Almacenamiento
Intermedio

en
Segregación,
Almacenamiento
Organización del
26 Primario, Ginecólogo Psicosocial Cansancio 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Trabajo
Almacenamiento

g
Intermedio

In
Segregación,
Almacenamiento Materiales Uso de Equipo de
Personal Saliente/
27 Primario, Cortantes/ Mecánico 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO Protección
Administrativo Depresión Personal
Almacenamiento Perforantes
de
Intermedio
Segregación,
Almacenamiento
Personal Orden y Limpieza
28 Primario, Piso Resbaloso Locativo Caída a Nivel 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO
a

Administrativo en el área
Almacenamiento
c

Intermedio
te
b lio

Página 66
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Probabilidad Severidad Nivel del Riesgo

Índice de Capacitación ( C )
Índice de Procedimientos

índice del nivel del riesgo


Índice de Exposición al

Índice de Probabilidad

Magnitud de la Lesión
Índice de personas
expuestas ( A)

Existentes (B)

(A+ B+C+D )
Riesgo ( D )
PERSONAL TIPO DE Valoración del Medidas de Control
Nº ETAPA PELIGRO RIESGO

Q
AFECTADO PELIGRO riesgo

ría
Segregación,
Almacenamiento Programa de
Personal Organización del
29 Primario, Psicosocial Estrés 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO Pausas Activas
Administrativo Trabajo

ie
Almacenamiento Gimnasia Laboral
Intermedio

en
Segregación,
Almacenamiento Programa de
Personal Organización del
30 Primario, Psicosocial Cansancio 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO Pausas Activas
Administrativo Trabajo Gimnasia Laboral
Almacenamiento

g
Intermedio

In
Segregación,
Almacenamiento Golpear/ Uso de Equipo de
Personal Herramientas
31 Primario, Mecánico Golpearse 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO Protección
Administrativo Manuales Personal
Almacenamiento contra
de
Intermedio
Segregación, Uso de Equipo de
Almacenamiento Fluidos Protección
Personal de
32 Primario, Corporales/ Biológico Contacto con 3 2 2 3 10 2 20 IMPORTANTE Personal
a

Limpieza Plan de
Almacenamiento Sangre
Intermedio Emergencias
c

Segregación, Uso de Equipo de


te

Almacenamiento Fluidos Protección


Personal de
34 Primario, Corporales/ Biológico Exposición a 3 2 2 3 10 2 20 IMPORTANTE Personal
Limpieza Plan de
Almacenamiento Sangre
lio

Intermedio Emergencias
b

Página 67
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Probabilidad Severidad Nivel del Riesgo

Índice de Capacitación ( C )
Índice de Procedimientos

índice del nivel del riesgo


Índice de Exposición al

Índice de Probabilidad

Magnitud de la Lesión
Índice de personas
expuestas ( A)

Existentes (B)

(A+ B+C+D )
Riesgo ( D )
PERSONAL TIPO DE Valoración del Medidas de Control
Nº ETAPA PELIGRO RIESGO

Q
AFECTADO PELIGRO riesgo

ría
Segregación,
Almacenamiento Uso de Equipo de
Personal de
35 Primario, Microorganismos Biológico Contacto con 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO Protección
Limpieza Personal

ie
Almacenamiento
Intermedio
Segregación,

en
Almacenamiento Uso de Equipo de
Personal de
36 Primario, Microorganismos Biológico Contaminación 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO Protección
Limpieza Personal
Almacenamiento

g
Intermedio
Segregación,

In
Almacenamiento Materiales Uso de Equipo de
Personal de Saliente/
37 Primario, Cortantes/ Mecánico 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO Protección
Limpieza Depresión Personal
Almacenamiento Perforantes
de
Intermedio
Segregación,
Almacenamiento
Personal de Orden y Limpieza
38 Primario, Piso Resbaloso Locativo Caída a Nivel 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO
Limpieza en el área
Almacenamiento
a

Intermedio
c

Segregación,
Almacenamiento Golpear/ Uso de Equipo de
te

Personal de Herramientas
39 Primario, Mecánico Golpearse 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO Protección
Limpieza Manuales Personal
Almacenamiento contra
lio

Intermedio
b

Página 68
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Segregación, Uso de Equipo de
Almacenamiento Protección
Personal de Gases/ Fluidos


40 Primario, Fisicoquímico Manipulación 3 2 2 3 10 2 20 IMPORTANTE Personal
Limpieza Presurizados Plan de
Almacenamiento
Intermedio Emergencias

Q
Segregación,
Protocolo de
Almacenamiento
Personal de Animales Primeros Auxilios
41 Primario, Biológico Picadura 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO
Limpieza Ponzoñosos Plan de

ría
Almacenamiento emergencia
Intermedio
Segregación,

ie
Almacenamiento
Personal de Trabajo Programa de
42 Primario, Psicosocial Estrés 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO
Limpieza Nocturno Pausas Activas
Almacenamiento

en
Intermedio
Uso de Equipo de
Segregación, Protección
Almacenamiento

g
Personal
Personal de Sustancia
43 Primario, Químico Contacto con 3 2 2 3 10 2 20 IMPORTANTE Uso de Hojas
Limpieza Química

In
Almacenamiento MSDS
Intermedio Plan de
Emergencias
Segregación, Uso de Equipo de
de
Almacenamiento Protección
Personal de Sustancia
44 Primario, Químico Inhalación de 3 2 2 3 10 2 20 IMPORTANTE PersonalUso de
Limpieza Química Hojas MSDSPlan
Almacenamiento
Intermedio de Emergencias
a

Segregación,
Uso de Hojas
Almacenamiento
c

Personal de Sustancia MSDS


45 Primario, Químico Ingesta de 3 2 2 3 10 2 20 IMPORTANTE
Limpieza Química Plan de
te

Almacenamiento Emergencias
Intermedio
b lio

Página 69
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Probabilidad Severidad Nivel del Riesgo

Índice de Capacitación ( C )
Índice de Procedimientos

índice del nivel del riesgo


Índice de Exposición al

Índice de Probabilidad

Magnitud de la Lesión
Índice de personas
expuestas ( A)

Existentes (B)

(A+ B+C+D )
Riesgo ( D )
PERSONAL TIPO DE Valoración del Medidas de Control
Nº ETAPA PELIGRO RIESGO

Q
AFECTADO PELIGRO riesgo

ría
Segregación,
Almacenamiento Uso de Equipo de
Personal de Particulado/
46 Primario, Químico Inhalación 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO Protección
Limpieza Polvo Personal
Almacenamiento

ie
Intermedio
Segregación,

en
Almacenamiento Programa de
Personal de Organización del
47 Primario, Psicosocial Estrés 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO Pausas Activas
Limpieza Trabajo Gimnasia Laboral
Almacenamiento
Intermedio

g
Segregación,

In
Almacenamiento Programa de
Personal de Organización del
48 Primario, Psicosocial Cansancio 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO Pausas Activas
Limpieza Trabajo Gimnasia Laboral
Almacenamiento
Intermedio
de
Segregación, Uso de Equipo de
Almacenamiento Fluidos Protección
Personal de
49 Primario, Corporales/ Biológico Contacto con 1 2 2 3 8 2 16 MODERADO Personal
Laboratorio Plan de
Almacenamiento Sangre
a

Intermedio Emergencias
c

Segregación, Uso de Equipo de


Almacenamiento Fluidos Protección
Personal de
te

50 Primario, Corporales/ Biológico Exposición a 1 2 2 3 8 2 16 MODERADO Personal


Laboratorio Plan de
Almacenamiento Sangre
Intermedio Emergencias
b lio

Página 70
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Probabilidad Severidad Nivel del Riesgo

Índice de Capacitación ( C )
Índice de Procedimientos

índice del nivel del riesgo


Índice de Exposición al

Índice de Probabilidad

Magnitud de la Lesión
Índice de personas
expuestas ( A)

Existentes (B)

(A+ B+C+D )
Riesgo ( D )
PERSONAL TIPO DE Valoración del Medidas de Control
Nº ETAPA PELIGRO RIESGO

Q
AFECTADO PELIGRO riesgo

ría
Segregación,
Almacenamiento Uso de Equipo de
Personal de
51 Primario, Microorganismos Biológico Contacto con 2 2 2 3 9 1 9 MODERADO Protección
Laboratorio

ie
Almacenamiento Personal
Intermedio
Segregación,

en
Almacenamiento Uso de Equipo de
Personal de
53 Primario, Microorganismos Biológico Contaminación 2 2 2 3 9 1 9 MODERADO Protección
Laboratorio Personal
Almacenamiento

g
Intermedio
Uso de Equipo de

In
Segregación, Protección
Almacenamiento Personal
Personal de Sustancia
54 Primario, Químico Contacto con 1 2 2 3 8 2 16 MODERADO Uso de Hojas
Laboratorio Química MSDS
Almacenamiento
de
Intermedio Plan de
Emergencias
Uso de Equipo de
Segregación, Protección
Almacenamiento Personal
a

Personal de Sustancia
55 Primario, Químico Inhalación de 1 2 2 3 8 2 16 MODERADO Uso de Hojas
Laboratorio Química MSDS
Almacenamiento
c

Intermedio Plan de
Emergencias
te
b lio

Página 71
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Probabilidad Severidad Nivel del Riesgo

Índice de Capacitación ( C )
Índice de Procedimientos

índice del nivel del riesgo


Índice de Exposición al

Índice de Probabilidad

Magnitud de la Lesión
Índice de personas
expuestas ( A)

Existentes (B)

(A+ B+C+D )
Riesgo ( D )
PERSONAL TIPO DE Valoración del Medidas de Control
Nº ETAPA PELIGRO RIESGO

Q
AFECTADO PELIGRO riesgo

ría
Segregación,
Uso de Hojas
Almacenamiento
Personal de Sustancia MSDS
56 Primario, Químico Ingesta de 1 2 2 3 8 2 16 MODERADO
Laboratorio Química Plan de
Almacenamiento

ie
Emergencias
Intermedio
Segregación,

en
Almacenamiento Uso de Equipo de
Personal de Particulado/
57 Primario, Químico Inhalación 2 2 2 3 9 1 9 MODERADO Protección
Laboratorio Polvo Personal
Almacenamiento

g
Intermedio
Segregación,

In
Almacenamiento Materiales Uso de Equipo de
Personal de Saliente/
58 Primario, Cortantes/ Mecánico 2 2 2 3 9 1 9 MODERADO Protección
Laboratorio Depresión Personal
Almacenamiento Perforantes
Intermedio
de
Segregación,
Almacenamiento
Personal de Orden y Limpieza
59 Primario, Piso Resbaloso Locativo Caída a Nivel 2 2 2 3 9 1 9 MODERADO
Laboratorio en el área
Almacenamiento
a

Intermedio
Segregación,
c

Uso de Equipo de
Almacenamiento Protección
Personal de Gases/ Fluidos
te

60 Primario, Fisicoquímico Manipulación 1 2 2 3 8 2 16 MODERADO Personal


Laboratorio Presurizados Plan de
Almacenamiento
Intermedio Emergencias
b lio

Página 72
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Probabilidad Severidad Nivel del Riesgo

Índice de Capacitación ( C )
Índice de Procedimientos

índice del nivel del riesgo


Índice de Exposición al

Índice de Probabilidad

Magnitud de la Lesión
Índice de personas
expuestas ( A)

Existentes (B)

(A+ B+C+D )
Riesgo ( D )
PERSONAL TIPO DE Valoración del Medidas de Control
Nº ETAPA PELIGRO RIESGO

Q
AFECTADO PELIGRO riesgo

ría
Segregación,
Almacenamiento Uso de Equipo de
Personal de Superficie
61 Primario, Locativo Contacto con 2 2 2 3 9 1 9 MODERADO Protección
Laboratorio caliente

ie
Almacenamiento Personal
Intermedio
Segregación,

en
Uso de Equipo de
Almacenamiento Fluidos Protección
62 Primario, Obstetra Corporales/ Biológico Contacto con 1 2 2 3 8 2 16 MODERADO Personal
Almacenamiento Sangre Plan de

g
Intermedio Emergencias
Segregación,

In
Uso de Equipo de
Almacenamiento Fluidos Protección
63 Primario, Obstetra Corporales/ Biológico Exposición a 1 2 2 3 8 2 16 MODERADO Personal
Almacenamiento Sangre Plan de
de
Intermedio Emergencias

Segregación,
Almacenamiento
64 Primario, Obstetra Microorganismos Biológico Contacto con 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
a

Almacenamiento
Intermedio
c

Segregación,
Almacenamiento
te

65 Primario, Obstetra Microorganismos Biológico Contaminación 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE


Almacenamiento
lio

Intermedio
b

Página 73
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Probabilidad Severidad Nivel del Riesgo

Índice de Capacitación ( C )
Índice de Procedimientos

índice del nivel del riesgo


Índice de Exposición al

Índice de Probabilidad

Magnitud de la Lesión
Índice de personas
expuestas ( A)

Existentes (B)

(A+ B+C+D )
Riesgo ( D )
PERSONAL TIPO DE Valoración del Medidas de Control
Nº ETAPA PELIGRO RIESGO

Q
AFECTADO PELIGRO riesgo

ría
Segregación,
Almacenamiento Materiales
Saliente/
66 Primario, Obstetra Cortantes/ Mecánico 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Depresión

ie
Almacenamiento Perforantes
Intermedio
Segregación,

en
Almacenamiento
67 Primario, Obstetra Piso Resbaloso Locativo Caída a Nivel 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Almacenamiento

g
Intermedio
Segregación,

In
Almacenamiento Golpear/
Herramientas
68 Primario, Obstetra Mecánico Golpearse 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Manuales
Almacenamiento contra
de
Intermedio
Segregación, Uso de Equipo de
Almacenamiento Protección
Gases/ Fluidos
69 Primario, Obstetra Fisicoquímico Manipulación 1 2 2 3 8 2 16 MODERADO Personal
Presurizados Plan de
Almacenamiento
a

Intermedio Emergencias
c

Segregación,
Almacenamiento
te

Trabajo
70 Primario, Obstetra Psicosocial Estrés 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Nocturno
Almacenamiento
lio

Intermedio
b

Página 74
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Probabilidad Severidad Nivel del Riesgo

Índice de Capacitación ( C )
Índice de Procedimientos

índice del nivel del riesgo


Índice de Exposición al

Índice de Probabilidad

Magnitud de la Lesión
Índice de personas
expuestas ( A)

Existentes (B)

(A+ B+C+D )
Riesgo ( D )
PERSONAL TIPO DE Valoración del Medidas de Control
Nº ETAPA PELIGRO RIESGO

Q
AFECTADO PELIGRO riesgo

ría
Segregación,
Almacenamiento
Organización del
72 Primario, Obstetra Psicosocial Estrés 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Trabajo

ie
Almacenamiento
Intermedio
Segregación,

en
Almacenamiento
Organización del
73 Primario, Obstetra Psicosocial Cansancio 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Trabajo
Almacenamiento

g
Intermedio
Segregación,

In
Uso de Equipo de
Almacenamiento Fluidos
Protección
74 Primario, Odontólogo Corporales/ Biológico Contacto con 1 2 2 3 8 2 16 MODERADO
PersonalPlan de
Almacenamiento Sangre Emergencias
de
Intermedio
Segregación,
Almacenamiento Fluidos
75 Primario, Odontólogo Corporales/ Biológico Exposición a 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
a

Almacenamiento Sangre
Intermedio
c

Segregación,
Almacenamiento
te

76 Primario, Odontólogo Microorganismos Biológico Contacto con 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE


Almacenamiento
lio

Intermedio
b

Página 75
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Probabilidad Severidad Nivel del Riesgo

Índice de Capacitación ( C )
Índice de Procedimientos

índice del nivel del riesgo


Índice de Exposición al

Índice de Probabilidad

Magnitud de la Lesión
Índice de personas
expuestas ( A)

Existentes (B)

(A+ B+C+D )
Riesgo ( D )
PERSONAL TIPO DE Valoración del Medidas de Control
Nº ETAPA PELIGRO RIESGO

Q
AFECTADO PELIGRO riesgo

ría
Segregación,
Almacenamiento
77 Primario, Odontólogo Microorganismos Biológico Contaminación 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Almacenamiento

ie
Intermedio
Segregación,

en
Almacenamiento Materiales
Saliente/
78 Primario, Odontólogo Cortantes/ Mecánico 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Depresión
Almacenamiento Perforantes

g
Intermedio
Segregación,

In
Almacenamiento
79 Primario, Odontólogo Piso Resbaloso Locativo Caída a Nivel 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Almacenamiento
de
Intermedio
Segregación,
Almacenamiento Golpear/
Herramientas
80 Primario, Odontólogo Mecánico Golpearse 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Manuales
a

Almacenamiento contra
Intermedio
c

Segregación,
Almacenamiento
te

Organización del
81 Primario, Odontólogo Psicosocial Estrés 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Trabajo
Almacenamiento
lio

Intermedio
b

Página 76
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Probabilidad Severidad Nivel del Riesgo

Índice de Capacitación ( C )
Índice de Procedimientos

índice del nivel del riesgo


Índice de Exposición al

Índice de Probabilidad

Magnitud de la Lesión
Índice de personas
expuestas ( A)

Existentes (B)

(A+ B+C+D )
Riesgo ( D )
PERSONAL TIPO DE Valoración del Medidas de Control
Nº ETAPA PELIGRO RIESGO

Q
AFECTADO PELIGRO riesgo

ría
Segregación,
Almacenamiento
Organización del
82 Primario, Odontólogo Psicosocial Cansancio 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Trabajo

ie
Almacenamiento
Intermedio
Segregación,

en
Almacenamiento
83 Primario, Radiógrafo 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Almacenamiento
Materiales

g
Intermedio Saliente/
Cortantes/ Mecánico
Segregación, Depresión

In
Perforantes
Almacenamiento
84 Primario, Radiógrafo 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Almacenamiento
de
Intermedio
Segregación,
Almacenamiento Procedimiento de
Radiación
85 Primario, Radiógrafo Físico Emisión de 1 2 2 3 8 2 16 MODERADO Uso de Equipo de
Ionizante Radiografía
Almacenamiento
a

Intermedio
c

Uso de Equipo de
Segregación, Protección
te

Almacenamiento Personal
Sustancia
86 Primario, Radiógrafo Químico Contacto con 1 2 2 3 8 2 16 MODERADO Uso de Hojas
Química MSDS
Almacenamiento
lio

Intermedio Plan de
Emergencias
b

Página 77
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Probabilidad Severidad Nivel del Riesgo

Índice de Capacitación ( C )
Índice de Procedimientos

índice del nivel del riesgo


Índice de Exposición al

Índice de Probabilidad

Magnitud de la Lesión
Índice de personas
expuestas ( A)

Existentes (B)

(A+ B+C+D )
Riesgo ( D )
PERSONAL TIPO DE Valoración del Medidas de Control
Nº ETAPA PELIGRO RIESGO

Q
AFECTADO PELIGRO riesgo

ría
Uso de Equipo de
Segregación, Protección
Almacenamiento Personal
Sustancia
87 Primario, Radiógrafo Químico Inhalación de 1 2 2 3 8 2 16 MODERADO Uso de Hojas

ie
Química MSDS
Almacenamiento
Intermedio Plan de
Emergencias

en
Segregación,
Almacenamiento
88 Primario, Radiógrafo Piso Resbaloso Locativo Ingesta de 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE

g
Almacenamiento
Intermedio

In
Segregación,
Almacenamiento
Organización del
89 Primario, Radiógrafo Psicosocial Estrés 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Trabajo
Almacenamiento
de
Intermedio
Segregación,
Almacenamiento
Organización del
90 Primario, Radiógrafo Psicosocial Cansancio 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
a

Trabajo
Almacenamiento
Intermedio
c

Segregación,
te

Almacenamiento Golpear/
Herramientas
92 Primario, Radiógrafo Mecánico Golpearse 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Manuales
Almacenamiento contra
lio

Intermedio
b

Página 78
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Probabilidad Severidad Nivel del Riesgo

Índice de Capacitación ( C )
Índice de Procedimientos

índice del nivel del riesgo


Índice de Exposición al

Índice de Probabilidad

Magnitud de la Lesión
Índice de personas
expuestas ( A)

Existentes (B)

(A+ B+C+D )
Riesgo ( D )
PERSONAL TIPO DE Valoración del Medidas de Control
Nº ETAPA PELIGRO RIESGO

Q
AFECTADO PELIGRO riesgo

ría
Segregación,
Almacenamiento Materiales
Saliente/
93 Primario, Pediatra Cortantes/ Mecánico 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Depresión

ie
Almacenamiento Perforantes
Intermedio
Segregación,

en
Almacenamiento
94 Primario, Pediatra Piso Resbaloso Locativo Caída a Nivel 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Almacenamiento

g
Intermedio
Segregación,

In
Almacenamiento
Organización del
95 Primario, Pediatra Psicosocial Estrés 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Trabajo
Almacenamiento
de
Intermedio
Segregación,
Almacenamiento
Organización del
96 Primario, Pediatra Psicosocial Cansancio 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Trabajo
a

Almacenamiento
Intermedio
c

Segregación,
Almacenamiento Golpear/
te

Herramientas
97 Primario, Pediatra Mecánico Golpearse 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Manuales
Almacenamiento contra
lio

Intermedio
b

Página 79
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Probabilidad Severidad Nivel del Riesgo

Índice de Capacitación ( C )
Índice de Procedimientos

índice del nivel del riesgo


Índice de Exposición al

Índice de Probabilidad

Magnitud de la Lesión
Índice de personas
expuestas ( A)

Existentes (B)

(A+ B+C+D )
Riesgo ( D )
PERSONAL TIPO DE Valoración del Medidas de Control
Nº ETAPA PELIGRO RIESGO

Q
AFECTADO PELIGRO riesgo

ría
Segregación,
Almacenamiento Materiales Uso de Equipo de
Saliente/
98 Primario, Médico Cortantes/ Mecánico 2 2 2 3 9 1 9 MODERADO Protección
Depresión Personal

ie
Almacenamiento Perforantes
Intermedio
Segregación,

en
Almacenamiento
Orden y Limpieza
99 Primario, Médico Piso Resbaloso Locativo Caída a Nivel 2 2 2 3 9 1 9 MODERADO
en el área
Almacenamiento

g
Intermedio
Segregación,

In
Almacenamiento Programa de
Organización del
100 Primario, Médico Psicosocial Estrés 2 2 2 3 9 1 9 MODERADO Pausas Activas
Trabajo Gimnasia Laboral
Almacenamiento
de
Intermedio
Segregación,
Almacenamiento Programa de
Organización del
101 Primario, Médico Psicosocial Cansancio 2 2 2 3 9 1 9 MODERADO Pausas Activas
Trabajo Gimnasia Laboral
Almacenamiento
a

Intermedio
c

Segregación,
Almacenamiento Golpear/ Uso de Equipo de
te

Herramientas
102 Primario, Médico Mecánico Golpearse 2 2 2 3 9 1 9 MODERADO Protección
Manuales Personal
Almacenamiento contra
lio

Intermedio
b

Página 80
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Probabilidad Severidad Nivel del Riesgo

Índice de Capacitación ( C )
Índice de Procedimientos

índice del nivel del riesgo


Índice de Exposición al

Índice de Probabilidad

Magnitud de la Lesión
Índice de personas
expuestas ( A)

Existentes (B)

(A+ B+C+D )
Riesgo ( D )
PERSONAL TIPO DE Valoración del Medidas de Control
Nº ETAPA PELIGRO RIESGO

Q
AFECTADO PELIGRO riesgo

ría
Segregación,
Almacenamiento Materiales
Saliente/
103 Primario, Psicólogo Cortantes/ Mecánico 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Depresión

ie
Almacenamiento Perforantes
Intermedio
Segregación,

en
Almacenamiento
104 Primario, Psicólogo Piso Resbaloso Locativo Caída a Nivel 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Almacenamiento

g
Intermedio
Segregación,

In
Almacenamiento
Organización del
105 Primario, Psicólogo Psicosocial Estrés 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Trabajo
Almacenamiento
de
Intermedio
Segregación,
Almacenamiento
Organización del
106 Primario, Psicólogo Psicosocial Cansancio 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Trabajo
a

Almacenamiento
Intermedio
c

Segregación,
Almacenamiento Golpear/
te

Herramientas
107 Primario, Psicólogo Mecánico Golpearse 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Manuales
Almacenamiento contra
lio

Intermedio
b

Página 81
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Probabilidad Severidad Nivel del Riesgo

Índice de Capacitación ( C )
Índice de Procedimientos

índice del nivel del riesgo


Índice de Exposición al

Índice de Probabilidad

Magnitud de la Lesión
Índice de personas
expuestas ( A)

Existentes (B)

(A+ B+C+D )
Riesgo ( D )
PERSONAL TIPO DE Valoración del Medidas de Control
Nº ETAPA PELIGRO RIESGO

Q
AFECTADO PELIGRO riesgo

ría
Segregación,
Almacenamiento Materiales
Saliente/
108 Primario, Nutricionista Cortantes/ Mecánico 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Depresión

ie
Almacenamiento Perforantes
Intermedio
Segregación,

en
Almacenamiento
109 Primario, Nutricionista Piso Resbaloso Locativo Caída a Nivel 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Almacenamiento

g
Intermedio
Segregación,

In
Almacenamiento
Organización del
111 Primario, Nutricionista Psicosocial Estrés 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Trabajo
Almacenamiento
de
Intermedio
Segregación,
Almacenamiento
Organización del
112 Primario, Nutricionista Psicosocial Cansancio 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Trabajo
a

Almacenamiento
Intermedio
c

Segregación,
Almacenamiento Golpear/
te

Herramientas
113 Primario, Nutricionista Mecánico Golpearse 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Manuales
Almacenamiento contra
lio

Intermedio
b

Página 82
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Probabilidad Severidad Nivel del Riesgo

Índice de Capacitación ( C )
Índice de Procedimientos

índice del nivel del riesgo


Índice de Exposición al

Índice de Probabilidad

Magnitud de la Lesión
Índice de personas
expuestas ( A)

Existentes (B)

(A+ B+C+D )
Riesgo ( D )
PERSONAL TIPO DE Valoración del Medidas de Control
Nº ETAPA PELIGRO RIESGO

Q
AFECTADO PELIGRO riesgo

ría
Segregación, Uso de Equipo de
Almacenamiento Fluidos Protección
114 Primario, Paciente Corporales/ Biológico Contacto con 3 2 2 3 10 2 20 IMPORTANTE Personal
Almacenamiento Sangre Plan de

ie
Intermedio Emergencias
Segregación, Uso de Equipo de

en
Almacenamiento Fluidos Protección
115 Primario, Paciente Corporales/ Biológico Exposición a 3 2 2 3 10 2 20 IMPORTANTE Personal
Almacenamiento Sangre Plan de
Intermedio Emergencias

g
Segregación,

In
Almacenamiento Uso de Equipo de
116 Primario, Paciente Microorganismos Biológico Contacto con 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO Protección
Almacenamiento Personal
Intermedio
de
Segregación,
Almacenamiento Uso de Equipo de
117 Primario, Paciente Microorganismos Biológico Contaminación 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO Protección
Almacenamiento Personal
a

Intermedio
Segregación,
c

Almacenamiento
Orden y Limpieza
118 Primario, Paciente Piso Resbaloso Locativo Caída a Nivel 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO
te

en el área
Almacenamiento
Intermedio
b lio

Página 83
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Probabilidad Severidad Nivel del Riesgo

Índice de Capacitación ( C )
Índice de Procedimientos

índice del nivel del riesgo


Índice de Exposición al

Índice de Probabilidad

Magnitud de la Lesión
Índice de personas
expuestas ( A)

Existentes (B)

(A+ B+C+D )
Riesgo ( D )
PERSONAL TIPO DE Valoración del Medidas de Control
Nº ETAPA PELIGRO RIESGO

Q
AFECTADO PELIGRO riesgo

ría
Segregación,
Protocolo de
Almacenamiento
Animales Primeros Auxilios
119 Primario, Paciente Biológico Picadura 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO
Ponzoñosos Plan de

ie
Almacenamiento emergencia
Intermedio
Segregación,

en
Almacenamiento Uso de Equipo de
Particulado/
120 Primario, Paciente Químico Inhalación 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO Protección
Polvo Personal
Almacenamiento

g
Intermedio
Uso de Equipo de

In
Recolección y
Fluidos Protección
Transporte Interno, Personal de
121 Corporales/ Biológico Contacto con 3 2 2 3 10 2 20 IMPORTANTE Personal
Almacenamiento Limpieza Plan de
Sangre
Central Emergencias
de
Recolección y Uso de Equipo de
Fluidos Protección
Transporte Interno, Personal de
122 Corporales/ Biológico Exposición a 3 2 2 3 10 2 20 IMPORTANTE Personal
Almacenamiento Limpieza Plan de
Sangre
a

Central Emergencias
c

Recolección y
Uso de Equipo de
Transporte Interno, Personal de
te

123 Microorganismos Biológico Contacto con 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO Protección


Almacenamiento Limpieza Personal
Central
b lio

Página 84
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Probabilidad Severidad Nivel del Riesgo

Índice de Capacitación ( C )
Índice de Procedimientos

índice del nivel del riesgo


Índice de Exposición al

Índice de Probabilidad

Magnitud de la Lesión
Índice de personas
expuestas ( A)

Existentes (B)

(A+ B+C+D )
Riesgo ( D )
PERSONAL TIPO DE Valoración del Medidas de Control
Nº ETAPA PELIGRO RIESGO

Q
AFECTADO PELIGRO riesgo

ría
Recolección y
Uso de Equipo de
Transporte Interno, Personal de
124 Microorganismos Biológico Contaminación 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO Protección
Almacenamiento Limpieza Personal
Central

ie
Recolección y
Materiales Uso de Equipo de
Transporte Interno, Personal de Saliente/

en
125 Cortantes/ Mecánico 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO Protección
Almacenamiento Limpieza Depresión Personal
Perforantes
Central
Recolección y

g
Transporte Interno, Personal de Orden y Limpieza
126 Piso Resbaloso Locativo Caída a Nivel 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO
Almacenamiento Limpieza en el área

In
Central
Recolección y
Transporte Interno, Personal de Caída a Nivel Orden y Limpieza
127 Piso Resbaloso Locativo 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO
Almacenamiento Limpieza Diferente en el área
de
Central
Recolección y
Golpear/ Uso de Equipo de
Transporte Interno, Personal de Herramientas
128 Mecánico Golpearse 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO Protección
Almacenamiento Limpieza Manuales Personal
contra
a

Central
Recolección y
c

Transporte Interno, Personal de Transporte Esfuerzo Uso de Faja


130 Ergonómico 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO
Almacenamiento Limpieza Manual de Pesos Excesivo Lumbar
te

Central
b lio

Página 85
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Probabilidad Severidad Nivel del Riesgo

Índice de Capacitación ( C )
Índice de Procedimientos

índice del nivel del riesgo


Índice de Exposición al

Índice de Probabilidad

Magnitud de la Lesión
Índice de personas
expuestas ( A)

Existentes (B)

(A+ B+C+D )
Riesgo ( D )
PERSONAL TIPO DE Valoración del Medidas de Control
Nº ETAPA PELIGRO RIESGO

Q
AFECTADO PELIGRO riesgo

ría
Recolección y Protocolo de
Transporte Interno, Personal de Animales Primeros Auxilios
131 Biológico Picadura 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO
Almacenamiento Limpieza Ponzoñosos Plan de
Central emergencia

ie
Recolección y
Transporte Interno, Personal de Trabajo Programa de

en
132 Psicosocial Estrés 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO
Almacenamiento Limpieza Nocturno Pausas Activas
Central
Recolección y Uso de Equipo de

g
Protección
Transporte Interno, Personal de Sustancia
133 Químico Contacto con 3 2 2 3 10 2 20 IMPORTANTE PersonalUso de
Almacenamiento Limpieza Química

In
Hojas MSDSPlan
Central de Emergencias
Uso de Equipo de
Recolección y Protección
de
Personal
Transporte Interno, Personal de Sustancia
134 Químico Inhalación de 3 2 2 3 10 2 20 IMPORTANTE Uso de Hojas
Almacenamiento Limpieza Química MSDS
Central Plan de
Emergencias
a

Recolección y Uso de Hojas


Transporte Interno, Personal de Sustancia MSDS
c

135 Químico Ingesta de 3 2 2 3 10 2 20 IMPORTANTE


Almacenamiento Limpieza Química Plan de
Central Emergencias
te

Recolección y
Uso de Equipo de
Transporte Interno, Personal de Particulado/
136 Químico Inhalación 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO Protección
lio

Almacenamiento Limpieza Polvo Personal


Central
b

Página 86
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Probabilidad Severidad Nivel del Riesgo

Índice de Capacitación ( C )
Índice de Procedimientos

índice del nivel del riesgo


Índice de Exposición al

Índice de Probabilidad

Magnitud de la Lesión
Índice de personas
expuestas ( A)

Existentes (B)

(A+ B+C+D )
Riesgo ( D )
PERSONAL TIPO DE Valoración del Medidas de Control
Nº ETAPA PELIGRO RIESGO

Q
AFECTADO PELIGRO riesgo

ría
Recolección y
Programa de
Transporte Interno, Personal de Organización del
137 Psicosocial Estrés 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO Pausas Activas
Almacenamiento Limpieza Trabajo Gimnasia Laboral

ie
Central
Recolección y
Programa de
Transporte Interno, Personal de Organización del

en
138 Psicosocial Cansancio 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO Pausas Activas
Almacenamiento Limpieza Trabajo Gimnasia Laboral
Central
Recolección y Programa de

g
Trabajo Físico Pausas Activas
Transporte Interno, Personal de Esfuerzo
139 Pesado/Esfuerzo Ergonómico 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO Gimnasia Laboral
Almacenamiento Limpieza Excesivo

In
Físico Uso de Faja
Central Lumbar
Recolección y Programa de
Transporte Interno, Personal de Pausas
de
140 Repetitividad Ergonómico Estrés 3 2 2 3 10 1 10 MODERADO
Almacenamiento Limpieza ActivasGimnasia
Central Laboral
Uso de Equipo de
Fluidos Protección
Operador de
141 Tratamiento Corporales/ Biológico Contacto con 1 2 2 3 8 2 16 MODERADO Personal
a

Autoclave Plan de
Sangre
c

Emergencias
Uso de Equipo de
te

Fluidos Protección
Operador de
142 Tratamiento Corporales/ Biológico Exposición a 1 2 2 3 8 2 16 MODERADO Personal
Autoclave Plan de
Sangre
lio

Emergencias
b

Página 87
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Probabilidad Severidad Nivel del Riesgo

Índice de Capacitación ( C )
Índice de Procedimientos

índice del nivel del riesgo


Índice de Exposición al

Índice de Probabilidad

Magnitud de la Lesión
Índice de personas
expuestas ( A)

Existentes (B)

(A+ B+C+D )
Riesgo ( D )
PERSONAL TIPO DE Valoración del Medidas de Control
Nº ETAPA PELIGRO RIESGO

Q
AFECTADO PELIGRO riesgo

ría
Operador de
143 Tratamiento Microorganismos Biológico Contacto con 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Autoclave

ie
Operador de
144 Tratamiento Microorganismos Biológico Contaminación 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Autoclave

en
Materiales
Operador de Saliente/
145 Tratamiento Cortantes/ Mecánico 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Autoclave Depresión
Perforantes

g
Operador de
146 Tratamiento Piso Resbaloso Locativo Caída a Nivel 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Autoclave

In
Golpear/
Operador de Herramientas
147 Tratamiento Mecánico Golpearse 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Autoclave Manuales
contra
de
Operador de Transporte Esfuerzo
148 Tratamiento Ergonómico 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Autoclave Manual de Pesos Excesivo

Operador de Animales
150 Tratamiento Biológico Picadura 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
a

Autoclave Ponzoñosos

Operador de Trabajo
c

151 Tratamiento Psicosocial Estrés 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE


Autoclave Nocturno
te
b lio

Página 88
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Probabilidad Severidad Nivel del Riesgo

Índice de Capacitación ( C )
Índice de Procedimientos

índice del nivel del riesgo


Índice de Exposición al

Índice de Probabilidad

Magnitud de la Lesión
Índice de personas
expuestas ( A)

Existentes (B)

(A+ B+C+D )
Riesgo ( D )
PERSONAL TIPO DE Valoración del Medidas de Control
Nº ETAPA PELIGRO RIESGO

Q
AFECTADO PELIGRO riesgo

ría
Uso de Equipo de
Protección
Personal
Operador de Sustancia
152 Tratamiento Químico Contacto con 1 2 2 3 8 2 16 MODERADO Uso de Hojas

ie
Autoclave Química MSDS
Plan de
Emergencias

en
Uso de Equipo de
Protección
Personal
Operador de Sustancia

g
153 Tratamiento Químico Inhalación de 1 2 2 3 8 2 16 MODERADO Uso de Hojas
Autoclave Química MSDS

In
Plan de
Emergencias
Uso de Hojas
Operador de Sustancia MSDS
de
154 Tratamiento Químico Ingesta de 1 2 2 3 8 2 16 MODERADO
Autoclave Química Plan de
Emergencias

Operador de Particulado/
155 Tratamiento Químico Inhalación 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Autoclave Polvo
a

Operador de Organización del


c

156 Tratamiento Psicosocial Estrés 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE


Autoclave Trabajo
te

Operador de Organización del


157 Tratamiento Psicosocial Cansancio 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Autoclave Trabajo
b lio

Página 89
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Probabilidad Severidad Nivel del Riesgo

Índice de Capacitación ( C )
Índice de Procedimientos

índice del nivel del riesgo


Índice de Exposición al

Índice de Probabilidad

Magnitud de la Lesión
Índice de personas
expuestas ( A)

Existentes (B)

(A+ B+C+D )
Riesgo ( D )
PERSONAL TIPO DE Valoración del Medidas de Control
Nº ETAPA PELIGRO RIESGO

Q
AFECTADO PELIGRO riesgo

ría
Trabajo Físico
Operador de Esfuerzo
158 Tratamiento Pesado/Esfuerzo Ergonómico 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Autoclave Excesivo
Físico

ie
Operador de
159 Tratamiento Repetitividad Ergonómico Estrés 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE
Autoclave

en
Uso de Equipo de
Operador de Superficie
160 Tratamiento Locativo Contacto con 1 2 2 3 8 2 16 MODERADO Protección
Autoclave caliente Personal

g
Operador de Instalaciones Llaves Termo
161 Tratamiento Eléctrico Shock Eléctrico 1 2 2 3 8 3 24 IMPORTANTE
Autoclave Eléctricas magnéticas

In
Operador de Instalaciones Llaves Termo
162 Tratamiento Eléctrico Corto circuito 1 2 2 3 8 3 24 IMPORTANTE
Autoclave Eléctricas magnéticas
Llaves Termo
de
Operador de Instalaciones Ignición/ magnéticas
163 Tratamiento Eléctrico 1 2 2 3 8 3 24 IMPORTANTE
Autoclave Eléctricas Incendio Plan de
Emergencias

Mantenimiento
a

Calderas/ Preventivo del


Operador de
164 Tratamiento Equipos Bajo Mecánico Explosión 1 2 2 3 8 3 24 IMPORTANTE Autoclave
c

Autoclave Plan de
Presión
Emergencia
te
b lio

Página 90
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Probabilidad Severidad Nivel del Riesgo

Índice de Capacitación ( C )
Índice de Procedimientos

índice del nivel del riesgo


Índice de Exposición al

Índice de Probabilidad

Magnitud de la Lesión
Índice de personas
expuestas ( A)

Existentes (B)

(A+ B+C+D )
Riesgo ( D )
PERSONAL TIPO DE Valoración del Medidas de Control
Nº ETAPA PELIGRO RIESGO

Q
AFECTADO PELIGRO riesgo

ría
Mantenimiento
Calderas/ Preventivo del
Operador de Ignición/
165 Tratamiento Equipos Bajo Mecánico 1 2 2 3 8 3 24 IMPORTANTE Autoclave
Autoclave Incendio Plan de
Presión

ie
Emergencia
Diferencia de Uso de Equipo de
Operador de

en
166 Tratamiento Temperatura Físico Exposición a 1 2 2 3 8 2 16 MODERADO Protección
Autoclave Personal
Ambiente

Uso de Equipo de
Operador de

g
167 Tratamiento Ruido Físico Estrés 1 2 2 3 8 3 24 IMPORTANTE Protección
Autoclave Personal

In
Uso de Equipo de
Operador de
169 Tratamiento Calor Físico Exposición a 1 2 2 3 8 2 16 MODERADO Protección
Autoclave Personal
de
Fuente: Elaboración Propia
c a
te
b lio

Página 91
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

3.5. Análisis de Gestión Ambiental.

La actividad principal de este proyecto, es el tratamiento de residuos infecciosos y


punzocortantes por autoclavado. Esta actividad prevé la construcción y el

ica
acondicionamiento de un local dentro del predio del hospital Jerusalén, y la implantación
de un proceso de autoclavado y trituración para tratar y desmenuzar los mencionados
materiales.

m

La actividad de tratamiento de residuos infecciosos y punzocortantes por autoclavado ya
viene realizándose desde tiempo atrás, como parte del plan de gestión de residuos

Q
hospitalarios, según las normativas del Ministerio de Salud
Como la actividad que se va a desarrollar, parte desde una posible situación ambiental

ría
modificada, se estudiarán y describirán las diferentes fases por las que continuará la
actividad, a los efectos de evaluar los posibles impactos originados de la misma
ie
en
3.5.1. Fase de acondicionamiento y construcción del local

El local de tratamiento de residuos está ubicado en patio trasero del hospital Jerusalén,
g

con acceso sobre la calle Natividad.


In

Se acondicionará con ese fin una estructura edilicia que ocupa una superficie de 16 m2
de

constituida por tres áreas, una de acopio y tratamiento de residuos contaminados,


una de acopio de residuos tratados y un área independiente de acopio de residuos
ca

domésticos, cabe resaltar que la construcción se realizará teniendo en cuenta la norma


EM.100 del REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.
te

Todo el local de tratamiento presentará:


blio

• Pisos lisos, con pendiente del 2% hacia pileta de patio abierta (sifonada), la
Bi

que está conectada al saneamiento interno de la Institución.


• Paredes lisas, revestidas para el fácil lavado y tienen “zócalo sanitario” de
alisado de arena y portland.

Página 92
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

• Aberturas: las puertas de acceso están provistas de protección contra el


ingreso de roedores e insectos. Son de chapa pintada con esmalte y marco de
caño de sección rectangular.

La zona de autoclavado de 8 m2, tendrá un sistema de extracción de aire con

ica

pre filtro de 30 % de eficiencia ASHRAE y filtro final de 95 % de eficiencia
ASHRAE. Los filtros a instalar son filtros absolutos (HEPA), de alta eficiencia,

m
para montaje en paredes. Son de la serie F781.


Los servicios con que cuentan las mismas son:

Q
• Energía de la red de HIDRANDINA

ría
• Agua de la red de SEDALIB
• Sistema de eliminación de aguas de lavado a la red de alcantarillado
ie
publico
en
El almacenamiento transitorio de las bolsas de residuos a ser autoclavados se realizará
en tarrinas colocadas sobre parrillas de maderas pintadas con pinturas plásticas y
g

desde este punto solo se movilizarán directamente al canasto de carga del autoclave,
In

previo pesado de los residuos.


de

La zona de acopio de materiales tratados está dotada de instalación de agua


proveniente de la red de SEDALIB Esta zona esta provista de desagües hacia la red de
saneamiento de la ciudad.
ca
te

3.5.2. Fase de operación.


lio

Se refiere a la secuencia de actividades que hay que llevar a cabo en el área,


previéndose las siguientes actividades:
b
Bi

3.5.2.1. Generación de Residuos.

Dada la variedad de residuos que se generan, surge que es primordial la segregación

Página 93
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

de los residuos, para optimizar y racionalizar su manejo. Primeramente se clasifican


en residuos hospitalarios y comunes.
Los residuos comunes, son asimilables a los residuos domésticos, y son tratados como
tal, y siguen los canales usuales para su recolección, acondicionamiento en bolsas

ica
plásticas negras, traslado y deposición final.

m
Por su parte, los residuos hospitalarios, son clasificados en residuos contaminados


infecciosos, residuos punzantes o cortantes y residuos especiales. Estos últimos serán
tratados y/o neutralizados previos a su deposición final.

Q
Los residuos especiales generados corresponden productos farmacéuticos y

ría
medicamentos de tratamientos oncológicos. En el caso de los primeros, farmacia
maneja el stock mediante un software que le permite mantener un control de las
ie
existencias, así como el vencimiento de los productos. Si se produce un vencimiento,
en
este producto es retirado de farmacia, pudiendo ser devuelto a su proveedor, o ser
almacenado en depósito a temperatura ambiente. En general, los principios activos
pierden efectividad con el tiempo, o al ser retirados de su temperatura de conservación.
g
In

La mayor parte de los residuos generados en peso por el hospital Jerusalén lo


constituyen los residuos hospitalarios mientras que los residuos comunes se generan en
de

una cantidad menor y son los primeros los principales materiales a tratar por parte del
hospital en su planta de tratamiento.
ca

3.5.2.2. Clasificación y acondicionamiento.


te

La clasificación se realiza en el punto de generación del residuo; de acuerdo a lo


lio

mencionado en los párrafos anteriores, los residuos infecciosos obtenidos en este


proceso, se los acondiciona en bolsas de polietileno de color rojo de 80 micras,
b

mientras que los elementos corto punzantes presentes en una menor proporción, son
Bi

acondicionados en el recipiente PET apropiado para este fin.

Página 94
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

El personal que participa en este proceso de generación y clasificación son los


médicos, las licenciadas en enfermería, las auxiliares de enfermería, y los técnicos,
mientras que el traslado al lugar de tratamiento lo realizan el personal de servicio de
limpieza

ica
El traslado interinstitucional lo realizan el personal de servicio de limpieza, en cada

m
sector se identifica la bolsa con el lugar, turno y fecha, y se cierran. Se trasladan en
contenedores cerrados


Q
Por lo tanto, la primera característica principal del proyecto es la clasificación de los
residuos, en forma periódica en su punto de generación, previamente a su traslado,

ría
tratamiento y disposición final.

3.5.2.3. Traslado.
ie
en
El lugar físico donde se realiza el tratamiento de los residuos hospitalarios está
ubicado en el local principal de la institución, en el distrito de La Esperanza, y los
g

puntos de generación están ubicados en el mismo local (denominados residuos


In

internos).
de

Esta situación determina que los residuos denominados “externos” deban ser
trasladados al local principal; esta actividad será realizada por los otros centros de
salud.
ca

Se llevarán planillas de recorrido (hojas de ruta) en las que se registrarán los


te

horarios efectivos de salida y llegada al centro de salud, y la cantidad en kg. de


lio

residuos recogidos en la dependencia.


Los residuos internos serán trasladados periódicamente a la planta de tratamiento
b

en un contenedor cerrado plastificado, fácilmente lavable y siguiendo el mapa de


Bi

rutas presentado en el ANEXO N° 08.

3.5.2.4. Tratamiento de los residuos

Página 95
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

Los residuos son tratados mediante proceso de tratamiento térmico húmedo


(autoclavado), el cual mediante presión de vapor agua y temperatura se realiza el
proceso de esterilización de estos materiales.

ica
Particularmente se contará con un Autoclave con triturador integrado especificaciones

m
técnicas del Autoclave.


3.5.2.5. Protocolo de operaciones.

Q
Para preparar la carga de la autoclave, el operador primero pesará en la balanza con

ría
que cuenta el local cada bolsa roja cerrada de residuos a tratar, registrando sus
datos en la planilla correspondiente.
ie
A continuación debe abrir la bolsa roja y ponerla con los controles correspondientes
en
en el cesto removible de acero inoxidable que luego colocará en el interior de la
autoclave.
g

Una vez cargado y cerrado el equipo con el material a tratar se enciende el mismo y
In

comienza a funcionar el generador de vapor y a ser enviado a la cámara del autoclave


donde están los residuos a tratar. El ciclo programado prevé un tiempo efectivo de
de

desinfección de 40 minutos (es el tiempo durante el que se mantiene la presión de


trabajo escogida de 39 psi).
ca

El ciclo total de trabajo implica los siguientes pasos:


te

La descarga es por gravedad, por la parte inferior del equipo, colectado en bolsas
lio

plásticas negras de 80 micras e individualizadas con “residuos estériles”


b

Para este proceso de tratamiento por autoclave, el personal de la planta es


Bi

dependientes del servicio de mantenimiento de la institución; se trata de funcionarios


con asignación permanente y otros que se capacitarán al igual que estos, pero que
actuarán en ocasiones puntuales en que así se requiera, por ejemplo en períodos de

Página 96
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

licencias.

El operador debe obligatoriamente portar equipo de protección individual completa


(EPP) máscara con filtros, guantes, protector ocular, protector auditivo, calzado, gorro

ica
y delantal para realizar estas tareas.

m
3.5.2.6. Acopio de residuos tratados y destino final.


El operario recoge los residuos triturados desde la tolva de descarga situada en la

Q
parte inferior del equipo, directamente en las bolsas negras de 60 micras de residuos
comunes en que se hará su disposición final. De este lugar son retirados por personal

ría
del servicio de gestión ambiental de la Intendencia del hospital por el portón sobre la
calle Natividad con una frecuencia determinada cada 24 horas en vehículos destinados
ie
para ese único fin, y transportados para ser dispuestos por el personal de la
Municipalidad Distrital de la Esperanza.
en

3.5.2.7. Limpieza de las instalaciones


g
In

El local de tratamiento tiene pisos y paredes lavables, y un sistema de drenaje por


desnivel de las aguas del lavado. La sala de autoclavado se lava con manguera y
de

se desinfecta con hipoclorito de sodio al 0,5% una vez terminada la operación en el


local y en ausencia de bolsas de residuos a tratar (limpieza concurrente). En la sala de
acopio de residuos ya tratados, se realizará un lavado con jabón detergente, enjuague
ca

con hipoclorito de sodio al 0.5%, que incluirá tarrinas, parrillas, pisos y paredes (limpieza
concurrente).
te
lio

Diariamente en el equipo será realizada la limpieza con trapeado (limpieza


concurrente). Es previsible que de la fusión de las bolsas de residuos dentro del
b

canasto metálico queden cúmulos de material; el hecho de que éste sea


Bi

removible facilitará las operaciones de limpieza utilizando cepillos metálicos. Una


vez por semana los equipos ‐ autoclave y molino‐ serán lavados con detergente
enzimático en toda su estructura, (limpieza terminal)

Página 97
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

Al final de cada recorrida para recolectar y trasladar los residuos externos, se lavará
el vehículo de transporte, con agua, detergente y por arrastre con manguera, (limpieza
terminal).

ica
3.5.3. Fase de Mantenimiento

m
3.5.3.1. Inspección y Limpieza de Maquinarias


Q
Toda maquinaria y/o equipo sufre un desgaste debido al funcionamiento de sus partes,
por lo tanto en esta etapa se realizará una inspección general del autoclave y su

ría
posterior mantenimiento de ser el caso para lograr el buen funcionamiento y cuidado del
mismo, pues así se asegura mantener la calidad en el tratamiento de los residuos
hospitalarios a través del tiempo
ie
en
3.5.3.2. Limpieza y mantenimiento de accesos
g

Se realizará el mantenimiento de las rutas de acceso al lugar donde opera la autoclave,


In

además de incluir a las rutas de transporte de los residuos sólidos hospitalarios.


de

3.5.4. Fase de abandono y recuperación.

Comprende todas aquellas actividades que se deben realizar si en algún


ca

momento se determina que la planta de tratamiento deje de operar en ese lugar. En tal
sentido se prevé el desmontaje del equipo, la recuperación y adecuación de la
te

estructura edilicia a un nuevo destino. El equipo utilizado podrá ser trasladado a una
lio

nueva planta o ser vendido. Por lo tanto, no son relevantes los elementos que puedan
permanecer una vez que se determine abandonar la actividad.
b
Bi

Página 98
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

3.5.5. GENERACIÓN, DESCARGAS Y EMISIONES.

3.5.5.1. Residuos sólidos.

ica
De acuerdo a la información recopilada en el distrito de la Esperanza se generan un
promedio de 737 Toneladas semanales de residuos domiciliarios dentro de los cuales

m
aproximadamente un 50.1% son Material Orgánica. De acuerdo a ley las
municipalidades no están facultadas para recolectar y disponer los residuos de índole


hospitalaria, sin embargo si se realizaría en caso de que estos pasen por un tratamiento

Q
adecuado.
En el Hospital Jerusalén de acuerdo a los datos obtenidos se generan un aproximado

ría
de 270 Kg de residuos en general de los cuales de las áreas de atención al paciente
representan el 72.26 % los residuos biocontaminados los cuales serán tratado en su
ie
totalidad por la autoclave que se adquiera, siendo dispuestos finalmente como residuos
municipales.
en

3.5.5.2. Emisiones líquidas.


g
In

Las emisiones líquidas generadas durante la etapa de operación tienen los siguientes
orígenes:
de

• Condensaciones de vapores del proceso de autoclavado


• Emisiones liquidas del lavado de la planta
ca

Los efluentes líquidos que emanan del sistema del tratamiento de residuos hospitalarios
te

son emitidos estériles debido al punto de generación (interior de la autoclave). El tiempo


lio

de reposo de los residuos dentro la cámara minimiza la generación de estos líquidos al


evitar la condensación del vapor en las superficies expuestas. Las descargas de estos
b

efluentes no son de un volumen significativo, en cada ciclo de autoclavado se vierte un


Bi

volumen de efluentes inferior a 5 litros. Éstos son inocuos desde el punto de vista de su
potencial infeccioso, y se suman a los efluentes generales de la institución.
Las aguas del lavado de la planta, son las principales emisiones líquidas de este

Página 99
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

emprendimiento. Los desniveles realizados en el piso de la zona de la planta y la zona


de carga, permite que las vías de desagüe y su sistema de tuberías, capten las
emisiones del lavado, y las conduzcan a la red de saneamiento de la ciudad.

ica
3.5.5.3. Emisiones a la atmósfera

m
3.5.5.3.1. Emisiones gaseosas.


Q
Están asociadas principalmente a las emisiones gaseosas provenientes vapores del
proceso de autoclavado, fundamentalmente expulsados al abrir el tanque al

ría
culminar el proceso de descompresión y reposo para retirar los elementos tratados.
Las partículas que pudieran ser arrastradas por las emisiones puntuales de vapor, no
ie
estarán en calidad de partículas microbiológicas activas, ya que el proceso de
autoclavado las habrá destruido.
en

3.5.5.3.2. Emisiones sonoras.


g
In

Este tipo de emisiones se asocia principalmente al funcionamiento de la maquinaria


durante las operaciones de la maquinaria de planta principalmente del triturador, en el
de

orden de los 85 dB(A) en la posición del operador, y al tránsito de vehículos para el


transporte de los residuos.
Cabe recordar que cada ciclo de operación de la maquinaria dura aproximadamente 40
ca

minutos, y proponiendo tan solo 3 ciclo de operación al día hacen un total de 120
minutos (02 horas) de operación además de estar ubicada dentro de un cuarto con
te

paredes de concreto armado lo cual reduce su nivel de emisión hacia el exterior; por lo
lio

tanto no repercutiría de manera significativa ni en la población ni en el operador.


b

3.5.6. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


Bi

La evaluación de impacto ambiental es una evaluación sistemática, reproducible e


interdisciplinaria de los efectos potenciales, tanto de una acción propuesta como de sus

Página 100
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

alternativas, sobre los atributos físicos, biológicos, culturales y socioeconómicos de un


ambiente receptor en particular.

3.5.6.1. Objetivos de la EIA.

ica
De acuerdo a lo anteriormente mencionado, los objetivos del EIA se pueden resumir en:

m
• Identificación de los principales aspectos e impactos derivados del
funcionamiento de la planta de autoclavado


• Valoración de los mismos

Q
• Determinación y planificación de medidas de mitigación
• Elaboración de un plan de gestión ambiental

ría
3.5.6.2. Justificación.
ie
El hospital se encuentra ubicado en la ciudad de la Esperanza, brindando servicios de
en
salud desde hace más de diez años en el departamento de la Libertad. El Hospital cuenta
con un promedio de 15500 afiliados en todo el Departamento de la Libertad. Se brindan
g

servicios de asistencia primaria, atendiéndose como consultas no urgentes y consultas


In

urgentes. También cuenta con un niveles secundarios de atención, camas de


internación médica y quirúrgica, maternidad.
de

El área de influencia de esta institución, y su capacidad de proveer servicios en la zona de


la Esperanza y sectores aledaños, avalan la importancia que tiene la institución para el
ca

medio.
te

3.5.6.3. Descripción del medio ambiente receptor.


lio

3.5.6.3.1. Medio Físico


b
Bi

Dado que se trata de una planta de tratamiento de residuos hospitalarios, la cual


funcionará integrada a la estructura del edificio del Hospital, la relevancia del medio
físico desde una óptica particular del emprendimiento carece de relevancia.

Página 101
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

Si se realizaran algunas consideraciones desde el punto de vista de la zona del


enclave del local, a los efectos de posicionarlo en el entorno.

3.5.6.3.1.1. Suelos

ica
Para el caso de este emprendimiento ubicado en un centro urbano, en un lugar físico

m
donde las actividades de relleno, cimentación y revestimiento de cobertura predominan,
no se considera relevante su estudio.


Q
3.5.6.3.1.2. Calidad del aire y niveles sonoros.

ría
No se encontraron antecedentes referentes a mediciones de parámetros de calidad de
aire de la ciudad de la Esperanza, y a nivel local no se ha constatado una problemática
o inquietud a nivel general de la población de la ciudad.
ie
en
Con respecto al parque automotor de la ciudad, el mismo no tiene una presencia
importante de manera de afectar con sus emisiones la calidad del aire local.
g
In

3.5.6.3.1.3. . Medio Biológico


de

La planta de tratamiento se encuentra ubicada en un padrón urbano, en donde el medio


biológico ha sido transformado por las actividades humanas de urbanización, por lo que
no hay elementos relevantes a describir.
ca
te

3.5.6.3.2. Medio Antrópico


lio

3.5.6.3.2.1. Población
La ciudad de la Esperanza cuenta con una población de aproximadamente 179 407
b

habitantes, presenta índices demográficos según el INEI cifras proyectadas para el


Bi

2014, cuenta con todos los servicios básicos generales; agua potable, saneamiento,
electricidad, telefonía, recolección de residuos sólidos, etc.
La principal actividad económica de la ciudad es generada en primer término por

Página 102
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

actividades de comercio y la manufactura, pero no son menos importantes las fuentes


laborales generadas por los servicios públicos y privados de salud, por la educación, el
transporte y la gestión municipal entre otros.

ica
3.5.6.3.2.2. Percepción social.
La actividad de este hospital data de más de 10 años, con un crecimiento constante en la

m
oferta de servicios de salud tanto desde el punto de vista de los recursos técnicos, como
humanos. Cuenta con primer y segundo nivel de atención, camas de internación médica


y quirúrgica, maternidad, servicio de traumatológica.

Q
3.5.6.4. Impactos esperados.

ría
Del análisis y descripción del proyecto surge que las principales actividades que se
ie
realizarán y que modificarán en ciertos aspectos la situación actual son:
en
La ejecución de las obras de construcción dentro del hospital para hacer operativa la
planta.
g
In

Funcionamiento de la planta de tratamiento:


de

 Efluentes líquidos
 Vapores al abrir la cámara del autoclave
 Emisiones sonoras
ca

 Residuos sólidos tratados


te
blio
Bi

Página 103
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

Cuadro N° 06 PROCESOS, SUB PROCESOS Y ACTIVIDADES


PROCESO SUB PROCESO ACTIVIDAD
Demolición de estructuras
Acondicionamiento de antiguas
terreno para Autoclave Limpieza de terreno

ica
ACONDICIONAMIENTO Nivelación de terreno
Acondicionamiento de
Compra e instalación de equipos y
áreas para segregación de
materiales

m
residuos hospitalarios
Excavación y construcción de


zapatas
Construcción de paredes y techos
Construcción e instalación de

Q
Obras civiles
redes de saneamiento y
Construcción de
electricidad
infraestructura para
Pintado de la infraestructura

ría
autoclave
construida
Transporte del equipo al área
Montaje de equipo de destinada
autoclave
ie
Instalación del equipo de
autoclave
en
Generación
GESTION DE RESIUDOS Segregación
SOLIDOS Almacenamiento interno
g

HOSPITALARIOS Transporte
In

OPERACIÓN Almacenamiento intermedio


Recepción de materiales
OPERACIÓN DE Tratamiento de residuos sólidos
de

AUTOCLAVE hospitalarios
Almacenamiento final
INSPECCIÓN Y LIMPIEZA Limpieza y drenaje del equipo
DE MAQUINARIAS Mantenimiento del equipo
ca

MANTENIMIENTO Limpieza de rutas de acceso


LIMPIEZA DE ACCESOS Limpieza y mantenimiento de
Puntos de almacenamiento
te

DESMONTAJE DE
Desmontaje de autoclave
CIERRE Y ABANDONO AUTOCLAVE
lio

LIMPIEZA DE AREA Limpieza del Área


Fuente: Elaboración Propia
b
Bi

Página 104
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Cuadro N° 07 COMPONENTES, ASPECTOS AMBIENTALES Y SUS IMPACTOS


Componente Ambiental Aspectos Ambientales Impacto
Vertimiento a la red de alcantarillado Contaminación del agua

Q
AGUA Agotamiento de los
Aumento en la demanda de agua recursos
Contaminación

ría
Generación de material particulado Atmosférica
Contaminación
CALIDAD DE AIRE
Emisión de vapores orgánicos Atmosférica
Contaminación

ie
Emisión de gases de combustión Atmosférica
FISICO
CALIDAD DE RUIDO Incremento temporal de ruido Contaminación sonora
Contaminación del

en
SUELO Potencial Incendio por presencia de calor
suelo
Contaminación del
Generación de Residuos Sólidos
suelo
RESIDUOS

g
Contaminación del
Generación de Residuos Peligrosos suelo

In
Contaminación
TEMPERATURA
Emisión de Calor a la atmósfera Atmosférica
Agotamiento de los
BIOLOGICO FLORA Uso de Recurso Naturales recursos
de
FAUNA Afectación Temporal de Hábitats Desaparición de Fauna
Enfermedad
SOCIOECONOMICO- SALUD Afectación a la Salud y Seguridad
Ocupacional
CULTURAL
EMPLEO Generación de Empleo Local Empleabilidad
c a

Fuente: Elaboración Propia


te
b lio

Página 105
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
Matriz N° 02 Aspectos e impactos esperados (Matriz de Conesa)
SIT UACIÓN EVALUACIÓNDELIMPACTOAMBIENT AL REVALUACIÓNDELIMPACT OAM BIENT AL
CONTROLOPERACIONAL


Significativo/
SUB Índicede Nivelde Significativo/No Índice de Nivel de Significativo
PROCESO ACTIVIDAD Aspecto Ambiental Impacto Ambiental RESPONSABLE
PROCESO Rutinario No Rutinario Emergencia N IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC Import. Impacto significativo CONT ROL CONTROLNO N IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC Import. Impacto controlado/
ADMINIST RATIVO ADMINIST RATIVO No significativo

Generación de Contaminación
x -1 1 2 4 1 1 2 1 4 1 1 -22 Compatible No significativo -1 1 2 4 1 1 2 1 4 1 1 -22 Compatible No Significativo
material particulado Atmosférica

Q
Incremento temporal Moderadamente Significativo
Demolición de Contaminación sonora x -1 2 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -25 Moderado Usar protección auditiva -1 1 1 4 1 1 1 1 4 2 1 -20 Compatible
de ruido Significativo controlado
estructuras
antiguas Generación de Contaminación del Plan de Manejo de
x -1 2 2 3 1 1 2 4 1 1 1 -24 Compatible No significativo -1 2 2 3 1 1 2 4 1 1 1 -24 Compatible No Significativo
Residuos Sólidos suelo Residuos Sólidos
Afectación a la Salud Enfermedad Moderadamente Programas y Significativo
x -1 2 2 4 2 2 1 1 4 1 2 -27 Moderado Uso de EPP´s -1 1 2 3 1 1 2 4 1 1 1 -21 Compatible
y Seguridad Ocupacional Significativo Procedimientos de SST controlado

ría
Generaciónde Impacto Impacto
Empleabilidad x 1 2 2 4 2 2 1 1 4 1 2 27 Impacto Positivo 1 2 2 4 2 2 1 1 4 1 2 27 Significativo
EmpleoLocal Positivo Positivo

Generación de Contaminación
x -1 1 2 4 1 1 2 1 4 1 1 -22 Compatible No significativo -1 1 2 4 1 1 2 1 4 1 1 -22 Compatible No Significativo
material particulado Atmosférica

Incremento temporal
Contaminación sonora x -1 1 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -22 Compatible No significativo -1 1 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -22 Compatible No Significativo
de ruido
Acondicionami Limpieza de
ento de terreno terreno Generación de Contaminación del Plan de Manejo de
x -1 2 2 3 1 1 2 4 1 1 1 -24 Compatible No significativo -1 2 2 3 1 1 2 4 1 1 1 -24 Compatible No Significativo
para Autoclave Residuos Sólidos suelo Residuos Sólidos

ie
AfectaciónalaSalud Enfermedad Moderadamente Programas y Significativo
ACONDICION x -1 2 2 4 2 2 1 1 4 1 2 -27 Moderado Uso de EPP´s -1 1 2 3 1 1 2 4 1 1 1 -21 Compatible
ySeguridad Ocupacional Significativo Procedimientos de SST controlado
AMIENTO Generación de Impacto Impacto
Empleabilidad x 1 2 2 4 2 2 1 1 4 1 2 27 Impacto Positivo 1 2 2 4 2 2 1 1 4 1 2 27 Significativo
Empleo Local Positivo Positivo

Generación de Contaminación
x -1 1 2 4 1 1 2 1 4 1 1 -22 Compatible No significativo -1 1 2 4 1 1 2 1 4 1 1 -22 Compatible No Significativo
material particulado Atmosférica

en
Incrementotemporal Moderadamente Significativo
Contaminaciónsonora x -1 2 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -25 Moderado Usar protección auditiva -1 1 1 4 1 1 1 1 4 2 1 -20 Compatible
de ruido Significativo controlado
Nivelación de
terreno
Generaciónde Contaminacióndel Plande Manejode
x -1 2 2 3 1 1 2 4 1 1 1 -24 Compatible No significativo -1 2 2 3 1 1 2 4 1 1 1 -24 Compatible No Significativo
ResiduosSólidos suelo ResiduosSólidos
AfectaciónalaSalud Enfermedad Moderadamente Programas y Significativo
x -1 2 2 4 2 2 1 1 4 1 2 -27 Moderado Uso de EPP´s -1 1 2 3 1 1 2 4 1 1 1 -21 Compatible
ySeguridad Ocupacional Significativo Procedimientos de SST controlado

g
Generaciónde Impacto Impacto
Empleabilidad x 1 2 2 4 2 2 1 1 4 1 2 27 ImpactoPositivo 1 2 2 4 2 2 1 1 4 1 2 27 Significativo
EmpleoLocal Positivo Positivo

In
Acondicionami Compra e
ento de áreas instalación de Generación de Contaminación del
x -1 2 1 3 1 1 2 4 1 1 1 -22 Compatible No significativo -1 2 1 3 1 1 2 4 1 1 1 -22 Compatible No Significativo
para equipos y Residuos Sólidos suelo
segregación materiales
de residuos
hospitalarios

Generación de Contaminación
x -1 2 1 4 2 1 1 1 4 2 1 -24 Compatible No significativo -1 2 1 4 2 1 1 1 4 2 1 -24 Compatible No Significativo
material particulado Atmosférica

Incremento temporal
de
Contaminación sonora x -1 1 1 4 1 1 2 1 4 2 1 -21 Compatible No significativo -1 1 1 4 1 1 2 1 4 2 1 -21 Compatible No Significativo
Excavación y de ruido
construcción de Generación de Contaminacióndel Moderadamente Plan de Manejo de Significativo
x -1 2 2 3 2 1 1 1 4 2 1 -25 Moderado -1 2 2 3 1 1 2 4 1 1 1 -24 Compatible
zapatas Residuos Sólidos suelo Significativo Residuos Sólidos controlado
Generación de Impacto Impacto
Empleabilidad x 1 2 2 4 2 2 1 1 4 1 2 27 ImpactoPositivo 1 2 2 4 2 2 1 1 4 1 2 27 Significativo
Empleo Local Positivo Positivo
Afectación a la Salud Enfermedad
x -1 1 1 2 2 2 2 4 4 1 2 -24 Compatible No significativo -1 1 1 2 2 2 2 4 4 1 2 -24 Compatible No Significativo
y Seguridad Ocupacional

Generación de Contaminación
x -1 2 1 4 1 1 2 1 4 1 1 -23 Compatible No significativo -1 2 1 4 1 1 2 1 4 1 1 -23 Compatible No Significativo
material particulado Atmosférica
a

Incremento temporal
Contaminación sonora x -1 1 1 4 1 1 2 1 4 2 1 -21 Compatible No significativo -1 1 1 4 1 1 2 1 4 2 1 -21 Compatible No Significativo
de ruido
Construcción de
paredes y techos
c

Generación de Contaminación del Moderadamente Plan de Manejo de Significativo


x -1 2 2 3 2 1 1 1 4 2 1 -25 Moderado -1 2 2 3 1 1 2 4 1 1 1 -24 Compatible
Residuos Sólidos suelo Significativo ResiduosSólidos controlado

Generación de Impacto Impacto


Empleabilidad x 1 2 2 4 2 2 1 1 4 1 2 27 Impacto Positivo 1 2 2 4 2 2 1 1 4 1 2 27 Significativo
te

Empleo Local Positivo Positivo

Afectación a la Salud Enfermedad Moderadamente Programas y Significativo


x -1 2 1 2 2 2 2 4 4 1 2 -27 Moderado Uso de EPP´s -1 1 1 2 2 2 2 1 4 1 2 -21 Compatible
y Seguridad Ocupacional Significativo Procedimientos de SST controlado
b lio

Página 106
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m
SIT UACIÓN EVALUACIÓNDELIMPACTOAMBIENT AL REVALUACIÓNDELIMPACT OAM BIENT AL
CONTROLOPERACIONAL


Significativo/
SUB Índice de Nivel de Significativo/No Índice de Nivel de Significativo
PROCESO ACTIVIDAD Aspecto Ambiental Impacto Ambiental RESPONSABLE
PROCESO Rutinario No Rutinario Emergencia N IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC Import. Impacto significativo CONT ROL CONTROLNO N IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC Import. Impacto controlado/
ADMINIST RATIVO ADMINIST RATIVO No significativo

Generación de Contaminación
x -1 2 1 4 1 1 2 1 4 1 1 -23 Compatible No significativo -1 2 1 4 1 1 2 1 4 1 1 -23 Compatible No Significativo
Obras civiles material particulado Atmosférica

Q
Incremento temporal
Construcción e Contaminación sonora x -1 1 1 4 1 1 2 1 4 2 1 -21 Compatible No significativo -1 1 1 4 1 1 2 1 4 2 1 -21 Compatible No Significativo
de ruido
instalación de
redes de Generación de Contaminación del
x -1 2 2 3 1 1 2 4 1 1 1 -24 Compatible No significativo -1 2 2 3 1 1 2 4 1 1 1 -24 Compatible No Significativo
saneamiento y Residuos Sólidos suelo
electricidad Generación de Impacto Impacto
Empleabilidad x 1 2 2 4 2 2 1 1 4 1 2 27 Impacto Positivo 1 2 2 4 2 2 1 1 4 1 2 27 Significativo
Empleo Local Positivo Positivo

Construcción Afectación a la Salud Enfermedad Moderadamente Programas y Significativo


x -1 2 1 2 2 2 2 4 4 1 2 -27 Moderado Uso de EPP´s -1 1 1 2 2 2 2 1 4 1 2 -21 Compatible

ría
de y Seguridad Ocupacional Significativo Procedimientos de SST controlado
infraestructura
para autoclave
Generación de Contaminación Moderadamente Uso de mascarilla/ Significativo
x -1 2 1 4 2 1 2 1 4 2 2 -26 Moderado -1 1 1 4 2 1 2 1 4 1 2 -22 Compatible
material particulado Atmosférica Significativo respirador controlado

Emisiónde vapores Contaminación Moderadamente Uso de mascarilla/ Significativo


x -1 2 1 4 1 1 2 1 4 4 1 -26 Moderado -1 1 1 4 1 1 2 1 4 1 1 -20 Compatible
orgánicos Atmosférica Significativo respirador controlado

Pintado de la

ie
infraestructura Generación de Contaminación del
x -1 2 2 3 1 1 2 4 1 1 1 -24 Compatible No significativo -1 2 2 3 1 1 2 4 1 1 1 -24 Compatible No Significativo
construida Residuos Sólidos suelo

Generación de Impacto Impacto


Empleabilidad x 1 2 2 4 2 2 1 1 4 1 2 27 ImpactoPositivo 1 2 2 4 2 2 1 1 4 1 2 27 Significativo
Empleo Local Positivo Positivo

en
Afectación a la Salud Enfermedad Moderadamente Programas y Significativo
x -1 2 1 2 2 2 2 4 4 1 2 -27 Moderado Uso de EPP´s -1 1 1 2 2 2 2 1 4 1 2 -21 Compatible
y Seguridad Ocupacional Significativo Procedimientos de SST controlado

Generación de Contaminación del


x -1 2 1 4 2 1 1 1 4 2 1 -24 Compatible No significativo -1 2 1 4 2 1 1 1 4 2 1 -24 Compatible No Significativo
Residuos Sólidos suelo

Transporte del
equipo al área Incremento temporal
Contaminación sonora x -1 1 1 4 1 1 2 1 4 2 1 -21 Compatible No significativo -1 1 1 4 1 1 2 1 4 2 1 -21 Compatible No Significativo
destinada de ruido

g
Afectación a la Salud Enfermedad
x -1 1 1 2 2 2 2 4 4 1 2 -24 Compatible No significativo -1 1 1 2 2 2 2 4 4 1 2 -24 Compatible No Significativo
y Seguridad Ocupacional
Montaje de
equipo de

In
autoclave Generaciónde Contaminación del Moderadamente Plan de Manejo de Significativo
x -1 2 1 4 2 1 2 1 4 2 2 -26 Moderado -1 1 1 4 2 1 2 1 4 2 2 -23 Compatible
Residuos Sólidos suelo Significativo Residuos Sólidos controlado

Instalación del
equipo de Incremento temporal
Contaminación sonora x -1 2 1 4 1 1 2 1 4 2 1 -24 Compatible No significativo -1 2 1 4 1 1 2 1 4 2 1 -24 Compatible No Significativo
autoclave de ruido

Afectación a la Salud Enfermedad Moderadamente Programas y Significativo


x -1 2 1 2 2 2 2 4 4 1 2 -27 Moderado Uso de EPP´s -1 1 1 2 2 2 2 1 4 1 2 -21 Compatible
y Seguridad Ocupacional Significativo Procedimientos de SST controlado
de
Generación de Contaminación del Moderadamente Plan de Manejo de Significativo
x -1 2 1 4 2 2 2 1 4 2 2 -27 Moderado Uso de Uso
EPP´s EPP´s
de -1 2 2 3 1 1 2 4 1 1 1 -24 Compatible
Residuos Peligrosos suelo Significativo Residuos Sólidos controlado
Generación
Afectación a la Salud Enfermedad Moderadamente Programas y Significativo
x -1 2 1 2 2 2 2 4 4 1 2 -27 Moderado Uso de Uso
EPP´s EPP´s
de -1 1 1 2 2 2 2 1 4 1 2 -21 Compatible
y Seguridad Ocupacional Significativo Procedimientos de SST controlado

Generación de Contaminación del Moderadamente Plan de Manejo de Significativo


x -1 2 1 4 2 2 2 1 4 2 2 -27 Moderado Uso de Uso
EPP´s EPP´s
de -1 2 2 3 1 1 2 4 1 1 1 -24 Compatible
Residuos Peligrosos suelo Significativo Residuos Sólidos controlado
GESTIONDE Segregación
RESIUDOS Afectación a la Salud Enfermedad Moderadamente Programas y Significativo
SOLIDOS x -1 2 1 2 2 2 2 4 4 1 2 -27 Moderado Uso EPP´s
de EPP´s -1 1 1 2 2 2 2 1 4 1 2 -21 Compatible
y Seguridad Ocupacional Significativo Procedimientos de SST controlado
HOSPITALARI
a

OS
Almacenamient Afectación a la Salud Enfermedad Moderadamente Programas y Significativo
x -1 2 1 2 2 2 2 4 4 1 2 -27 Moderado Uso de EPP´s -1 1 1 2 2 2 2 1 4 1 2 -21 Compatible
o interno y Seguridad Ocupacional Significativo Procedimientos de SST Uso de Uso de controlado

Afectación a la Salud Enfermedad Moderadamente Programas y Significativo


Transporte x -1 2 1 2 2 2 2 4 4 1 2 -27 Moderado Uso EPP´s
de EPP´s -1 1 1 2 2 2 2 1 4 1 2 -21 Compatible
c

y Seguridad Ocupacional Significativo Procedimientos de SST controlado

Almacenamient Afectación a la Salud Enfermedad Moderadamente Programas y Significativo


x -1 2 1 2 2 2 2 4 4 1 2 -27 Moderado Uso de EPP´s -1 1 1 2 2 2 2 1 4 1 2 -21 Compatible
o intermedio y Seguridad Ocupacional Significativo Procedimientos de SST Uso de EPP´s controlado
te

Recepciónde Afectación a la Salud Enfermedad Moderadamente Programasy Significativo


x -1 2 1 2 2 2 2 4 4 1 2 -27 Moderado Uso de EPP´s -1 1 1 2 2 2 2 1 4 1 2 -21 Compatible
materiales y Seguridad Ocupacional Significativo Procedimientos de SST controlado
Uso de EPP´s
Vertimiento a la red Contaminación del Moderadamente Programa de Significativo
OPERACIÓN x -1 2 2 4 2 1 1 1 4 2 3 -28 Moderado Uso de filtros -1 1 1 3 2 3 2 1 4 2 2 -24 Compatible
de alcantarillado agua Significativo Reutilización del agua controlado
Aumento en la Agotamiento de los
x -1 1 1 1 3 1 1 1 4 2 1 -19 Compatible No significativo Uso de EPP´s -1 1 1 1 3 1 1 1 4 2 1 -19 Compatible No Significativo
demanda de agua recursos
lio

Uso de EPP´s
b

Página 107
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m

SIT UACIÓN EVALUACIÓNDELIMPACTOAMBIENT AL REVALUACIÓNDELIMPACT OAM BIENT AL
CONTROLOPERACIONAL Significativo/
SUB Índice de Nivel de Significativo/No Índice de Nivel de Significativo
PROCESO ACTIVIDAD Aspecto Ambiental Impacto Ambiental RESPONSABLE
PROCESO Rutinario No Rutinario Emergencia N IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC Import. Impacto significativo CONT ROL CONTROLNO N IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC Import. Impacto controlado/
ADMINIST RATIVO ADMINIST RATIVO No significativo

Q
*Mantenimiento
Generación de Contaminación Moderadamente preventivo de máquinas Significativo
x -1 2 1 4 2 1 2 4 1 2 1 -25 Moderado Uso de EPP´s -1 1 2 4 1 1 2 1 4 1 1 -22 Compatible
material particulado Atmosférica Significativo y equipos controlado

*Mantenimiento
Emisiónde vapores Contaminación Moderadamente preventivo de máquinas Significativo
x -1 2 1 4 2 1 2 4 1 2 1 -25 Moderado Uso de EPP´s -1 1 2 4 1 1 2 1 4 1 1 -22 Compatible
orgánicos Atmosférica Significativo y equipos controlado
OPERACIÓN Tratamiento de
DE residuos sólidos Incremento temporal Moderadamente Significativo
Contaminación sonora x -1 2 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -25 Moderado Usar protección auditiva -1 1 1 4 1 1 1 1 4 2 1 -20 Compatible

ría
AUTOCLAVE hospitalarios de ruido Significativo controlado
Potencial Incendio Moderadamente
Contaminacióndel Significativo
por presencia de x -1 8 1 4 1 2 1 1 4 1 4 -44 Moderado Plande Contingencias -1 2 1 4 1 2 1 1 4 1 1 -23 Compatible
suelo Significativo controlado
calor
Generación de Contaminacióndel No significativo
x -1 2 2 3 1 1 2 4 1 1 1 -24 Compatible -1 2 2 3 1 1 2 4 1 1 1 -24 Compatible No Significativo
Residuos Sólidos suelo
Emisión de Calor a la Contaminación No significativo
x -1 1 1 4 1 1 2 1 4 2 1 -21 Compatible -1 1 1 4 1 1 2 1 4 2 1 -21 Compatible No Significativo
atmósfera Atmosférica
Afectación a la Salud Enfermedad Moderadamente Programas y Significativo
x -1 2 1 2 2 2 2 4 4 1 2 -27 Moderado Uso de EPP´s -1 1 1 2 2 2 2 1 4 1 2 -21 Compatible
y Seguridad Ocupacional Significativo Procedimientos de SST controlado
Generación de Impacto Impacto

ie
Empleabilidad x 1 2 2 4 2 2 1 1 4 1 2 27 ImpactoPositivo 1 2 2 4 2 2 1 1 4 1 2 27 Significativo
Empleo Local Positivo Positivo
Almacenamient Afectación a la Salud Enfermedad Moderadamente Programas y Significativo
x -1 2 1 2 2 2 2 4 4 1 2 -27 Moderado Uso de EPP´s -1 1 1 2 2 2 2 1 4 1 2 -21 Compatible
o final y Seguridad Ocupacional Significativo Procedimientos de SST controlado
Vertimiento a la red Contaminación del Moderadamente Programa de Significativo
x -1 2 2 4 2 1 1 1 4 2 3 -28 Moderado -1 1 1 3 2 3 2 1 4 2 2 -24 Compatible
de alcantarillado agua Significativo Reutilización del agua controlado
Limpieza y
drenaje del Aumento en la Agotamiento de los No significativo
x -1 1 1 1 3 1 1 1 4 2 1 -19 Compatible -1 1 1 1 3 1 1 1 4 2 1 -19 Compatible No Significativo
demanda de agua recursos

en
equipo
Afectación a la Salud Enfermedad Moderadamente Programas y Significativo
INSPECCIÓN x -1 2 1 2 2 2 2 4 4 1 2 -27 Moderado Uso de EPP´s -1 1 1 2 2 2 2 1 4 1 2 -21 Compatible
y Seguridad Ocupacional Significativo Procedimientos de SST controlado
Y LIMPIEZA
Generación de Contaminación Moderadamente Uso de mascarilla/ Significativo
DE x -1 2 1 4 2 1 2 4 1 2 1 -25 Moderado -1 1 2 4 1 1 2 1 4 1 1 -22 Compatible
material particulado Atmosférica Significativo respirador controlado
MAQUINARIA
S Generación de Contaminación del No significativo Programade residuos
Mantenimiento x -1 2 2 3 1 1 2 4 1 1 1 -24 Compatible -1 2 2 3 1 1 2 4 1 1 1 -24 Compatible No Significativo
Residuos Sólidos suelo solidos
del equipo Afectación a la Salud Enfermedad Moderadamente Programas y Significativo
x -1 2 1 2 2 2 2 4 4 1 2 -27 Moderado Uso de EPP´s -1 1 1 2 2 2 2 1 4 1 2 -21 Compatible
y Seguridad Ocupacional Significativo Procedimientos de SST controlado
MANTENIMIE Incremento temporal Moderadamente Significativo
NTO Contaminación sonora x -1 2 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -25 Moderado Significativo Usar protección auditiva -1 1 1 4 1 1 1 1 4 2 1 -20 Compatible

g
de ruido controlado
Generación de Contaminación Moderadamente Uso de mascarilla/ Significativo
x -1 2 1 4 2 1 2 4 1 2 1 -25 Moderado Significativo -1 1 2 4 1 1 2 1 4 1 1 -22 Compatible
material particulado Atmosférica respirador controlado
Limpiezade Generaciónde Contaminacióndel
x -1 2 2 3 1 1 2 4 1 1 1 -24 Compatible No significativo -1 2 2 3 1 1 2 4 1 1 1 -24 Compatible No Significativo
rutasde acceso ResiduosSólidos suelo
Moderadamente

In
Afectación a la Salud Enfermedad Programas y Significativo
x -1 2 1 2 2 2 2 4 4 1 2 -27 Moderado Significativo Uso de EPP´s -1 1 1 2 2 2 2 1 4 1 2 -21 Compatible
LIMPIEZA DE y Seguridad Ocupacional Procedimientos de SST controlado
ACCESOS Generación de Contaminación Moderadamente Uso de mascarilla/ Significativo
Limpieza y x -1 2 1 4 2 1 2 4 1 2 1 -25 Moderado Significativo -1 1 2 4 1 1 2 1 4 1 1 -22 Compatible
material particulado Atmosférica respirador controlado
mantenimiento
de Puntos de Generación de Contaminación del No significativo Plan de Manejo de
x -1 2 2 3 1 1 2 4 1 1 1 -24 Compatible -1 2 2 3 1 1 2 4 1 1 1 -24 Compatible No Significativo
almacenamient Residuos Sólidos suelo Residuos Sólidos
Afectación a la Salud Enfermedad Moderadamente Programas y Significativo
o x -1 2 1 2 2 2 2 4 4 1 2 -27 Moderado Uso de EPP´s -1 1 1 2 2 2 2 1 4 1 2 -21 Compatible
y Seguridad Ocupacional Significativo Procedimientos de SST controlado
Incremento temporal No significativo
Contaminación sonora x -1 1 1 4 1 1 2 1 4 2 1 -21 Compatible -1 1 1 4 1 1 2 1 4 2 1 -21 Compatible No Significativo
de ruido
DESMONTAJ
E DE
Desmontaje de Generación de Contaminación del
x
de -1 2 2 3 1 1 2 4 1 1 1 -24 Compatible No significativo -1 2 2 3 1 1 2 4 1 1 1 -24 Compatible No Significativo
autoclave Residuos Sólidos suelo
AUTOCLAVE
CIERREY Afectación a la Salud Enfermedad Moderadamente Programas y Significativo
x -1 2 1 2 2 2 2 4 4 1 2 -27 Moderado Uso de EPP´s -1 1 1 2 2 2 2 1 4 1 2 -21 Compatible
ABANDONO y Seguridad Ocupacional Significativo Procedimientos de SST controlado
Generación de Contaminación Moderadamente Uso de mascarilla/ Significativo
x -1 2 1 4 2 1 2 4 1 2 1 -25 Moderado Significativo -1 1 2 4 1 1 2 1 4 1 1 -22 Compatible
LIMPIEZA DE Limpieza del material particulado Atmosférica respirador controlado
AREA Área Afectación a la Salud Enfermedad Moderadamente Programas y Significativo
x -1 2 1 2 2 2 2 4 4 1 2 -27 Moderado Significativo Uso de EPP´s -1 1 1 2 2 2 2 1 4 1 2 -21 Compatible
y Seguridad Ocupacional Procedimientos de SST controlado
a

Fuente: Elaboración Propia


c
te
b lio

Página 108
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

3.5.6.5. Plan de monitoreo de la gestión ambiental

Considerando lo evaluado en los capítulos anteriores, se puede resumir el


emprendimiento a una secuencia que comprende las siguientes etapas:

ica
A. Actividades de trasporte

m
B. Actividades de tratamiento


De acuerdo a la evaluación realizada, los principales impactos negativos de la operación

Q
de la planta son poco relevantes; esto sucede siempre que se cumplan dentro de las
condiciones normales pautadas para las operaciones. Por tal motivo la estrategia a

ría
implementar y supervisar por parte del jefe de mantenimiento y operación de la planta a
cargo en forma diaria, es la siguiente:
ie
a) Control de las operaciones de autoclavado según el protocolo de operaciones.
en
b) Controles del proceso de desinfección.
c) Control de las planillas de registro de actividades diarias.
g

d) Inspección del lugar de acopio de los residuos a tratar.


In

e) Inspección del lugar de acopio de los residuos tratados.


f) Control de las actividades de trasporte
de

g) Utilización de quipos de protección del personal.


h) Presencia de carteles de seguridad.
i) Retiro de residuos tratados.
ca

j) Control de las tareas de limpieza


te

Actividades puntuales:
lio

 Capacitación del personal


b
Bi

Y por parte del técnico responsable ante DIGESA:


 Seguimiento e informe anual del grado de cumplimiento del presente proyecto.

Página 109
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

3.5.6.6. Plan de contingencias

3.5.6.6.1. Previsión de contingencias en la planta de tratamiento de


residuos contaminados

ica
a‐ Imprevistos en el acopio y manejo de bolsas de residuos. Es importante destacar que

m
los residuos punzocortante se manejan dentro de los descartadores y en bolsas de
residuos independientes de las de los demás residuos, lo que reduce los riesgos y


facilita el manejo en caso de generarse la rotura de una bolsa en el acopio o durante

Q
el manejo de las mismas. En caso de rotura de las bolsas conteniendo los residuos
contaminados, se procederá a la colecta de los mismos en bolsas rojas por medio de

ría
rastrillo metálico y pala. A continuación se debe aplicar la totalidad del protocolo de
limpieza (fregado con detergente, enjuague con lavado por arrastre), siempre con el
ie
personal portando la totalidad de la indumentaria de seguridad, previo a retomar
las rutinas de funcionamiento normales de la planta.
en

b‐ Riesgo de incendio por cortocircuito eléctrico: se contará dentro del local con un
g

extintor de polvo tipo A‐B‐C en ubicación adecuada y correctamente señalizado


In

según reglamentación vigente, que permitirá el combate inicial de cualquier tipo de


incendio hasta recibir apoyo del local Central de bomberos.
de

d‐ Accidentes de trabajo con daños humanos importantes: el hecho de que el recinto


forme parte del local del sanatorio permite una rápida atención.
ca

e‐ Minimizar los riesgos operacionales mediante la capacitación y concientización del


te

personal de la actividad que realiza


lio

f‐ Con respecto la salud, se exige carné de salud vigente, esquema de vacunación


b

completa, uso de equipo de protección individual e higiene personal (baño) después


Bi

de la tarea

Página 110
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

3.5.6.6.2. Plan de contingencias por salida de servicio de alguno de los


equipos de la planta de tratamiento

Se considerará “salida de servicio” de un equipo a la imposibilidad de funcionar, ya sea por

ica
fallas de tipo mecánico, eléctrico o lógico (en el caso del autoclave), y que no pueda ser
rápidamente reparada por el personal de mantenimiento de la institución.

m
El procedimiento se inicia cuando el personal de mantenimiento define que no le es


posible concretar la reparación en un plazo no menor a las dos horas a partir de iniciada la

Q
misma, ya sea porque hay algún componente dañado o por la complejidad del problema.

ría
El centro cuenta con un técnico permanente y capacitado para resolver el problema en
menos de 24 horas. De no contar con la pieza necesaria el medio local, se encarga la
ie
misma al vendedor. Si el Técnico confirma que no puede reparar el equipo en el acto pero
prevé que el mismo estará operativo dentro de las 24 horas siguientes, se suspende por
en
un día la operación de la planta de tratamiento y los residuos pasan a ser acopiados en
ambiente climatizado. Al día siguiente una vez reparada la falla, se amplía el horario de
g

actividad para completar la tarea.


In

3.5.7. Cuadro de Segregación Efectiva


de

Se diseña un cuadro para la segregación efectiva de residuos reciclables de acuerdo a


los resultados obtenidos en el estudio de caracterización de residuos sólidos
ca

hospitalarios y en el formato dado por la “Guía metodológica para el desarrollo del


programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos” del
te

MINAM, con lo cual se evaluará la cantidad en toneladas de material recuperable


además de los ingresos que se puedan percibir por la comercialización de los mismos.
blio
Bi

Página 111
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

Tabla N° 26: Cantidad total. Promedio diario y porcentaje de residuos Generados

ica
CANTIDAD UNIDAD
TOTAL DE RESIDUOS 269.91 Kg
PROMEDIO DIARIO 38.56 Kg

m
TM/DIA 0.04 Tn/día


CODIGO TIPO CANTIDAD %

Q
C-1 PAPELES 46.82 17.35
C-2 VIDRIO 11.05 4.09

ría
C-2 PLÁSTICOS 23.25 8.61
Fuente: Elaboración propia
ie
Tabla N° 27: Cuadro de Segregación efectiva de Residuos reciclables.
en
Estimación
de ingresos
Estimación
g

% de la Potencial de económicos
Generación de ingresos
Tipo de Composici Segregación Canasta de por efecto
In

de residuos económicos
Residuos ón física efectiva de precios en el de la
N sólidos por efecto
Sólidos de los los residuos mercado comercializa
° reaprovechab de la
Reaprovecha residuos sólidos (Soles/Tonel ción
de

les comercializa
bles sólidos reaprovecha ada) Soles/Año
(TM/Año) ción
(%/100) bles con
(Soles/Año)
segregación
al 25%
ca

(C )
(A) (B) =(BxTon/díax (D)= (C*0.25) (E) (F) = (C*E) (F) = (D*E)
365)
te

1 PAPEL 0.17 2.44 0.61 500.00 1220.66 305.17


2 VIDRIO 0.04 0.58 0.14 100.00 57.62 14.40
lio

3 PLASTICO 0.09 1.21 0.30 600.00 727.39 181.85


TOTAL 0.30 4.23 1.06 1200.00 2005.68 501.42
b

Fuente: Elaboración propia


Bi

Página 112
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

Cuadro N° 08: Valorización de los beneficios ambientales

Resultado anual
Indicador ambiental – Equivalencia (N° por el Unidad

ica
equivalente)

Toneladas de
N° de toneladas de papel y cartones comercializados por
2.44 papel y

m
los recicladores, insertadas en el mercado del reciclaje
cartones
N° de toneladas de plástico comercializados por los Toneladas de


1.21
recicladores, insertadas en el mercado del reciclaje plástico
N° de toneladas de vidrio comercializado por los Toneladas de

Q
0.58
recicladores, insertadas en el mercado del reciclaje vidrio

Reciclar 1 tonelada de vidrio equivale a evitar extraer 1.2 Toneladas de

ría
0.69
toneladas de arena sílice arena sílice

Reciclar 1 tonelada de papel equivale a no consumir 26


63.47 m3 de agua
m3 de agua
Reciclar 1 tonelada de papel equivale a evitar talar 17
ie
41.50 Árboles
árboles
en
Reciclar 1 tonelada de plástico equivale a evitar extraer Litros de
606.16
500 litros de petróleo petróleo
Sumatoria de los equivalentes de:
g

Reciclar 1 tonelada de papel equivale a evitar consumir


In

6KWH de energía 1202.64 KWH


Reciclar 1 tonelada de vidrio equivale a dejar de consumir
2,061.84 KWH de energía
de

Sumatoria de los equivalentes de


Reciclar 1 tonelada de vidrio equivale a dejar de emitir a la
atmósfera 180 Kg. de CO2
ca

Reciclar 1 tonelada de plástico equivale a dejar de emitir a 2602.65 Kg. de CO2


la atmósfera 410 Kg. de CO2
te

Reciclar 1 tonelada de papel equivale a dejar de emitir a la


atmósfera 820 Kg. de CO2
lio

Se ahorra S/. 4.03 por m3 de agua no consumido 255.80


b

Se ahorra S/. 0.19 por KWH no consumido 228.50 Nuevos soles


Bi

Se ahorró S/. 172.40 por barril de petróleo no consumido 172.49

Fuente: Elaboración propia

Página 113
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Universidad Nacional de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

4. Análisis de Resultados y Discusión


4.1. Análisis Situacional Actual del personal frente al Manejo de Residuos
Sólidos

ica
 Las tablas del N° 01 al 10, son el resultado de una encuesta aplicada a los
colaboradores de la institución, a fin de obtener la percepción que ellos tienen
acerca del manejo actual de sus residuos hospitalarios. Además de obtener un

m
conocimiento general del tipo de recipiente en donde depositan sus distintos tipos de


residuos, la frecuencia en la que estos son recolectados y transportados. Cabe
resaltar que esta institución es parte del MINSA, por lo que cuentan con una Red de

Q
Salud la cual se encarga de transportar solo el material punzocortante para darles un
tratamiento en el hospital Regional Docente de Trujillo y su posterior disposición final

ría
como residuos comunes.
 Las tabla N° 01 b, nos muestra la cantidad de capacitaciones que han recibido los
ie
colaboradores del hospital, se hace una clasificación de acuerdo a grupos de edad,
lo cual nos dice que el personal que se encuentra entre los rangos de edad de 20-30
en
y 30-40, son quienes en su mayoría han recibido una capacitación en más de una
oportunidad por lo que tienen conocimiento acerca del Manejo de Residuos
g

Hospitalarios, sin embargo no lo aplican en su totalidad en su centro de labores.


In

 Las tablas N° 02 y 03 , nos muestra si es que a pesar de las capacitaciones


recibidas en la mayoría de colaboradores ellos tienen conocimiento de la existencia
de

en una Política Ambiental con respecto al Manejo de los Residuos al interno de la


Institución y si es que conocen alguna Ley que regule los mismos lo cual para ambos
ca

casos las personas en mayoría afirmaban tener conocimiento tanto de la Política


Ambiental Institucional como de la Ley sin embargo lo que acotaban es que a pesar
te

de conocerlas muy poco se ponían en práctica en la Institución.


 En las Tablas N° 04, 05 y 06 nos muestra la frecuencia y horario en que se
lio

recolectan los residuos impregnados con sangre y los punzocortantes, los


colaboradores en su mayoría un 75% nos dijo que los residuos impregnados con
b

sangre se recolectan en forma diaria una vez al día mientras que los residuos
Bi

punzocortantes un 51% de los colaboradores afirmaba que se recolectaba de


manera semanal por las mañanas.

Página 114

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Universidad Nacional de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

 En la Tabla N° 07, 08 y 09 ; nos muestran los diferentes tipos de recipientes en que


se almacenan los residuos hospitalarios y en donde se realiza la disposición final de
los residuos impregnados con sangre lo cual nos muestra que un 85% de los

ica
colaboradores aduce que los residuos impregnados con sangre son almacenados en
bolsas plásticas de color rojo mientras que un 17% aún lo sigue almacenando en los
cilindros plásticos; por otro lado se evidencia claramente un 66% de los

m
colaboradores almacena sus residuos punzocortantes de manera correcta en los


descartadores de cartón que tiene el hospital, sin embargo existe un 34% de
colaboradores que no tiene claro en donde se realiza el almacenamiento por lo que

Q
lo realizan tanto en el cilindro como en las bolsas plásticas de color rojo; cabe
agregar que por cuestión de conveniencias muchos de los colaboradores no coloca

ría
el capuchón a la aguja.
 Finalmente la Tabla N° 10 b, la cual también fue categorizada en rangos de edad
ie
nos muestra la disposición de los colaboradores a una mejora en el manejo de los
residuos sólidos hospitalarios en donde se muestra en amplia mayoría que los
en
colaboradores se encuentran dispuestos a colaborar con la correcta segregación de
los residuos hospitalarios, mas sin embargo se puede notar un pequeño porcentaje
g

en los colaboradores del rango de edad de 50-60 años que aún se muestran reacios
In

a un cambio en el manejo de residuos hospitalarios.


4.2. Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Hospitalarios
de

 La tabla N°11 muestra una GPC de aproximadamente 0.594 Kg/cama día obtenida
en el área de atención al paciente, además de tener en cuenta que el área en donde
ca

se registra mayor cantidad de residuos hospitalarios generados es en Maternidad


con una GPC promedio aproximada de 1.005 Kg/cama/día
te

 En la Tabla N° 12 muestra una GPC obtenida en el área administrativa la cual en


promedio es de 0.864 Kg/día, además de tener en cuenta que el área en donde se
lio

registra mayor cantidad de residuos generados es en los tachos de residuos


ubicados frente a las oficinas con una GPC promedio de 1.695 Kg/día, cabe resaltar
b

que en esta tabla solo se obtuvieron residuos comunes como se observará más
Bi

adelante.
 En la Tabla N° 13, se muestra los porcentajes de residuos generados en el Hospital
Jerusalén, obteniendo en el área de atención al paciente durante los 7 días de

Página 115

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Universidad Nacional de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

muestreo un total de 32.03% de residuos del tipo A-1, además de un 21.10% del tipo
A-3 seguidos de 10.34% de residuos hospitalarios del Tipo A-5 se ha de tener en
cuenta que este tipo de residuos (tipo A y B) son los que deben ingresar a un

ica
tratamiento para su futura disposición final, además nos muestra un pequeño
porcentaje de residuos del tipo C (comunes) los cuales pueden ingresar en la
cadena del reciclaje. En total durante los 7 días de estudio se generaron 161.75 Kg

m
de residuos en esta área teniendo el día 4 como día en el que se generó la mayor


cantidad de residuos con 27.41 Kg.
 En la Tabla N° 14, se muestra los porcentajes de residuos generados en las áreas

Q
administrativas del Hospital Jerusalén durante los 7 días de muestreo, teniendo
como resultado un 55.2% de Residuos del tipo C-1 (papeles), seguido de un 33.9%

ría
de Residuos del Tipo C-3 (alimentos); cabe mencionar que como son áreas
administrativas solo se encontraron residuos comunes los cuales pueden ingresar a
ie
la cadena del reciclaje. En total durante los 7 días de estudio, se generaron 108.1 Kg
de residuos en esta área teniendo el día 6 como día en el que se generó la mayor
en
cantidad de residuos con 22.25 Kg.
 En la Tabla N° 15, se muestran los volúmenes obtenidos durante los días de estudio
g

teniendo como resultado un promedio de 0.167 m3 de residuos generados los


In

cuales en promedio también presentan una densidad de 229.613 Kg/m3.


4.3. Análisis Económico del Plan de manejo de Residuos Hospitalarios
de

 En la presente investigación se presentan los materiales y servicios que serán


necesarios para que pueda llevarse a cabo un buen manejo de los residuos sólidos
ca

del hospital Jerusalén – La Esperanza, además se presentan y evalúan dos


alternativas para la disposición final de los mismos, alternativas que son evaluadas
te

en sus costos incrementales y Costo Efectividad


 La Tabla N° 16, nos muestra los costos que se cubren actualmente sin ningún
lio

proyecto de Gestión de Residuos Sólidos Hospitalarios, los cuales ascienden a


40,200.00 soles al año, estos costos nos sirvieron para realizar el análisis de costos
b

incrementales.
Bi

 La tabla N°17, nos muestra los materiales, equipos y servicios requeridos para una
Gestión de Residuos Hospitalarios con la contratación de una EPS-RS que pueda
tratar y darle disposición final a los residuos hospitalarios generados en la Institución.

Página 116

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Universidad Nacional de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

El monto total asciende a 148,797.84 Soles, los cuales son agrupados en la tabla N°
18 la cual nos muestra Los costos de Operación, mantenimiento e inversión para la
implementación del Plan de Manejo de Residuos en la Primera alternativa

ica
presentada; cabe mencionar que a estos montos se le retiró la tasa efectiva del IGV
de acuerdo a cada caso.
 La tabla N° 19, muestra el análisis de costos incrementales que se realiza tomando

m
en cuenta los valores tomados de la tabla N°18 , y que son evaluados y proyectados


a 10 años con una tasa máxima de inflación del 3% para posteriormente obtener los
costos incrementales los que nos ayudará a obtener el VANS (Valor Actual Neto

Q
Social) en donde resulta un total de 664,066.57 soles por lo que si lo comparamos
con la el Cuadro N° 01 se puede observar que el VAN>0 por lo tanto la primera

ría
propuesta nos genera una ganancia y por ende se puede decir que es rentable.
Adicionalmente a ello se realizó un análisis de costo efectividad obteniendo un
ie
resultado de 42.83 soles que es lo que el Ministerio de Salud deberá invertir por
cada paciente atendido en el hospital Jerusalén.
en
 La tabla N° 20, nos muestra los materiales, equipos y servicios requeridos para una
Gestión de Residuos Hospitalarios con la compra de un equipo de Autoclave con
g

Triturador Integrado de residuos hospitalarios. El monto total asciende a 235,577.24


In

Soles Soles, los cuales son agrupados en las tablas N°21, 22, 23 y 24 las cuales nos
muestra Los costos de Operación, mantenimiento e inversión para la
de

implementación del Plan de Manejo de Residuos en la segunda alternativa


presentada; cabe mencionar que a estos montos se le retiró la tasa efectiva del IGV
ca

de acuerdo a cada caso.


 En la Tabla N° 25, se realizó la evaluación de costos incrementales de la segunda
te

alternativa, de donde se obtiene un VANS de 274,623.28 soles por lo que si lo


comparamos con el cuadro N°01, se puede observar que el VAN>0 por lo tanto la
lio

segunda propuesta nos genera una ganancia y por ende se puede decir que al igual
que la primera alternativa también es rentable con la salvedad que la ganancia en
b

menor debido al costo de inversión elevado que requiere. Adicionalmente a ello se


Bi

realizó un análisis de costo efectividad obteniendo un resultado de 17.71 soles que


es lo que el Ministerio de Salud deberá invertir por cada paciente atendido en el
hospital Jerusalén.

Página 117

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Universidad Nacional de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

 Se realiza una comparación en el VANS y el Costo Efectividad que presenta cada


alternativa para lo cual la primera presenta un VANS de 664,006.57 soles y un Costo
Efectividad (CE) de 42.83 nuevos soles, mientras que la segunda alternativa nos

ica
arroja un VANS de 274,623.28 soles y un Costo Efectividad de 17.71 soles. Al
evaluar ambos resultados y teniendo en cuenta que existen un promedio de 15,503
personas beneficiarios (personas atendidas y colaboradores del hospital) (según

m
Dato histórico 2015 – Fuente Hospital Jerusalén ) se puede observar que para el


estado la segunda alternativa sería la más conveniente debido a que invertiría menor
cantidad de dinero por cada beneficiario obteniendo los mismos resultados (en

Q
cuanto a cuidado a la salud) que la primera alternativa, además de poder colaborar
con otros centros de salud aledaños que deseen tratar sus residuos hospitalarios.

ría
4.4. Identificación de peligros y evaluación de riesgos
ie
 En la Matriz N° 01 se realizó la identificación de peligros y evaluación de riesgos
en
por cada etapa en la gestión de residuos hospitalarios y puestos de trabajo
involucrados durante todo el proceso, en donde claramente se puede observar
g

que el nivel de riesgo de las personas involucradas en el manejo de los residuos


In

va desde lo tolerable hasta importante, considerando como riesgo significativos


aquellos que se encuentren dentro del rango de moderado e importante.
de

 Se observa que los riesgos significativos son los que están influenciados por los
peligros Biológicos (fluidos corporales y microorganismos), equipos bajo presión y
ca

fluidos presurizados, instalaciones eléctricas y ruido, teniendo mayor incidencia


en el personal operativo (Personal de limpieza y especialistas de la salud).
te

 Se puede visualizar que la actividad del operador de la autoclave es la que


presenta los mayores valores de riesgo, esto debido a que esta persona se ve
lio

expuesto a trabajar directamente con los residuos y con maquinaria que realiza
trabajos a temperatura y presión elevada.
b
Bi

Página 118

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Universidad Nacional de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

4.5. Análisis de Impacto Ambiental

 En el Cuadro N° 06 se clasifican los Procesos, sub procesos y actividades del Plan

ica
de manejo de Residuos Hospitalarios en la segunda alternativa propuesta que
contempla el funcionamiento de un Autoclave con triturador integrado.
 En el Cuadro N° 07 se identifican los componentes ambientales en donde se

m
evaluarán los posibles aspectos e impactos ambientales que se generen por las


actividades realizadas durante el desarrollo del Plan de Manejo de Residuos
Hospitalarios.

Q
 La Matriz N° 02, nos muestra la evaluación realizada para valorar los aspectos e
impactos ambientales generados por las actividades del Plan de Manejo de

ría
Residuos hospitalarios, en donde se observan impactos positivos debido a la
generación de empleo y algunos negativos de intensidad moderada los cuales al
ie
aplicar un control sea administrativo o no administrativo resultan en un nivel de
en
impacto compatible con el medio ambiente receptor.
g

4.6. Evaluación del Cuadro de Segregación efectiva


In

 De acuerdo al Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos realizados en el


Hospital se elabora un cuadro de Segregación efectiva de residuos que pueden
de

ingresar en la cadena de reciclaje y de mayor comercialización en nuestro país; de


acuerdo a la tabla N° 26, se obtendrá un total de 2.44 toneladas de papel, así como
ca

0.58 toneladas de vidrio y 1.21 toneladas de plástico que se podrían recuperar al


año con la segregación efectiva, además se propone a manera de contribución
te

social, trabajar con una asociación de recicladores debidamente formalizadas para la


donación de este material.
lio

 En la Tabla N°27, se hace un cálculo aproximado de la valorización ambiental, en


donde de acuerdo a la cantidad de material recuperado y comercializado se evitaría
b

consumir cerca de 1202.64 KW.h de energía, así como se dejaría de emitir 2602.65
Bi

Kg de CO2 a la atmósfera.

Página 119

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Universidad Nacional de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

5. Conclusiones

 A través de la encuesta realizada y validada mediante un Análisis de Fiabilidad, se

ica
obtuvo como resultado un nivel medio de conocimiento por parte del personal que
ahí labora y la mayoritaria predisposición a contar con una mejora para la Gestión de
sus Residuos hospitalarios; por lo tanto se logra realizar un diagnóstico de

m
conocimiento de la situación actual del manejo de los Residuos Sólidos en el


hospital Jerusalén – La Esperanza 2016
 Se obtuvo la Generación Per Cápita de residuos así como volumen y densidad de

Q
los mismos los que nos sirvieron como un Diagnóstico Cuantitativo de Línea Base
por lo tanto Se logra Realizar un Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos en

ría
el hospital Jerusalén – La Esperanza, tomando como base la NTS-096-
minsa/DIGESA V.01 ie
 Se presentaron dos alternativas para el tratamiento de los residuos hospitalarios
en
siendo la segunda la más viable por lo beneficioso que resultaría por lo tanto se
logra realizar un Análisis de Costos Incrementales del Plan de Gestión de Residuos
Sólidos para el hospital Jerusalén – La Esperanza 2016
g

 Se identificaron los Peligros y Riesgos por etapas y puestos de trabajo, luego se


In

logró evaluar los riesgos sobre la seguridad y salud a la población intrahospitalaria


en la gestión de los Residuos Sólidos generados en el hospital Jerusalén los cuales
de

son minimizados mediante un control sugerido.


 A través de la Matriz de Conesa-Vitora, se identifican los Aspectos e Impactos
ca

Ambientales esperados, los mismos que fueron clasificados en los procesos, sub
procesos y actividades de la Gestión de Residuos Hospitalarios, por lo tanto se logró
te

Evaluar los riesgos Ambientales en el manejo actual de los residuos sólidos del
hospital Jerusalén – La Esperanza 2016
lio

 Se logró elaborar una Propuesta de Plan de Gestión de Residuos Sólidos para el


hospital Jerusalén – La Esperanza 2016
b
Bi

Página 120

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Universidad Nacional de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

6. Recomendaciones

6.1. Un estudio de Caracterización tiene una vigencia de dos años, por lo tanto

ica
se recomienda realizar un Estudio de Caracterización de residuos
Hospitalarios cada dos años debido a la variación de diversos factores
como por ejemplo el crecimiento poblacional.

m
6.2. Se recomienda también realizar una evaluación mensual de ingresos y


egresos para verificar el acorde funcionamiento del Plan de gestión de
Residuos Hospitalarios

Q
6.3. Una vez implementado el Plan de Manejo de Residuos Hospitalarios, se
recomienda realizar un análisis de trabajo seguro, con el fin de monitorear

ría
el correcto uso de los Equipos de Protección Personal (EPP´s) y reducir los
peligros laborales con el fin de tener una mejora continua en materia de
ie
seguridad y salud en l trabajo
6.4. Una vez realizada la Segregación en Fuente de los residuos reciclables,
en
recomendamos trabajar mancomunadamente con alguna asociación de
recicladores formalizados, con el fin de brindarles a ellos un apoyo
g

generándoles un puesto de trabajo y con ello un pequeño ingreso


In

económico, teniendo el hospital una mayor responsabilidad social dentro


de la jurisdicción.
de
ca

7. Referencias bibliográficas
1. DULANTO TELLO, ANDRES; 2013, Asignación de competencias en
te

materia de residuos sólidos de ámbito municipal y sus impactos en el


ambiente, 13-14.
lio

2. Arias Carrizales, G., Díaz Aquino, G., Carlos Rodríguez, M., Manga
Chávez, S. y Sánchez Rojas, V. (2003). Manual de manejo de residuos
b

sólidos hospitalarios. Perú. Instituto Nacional de Salud. Proyecto Vigía.


Bi

Convenio Bilateral de Donación N° 527-0391. Ministerio de Salud-USAID.


4-43p.

Página 121

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Universidad Nacional de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

3. Bellido, E. (1992).Diagnóstico situacional del saneamiento ambiental en los


hospitales Arzobispo Loayza (Lima) y Daniel Alcides Carrión (Callao).
4. CEPIS (1992). “Metodología para la evaluación y diagnóstico de las

ica
condiciones sanitarias de las unidades de servicios de atención de Salud”.
Perú.
5. Díaz Aquino, G., Arias-Carrizales, G., Carlos-Rodríguez, M., Manga-

m
Chávez, S. & Sánchez Rojas V. (2003). Enfoque de la gestión de los


residuos sólidos. Perú. Instituto Nacional de Salud. Proyecto Vigía.
Convenio Bilateral de Donación N° 527-0391. Ministerio de Salud-USAID.

Q
9-22p.
6. Hurtado Gastañadui, M. (2009). Propuesta de Tratamiento de los Residuos

ría
Sólidos Hospitalarios en Centros Menores de la Ciudad de Trujillo. Trujillo.
Perú. ie
7. Ministerio de Salud (1995). Diagnostico situacional del manejo de los
residuos sólidos de hospitales administrados por el Ministerio de Salud.
en
8. Ministerio de Salud (2004). Norma Técnica Procedimiento para el manejo
de residuos sólidos hospitalarios.
g

9. Ministerio de Salud (2012). Norma Técnica para la gestión y el manejo de


In

residuos sólidos en establecimientos de salud y servicios médicos de


apoyo.
de

10. Ministerio de Salud (1998). Tecnologías de tratamiento de residuos sólidos


de establecimientos de salud.
ca

11. Tello, P. (1991).Diagnóstico situacional de los residuos sólidos de


hospitales en la ciudad de Lima Metropolitana. Lima. Perú.
te

12. Ministerio del Ambiente (2013). Guía Metodológica para la Elaboración de


Residuos Sólidos Municipales (EC-RSM).
lio

13. Puga Muñoz, M. (2009). Fundamentos Básicos de Finanzas. Chile.


14. Ministerio de Economía y Finanzas (2013). Directiva General del Sistema
b

Nacional de Inversión Pública Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01


Bi

Anexo Modificado por RD N° 004-2013-EF/63.01 Anexo SNIP 10.

Página 122

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Universidad Nacional de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

15. Ministerio de Economía y Finanzas (2014). Guía general para la


Identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión
pública a nivel de perfil.

ica
16. El Peruano (2012), Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, DS
N°005-2012-TR.
17. El Peruano (Mayo 2006). Reglamento Nacional de Edificaciones.

m
18. Conesa Fernández –Vitora, Vicente. Guía Metodológica para la Evaluación


del Impacto Ambiental, 4ta Edición.
19. Ministerio del Ambiente (2010), Guía de Evaluación de Riesgos

Q
Ambientales.
20. http://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf.

ría
21. http://ingenieriaeconomicaapuntes.blogspot.pe/2009/02/costos-fijos-
variables-e-incrementales.html. ie
g en
In
de
ca
te
lio
b
Bi

Página 123

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Universidad Nacional de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

ica
m

Q
ANEXOS en
ie
ría
g
In
de
ca
te
lio
b
Bi

Página 124

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

ANEXO 01: MODELO DE ENCUESTA APLICADA

ica
m

Q
ría
ie
g en
In
de
ca
te
lio
b
Bi

Página 125
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

ica
m

Q
ría
ie
g en
In
de
ca
te
lio
b
Bi

Página 126
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

ANEXO 02: ANÁLISIS DE FIABILIADAD DEL INSTRUMENTO (MÉTODO ALFA DE


CRONBACH)

ica
m

Q
ría
ie
g en
In
de
ca
te
lio
b
Bi

Página 127
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

ica
m

Q
ría
ie
g en
In
de
ca
te
lio
b
Bi

Página 128
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

ica
m

Q
ría
ie
ANEXO 03: PLANO DE CONEXIONES
en

ELÉCTRICAS ACTUALES
g
In
de
ca
te
lio
b
Bi

Página 129
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

ica
m

Q
ría
ie
g en
In
de
ca
te
lio
b
Bi

Página 130
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

ica
m

Q
ría
ie
ANEXO 04: PLANO DE CONEXIONES
en

SANITARIAS ACTUALES
g
In
de
ca
te
lio
b
Bi

Página 131
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

ica
m

Q
ría
ie
g en
In
de
ca
te
lio
b
Bi

Página 132
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

ANEXO N° 05: UBICACIÓN DEL EQUIPO 1° PISO

ica
m

Q
ría
ie
g en
In
de
ca
te
lio
b
Bi

Página 133
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

ANEXO N° 06: DIMENSIONES Y ESTRUCTURA DE LA CASETA

ica
m

Q
ría
ie
g en
In
de
ca
te
lio
b
Bi

Página 134
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

ANEXO N° 07: MAPA DE RIESGOS DEL HOSPITAL JERUSALÉN CON EL


FUNCIONAMIENTO DEL AUTOCLAVE

PRIMER PISO

ica
m

Q
ría
ie
g en
In
de
ca
te
lio
b
Bi

Página 135
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

SEGUNDO PISO

ica
m

Q
ría
ie
g en
In
de
ca
te
lio
b
Bi

Página 136
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

TERCER PISO

ica
m

Q
ría
ie
g en
In
de
ca
te
lio
b
Bi

Página 137
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

ANEXO N° 08: RUTAS DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

PRIMER PISO

ica
m

Q
ría
ie
g en
In
de
ca
te
lio
b
Bi

Página 138
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

SEGUNDO PISO

ica
m

Q
ría
ie
g en
In
de
ca
te
lio
b
Bi

Página 139
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

TERCER PISO

ica
m

Q
ría
ie
g en
In
de
ca
te
lio
b
Bi

Página 140
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

ANEXO N° 09: PROCEDIMIENTO IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACIÓN


DE RIESGOS Y CONTROL EN LA GESTION DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS

ica
9.1. OBJETIVO

Definir la metodología para la identificación de peligros, evaluación y control de

m
riesgos en los procesos, instalaciones, puestos de trabajo y servicios prestados en
el Hospital Jerusalén, a fin de controlar o reducir los riesgos, para así evitar las


perdidas provenientes de accidentes de trabajo y/o enfermedades ocupacionales.

Q
9.2. ALCANCE

ría
Se aplica a todos los procesos y actividades involucradas en la atención al paciente,
considerando además lo siguiente:


ie
Las actividades de todas las personas que tengan acceso a los ambientes y
en
Oficinas Administrativas del Centro Hospitalario (incluyendo contratistas).
9.3. RESPONSABILIDADES
g

9.3.1. Director
In

 Brinda el respaldo necesario para que la identificación de peligros,


evaluación y control de los riesgos sea parte de las responsabilidades de
de

quienes están a cargo de los procesos y se realice usando este


procedimiento.
ca

 Se informa sobre los riesgos de las diferentes áreas, en especial sobre


te

aquellas actividades que tienen riesgos calificados como “moderado”,


“importantes” e “intolerables” a partir de las matrices IPERC, siendo
lio

necesario asegurar el control de dichos riesgos para que estas actividades


se puedan seguir realizando.
b
Bi

Página 141
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

 Aprueba los recursos necesarios para que a partir del IPERC, se


implementen las medidas de control para reducir los riesgos según su
evaluación.
 Aprueba el presente procedimiento luego de la revisión por el encargado de

ica
Seguridad y Salud Ocupacional.

Gestiona los recursos para contar con un equipo técnico de seguridad y

m

salud ocupacional que esté en capacidad de asesorar a todas las áreas en


materia de seguridad y salud ocupacional.

Q
9.3.2. Encargado de Seguridad y Salud Ocupacional

ría
 Revisa el presente procedimiento como mínimo una vez al año para la
aprobación por la Jefatura de Gestión Humana ie
en
 Revisa las matrices IPERC que se generen en cada área de
responsabilidad de los Jefes de Área.
g
In

 Realiza el seguimiento a la implementación de los controles para los riesgos


importantes e intolerables.
de

 Asegura que este procedimiento se implemente a partir de los Jefes de Área


como una herramienta para controlar los riesgos para la Seguridad y Salud
ca

Ocupacional.
te

 Mantiene coordinación con el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.


lio

Propone y sustenta a la Dirección estrategias de gestión de riesgos como


b


parte de la mejora continua.
Bi

Página 142
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

 Brinda soporte técnico y capacita a los equipos que se formen para realizar
el IPERC en cada área, en especial en relación a la calificación del riesgo y
el planteamiento de los controles.

ica
9.3.3. Jefes de Área

m
 Organiza a los trabajadores para que participen por puestos de trabajo en el
levantamiento de información en campo.


 Elabora la matriz IPERC de su área como parte del ETIPERC.

Q
 Difunde la matriz IPERC en sus áreas de trabajo una vez se hayan
aprobado.

ría
 Gestiona la capacitación del personal a su cargo sobre las medidas de
control de riesgos existentes y necesarios. ie
 Estima el presupuesto para implementar los controles necesarios con la
asesoría del encargado de seguridad y salud ocupacional, con la finalidad
en
de plantearlos al Director o autoridad equivalente.
 Revisa y actualiza la matriz IPERC ante cualquier cambio en los
g

procedimientos, diseño de equipo, procesos, ambientes, incidentes,


In

accidentes, etc. de su ámbito de responsabilidad.


de

9.3.4. Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (CSST)


 Los miembros del CSST pueden participar en la identificación de los peligros
y evaluación de riesgos, podrán solicitar el resultado de las evaluaciones,
ca

sugerir medidas de control, y hacer un seguimiento al cumplimiento de estas


te

medidas.
lio

9.3.5. Colaboradores
b

Facilitar la información de campo al ETIPERC.


Bi


 Dar cumplimiento a las medidas preventivas y de control de seguridad y
salud ocupacional que dependan de ellos mismos.

Página 143
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

9.4. LINEAMIENTOS

ica
9.4.1. El Jefe de Área define y lidera los ETIPERC, quienes realizan el
levantamiento de la información. El ETIPERC debe definir el cronograma

m
de actividades para poder realizar la identificación de peligros y evaluación


de riesgos.

Q
9.4.2. El ETIPERC debe ser capacitado por el encargado de seguridad y salud

ría
ocupacional en la metodología para desarrollar la matriz IPERC.
ie
9.4.3. El ETIPERC debe tener las características siguientes: Debe ser
en
multidisciplinario (en la medida de lo posible), debe conocer los procesos
a ser evaluados (personal involucrado en las actividades), debe ser un
g

equipo abierto (puede integrarse más personas según necesidad).


In
de

9.4.4. La identificación de peligros, evaluación de riesgos y control


relacionados a la Seguridad y Salud Ocupacional en las actividades e
ca

instalaciones relacionadas con los procesos del Centro Hospitalario es


un proceso sistemático de identificación continua. Debe realizarse por lo
te

tanto mínimo 01 vez al año, sin embargo debe revisarse cuando ocurra un
accidente, alguna modificación en los equipos y/o ambientes de trabajo.
lio

La matriz IPERC debe realizarse en los momentos del año en los que se
desarrollan las actividades a evaluar.
b

9.4.5. El ETIPERC debe definir un cronograma de actividades y recursos


Bi

necesarios para iniciar la matriz IPERC.

Página 144
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

9.4.6. Metodología de Evaluación del Riesgo:

La puntuación de Severidad, Probabilidad estará basado en el cuadro


del ANEXO B, el cual está incluido en la MATRIZ DE

ica
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE
RIESGOS.

m
De acuerdo al resultado obtenido como Nivel de Riesgo, deben ser
identificadas los controles y medidas de mitigación.


 MEDIDAS DE CONTROL: En estas columnas se registran las

Q
medidas a implementar para el control de los riesgos (EPP, Control,
Administrativo, Control de Ingeniería, Sustitución).

ría
9.4.7. Se implementaran estrategias
ie de control y prevención de
en
accidentes/incidentes para minimizar riesgos relevantes, considerando el
siguiente nivel de control:
 Eliminación en la fuente
g

 Sustitución
In

 Control de Ingeniería
 Control Administrativo
de

 EPP (como último recurso)


9.4.8. Las áreas mantendrán actualizadas las Matrices IPERC si existen
ca

modificaciones o cambios en el Proceso.


9.4.9. Todo equipo nuevo antes de su uso, debe tener una evaluación de
te

riesgos de SSO registrada en la Matriz IPERC.


lio

 Eliminación en la fuente
 Sustitución
b

 Control de Ingeniería
Bi

 Control Administrativo
 EPP (como último recurso)

Página 145
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

9.5. . DESARROLLO

En el Anexo A se muestra el diagrama de flujo de las diferentes etapas del


presente procedimiento, y a continuación se describe cada paso del procedimiento:

ica
RESPONSABLE DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Director 1. Realiza la convocación al ETIPERC.
Encargado de

m
Seguridad y 2. Realiza capacitación y entrenamiento al ETIPERC en la
Salud metodología del desarrollo del IPERC.


Ocupacional
3. Elaboran el cronograma de actividades para el desarrollo de
Jefes de Área

Q
la matriz IPERC.
Jefes de Área 4. Aprueba el cronograma de actividades.
5. Ejecuta cronograma de actividades aprobado,

ría
mediante el levantamiento de información en campo y
ETIPERC
documentación (procedimientos, registros, estadísticas,
reporte de incidentes, reporte de accidentes). ie
6. Elabora Matriz IPERC mediante:
en
- Llena las celdas según la información
correspondiente.
g

- Realiza de la Identificación de Peligros según: ANEXO A -


In

CUADRO DE PELIGROS, RIESGOS Y CONSECUENCIAS.


ETIPERC
- Realiza la Evaluación del Riesgo según: ANEXO B- CUADRO
de

PARA EVALUACIÓN DE RIESGO, según corresponda.

- Determina el Nivel de Riesgo.


ca

- Determina las medidas de control a implementar para


Riesgos Críticos (Moderado, Importantes, Intolerables).
te

7. Envía Matriz IPERC elaborada al encargado de seguridad


ETIPERC
y salud ocupacional
lio

Encargado de
Seguridad y
8. Revisa Matriz IPERC.
b

Salud
Ocupacional
Bi

Director 9. Aprueba Matriz IPERC.

Jefes de Área 10. Difunde la Matriz IPERC en su área correspondiente.

Página 146
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital
Universidad - Dirección
Nacional de Sistemas de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

RESPONSABLE DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES


Encargado de
Seguridad y 11. Capacita en las medidas de control a ser implementadas
Salud (identificadas en la Matriz IPERC).
Ocupacional

ica
12. Revisa los Objetivos y Metas planteados a partir de la
CSST Matriz IPERC para la elaboración del Programa de Seguridad y
Salud Ocupacional.

m
13. Eleva los Objetivos y Metas al Encargado de Seguridad y
CSST
Salud Ocupacional
Encargado de


Seguridad y 14. Revisa los Objetivos y Metas y los presenta a la Dirección
Salud del Centro Hospitalario.

Q
Ocupacional
15. Implementa las medidas de control a ser
Jefes de Área implementadas (identificadas en la Matriz IPERC), según su

ría
área correspondiente.
Encargado de
Seguridad y 16. Entrena en las medidas de control implementadas.
ie
Salud
Ocupacional FIN DEL PROCESO
en

9.6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA


g
In

9.6.1. Norma OHSAS 18001:2007 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud


en el Trabajo– Requisitos.
de

9.6.2. Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.


9.6.3. D.S. Nº 005-2012-TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.
9.6.4. R.M. N°050-2013-TR Formatos Referenciales con la información mínima
ca

que deben contener los registros obligatorios del Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud Ocupacional.
te

9.7. ANEXOS
lio

9.7.1. ANEXO A - CUADRO DE PELIGROS, RIESGOS Y CONSECUENCIAS


9.7.2. ANEXO B - CUADRO PARA EVALUACIÓN DE RIESGO
b

9.7.3. ANEXO C – CUADRO DE NIVEL DEL RIESGO


Bi

Página 147
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección
Universidad de Sistemas
Nacional de Informática y Comunicación
de Trujillo PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Facultad de Ingeniería Química DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016

m

ANEXO A-CUADRO DE PELIGROS, RIESGOS Y CONSECUENCIAS

Q
TIPO DE
PELIGRO RIESGO CONSECUENCIAS
PELIGRO

ría
Presión Estrés Estrés

ie
Radiaciones ionizantes Emisión de Daños a la salud

en
Radiaciones no ionizantes Emisión de Daños a la salud

Calor Exposición a Daños a la salud

g
In
Campo eléctrico / magnético Exposición a Daño a la persona
FÍSICO
Humedad Exposición a Daños a la salud
de
Estrés Estrés
Frío
Exposición a Daños a la salud
c a

Fatiga / Cansancio
te

Iluminación Cansancio
Pérdida de la capacidad visual
b lio

Página 148
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Universidad Nacional de Trujillo
DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Facultad de Ingeniería Química
JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

m
TIPO DE
PELIGRO RIESGO CONSECUENCIAS
PELIGRO


Shock eléctrico Electrocución

Q
Estrés Estrés
Ventilación

ría
Cansancio Fatiga / Cansancio

ie
Estrés Estrés

en
Cansancio Fatiga / Cansancio
Ruido
Exposición a Pérdida de la capacidad auditiva

g
Exposición a Contaminación por ruido

In
Estrés Estrés
de
Vibración
Exposición a Daños a la salud

Diferencia de temperatura
a

Exposición a Daños a la salud


ambiente
c
te

QUÍMICO Sustancia química / peligrosas / Contacto con Daño a la persona


b lio

Página 149
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Universidad Nacional de Trujillo
DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Facultad de Ingeniería Química
JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

m
TIPO DE
PELIGRO RIESGO CONSECUENCIAS
PELIGRO


Explosivos Intoxicación

Q
Daños materiales (equipo e
Incompatibilidad

ría
instalaciones)

Muerte

ie
Reacción Muerte

en
Particulado / Polvo Inhalación Daños a la salud

g
Contusión

In
Caída en el mismo nivel
Aceite y grasa de Fractura

Contacto con Daño a la persona

Daños materiales (equipo e


a

Ignición / Incendio instalaciones)


c

Gases / Vapores / Niebla


Quemadura
te

Inhalación Asfixia
b lio

Página 150
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Universidad Nacional de Trujillo
DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Facultad de Ingeniería Química
JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

m
TIPO DE
PELIGRO RIESGO CONSECUENCIAS
PELIGRO


Áreas cáusticas Ingestión Daños a la salud

Q
Daños a la salud
Ataque de

ría
Heridas / escoriaciones / rasguños

ie
Animales ponzoñosos Daños a la salud
Picadura

en
Heridas / escoriaciones / rasguños

Captura Daños a la persona

g
BIOLÓGICO Insectos y Roedores Ataque de Heridas / Excoriaciones / Rasguños

In
Contacto con Daños a la salud
de
Fluidos corporales / Sangre
Exposición a Daños a la salud

Contacto con Daños a la salud


a

Microorganismos (hongos,
c

Exposición a Daños a la salud


bacterias, etc.)
te

Contaminación Contaminación
b lio

Página 151
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Universidad Nacional de Trujillo
DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Facultad de Ingeniería Química
JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

m
TIPO DE
PELIGRO RIESGO CONSECUENCIAS
PELIGRO


Trabajo Físico Pesado / Esfuerzo Compromiso del Sistema Musculo

Q
Esfuerzo excesivo
Físico esquelético

ría
Movimiento / Posición anti Compromiso del Sistema Musculo
Postura / posición incómoda
ergonómica esquelético

ie
Estrés Estrés

en
Mobiliario/Muebles anti- Movimiento / Posición anti Compromiso del Sistema Musculo
ergonómicos ergonómica esquelético

g
ERGONÓMICO
Cansancio Fatiga / Cansancio

In
Estrés Estrés
Repetitividad
de
Cansancio Fatiga / Cansancio

Estrés Estrés
a

Hacinamiento
c

Cansancio Fatiga / Cansancio


te

Transporte Manual de Peso Esfuerzo excesivo Compromiso del Sistema Musculo


b lio

Página 152
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Universidad Nacional de Trujillo
DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Facultad de Ingeniería Química
JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

m
TIPO DE
PELIGRO RIESGO CONSECUENCIAS
PELIGRO


esquelético

Q
Cansancio Fatiga / Cansancio
Monotonía

ría
Estrés Estrés

ie
Cansancio Fatiga / Cansancio

en
Espacio de trabajo (distribución Movimiento / Posición anti Compromiso del Sistema Musculo
física) / Obstáculo ergonómica esquelético

g
Estrés Estrés

In
PSICOSOCIAL
de Estrés Estrés

Acoso Sexual
Trastorno de la comodidad de la
Generación de
comunidad
a

Daños a la salud
Intemperie Exposición a
c

Estrés
te

Asalto / Secuestro / Abordaje Asalto / secuestro Trastorno de la comodidad de la


b lio

Página 153
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Universidad Nacional de Trujillo
DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Facultad de Ingeniería Química
JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

m
TIPO DE
PELIGRO RIESGO CONSECUENCIAS
PELIGRO


ostensivo comunidad

Q
Estrés Estrés

ría
Estrés Estrés

ie
Trastorno de la comodidad de la
Organización del Trabajo Generación de
comunidad

en
Cansancio Fatiga / Cansancio

g
Trabajo en turno / Nocturno Estrés Estrés

In
Trabajo solitario de Estrés Estrés

Daños materiales (equipo e

Explosión instalaciones)
a

MECÁNICO Calderas / Vasos bajo presión Muerte


c

Daños materiales (equipo e


te

Ignición / Incendio
instalaciones)
b lio

Página 154
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Universidad Nacional de Trujillo
DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Facultad de Ingeniería Química
JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

m
TIPO DE
PELIGRO RIESGO CONSECUENCIAS
PELIGRO


Quemadura

Q
Amputación
Aprisionamiento

ría
Muerte
Partes movibles / rotatorias

ie
Amputación
Apresamiento

en
Muerte

Corte

g
Materiales cortantes/perforantes Saliente / Depresión
Heridas / Excoriaciones / Rasguños

In
Amputación
de
Transportadores Aprisionamiento
Muerte

Atropello Muerte
c a

Vehículos y equipo móvil Embestida / Colisión Muerte


te

Vuelco Muerte
b lio

Página 155
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Universidad Nacional de Trujillo
DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Facultad de Ingeniería Química
JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

m
TIPO DE
PELIGRO RIESGO CONSECUENCIAS
PELIGRO


Patinada Daño a la persona

Q
Daños materiales (equipo e
Rompimiento

ría
instalaciones)

Tubería Manipulación / utilización Fatiga / Cansancio

ie
Compromiso del Sistema Musculo

en
Esfuerzo excesivo
esquelético

Desmoronamiento Contusión

g
In
Excavación Erosión Heridas / Excoriaciones / Rasguños

Soterramiento Asfixia
de
Equipo de Izado / Movimiento / Caída de objetos Fractura

Carga suspendida
a

Aplastamiento Muerte
c

Motores mecánicos / a explosión Reacción Daño a la persona


te

Espacio Confinado Ausencia/ Reducción de Asfixia


b lio

Página 156
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Universidad Nacional de Trujillo
DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Facultad de Ingeniería Química
JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

m
TIPO DE
PELIGRO RIESGO CONSECUENCIAS
PELIGRO


Oxígeno

Q
Herramientas
Manipulación / utilización Heridas / Excoriaciones / Rasguños

ría
eléctricas/hidráulicas/neumáticas

Contusión

ie
Herramientas manuales Golpear/ Golpearse contra
Corte

en
Cortocircuito Electrocución

g
Electricidad Muerte

In
Shock eléctrico
de Quemadura

Electrocución
ELÉCTRICO Shock eléctrico
Muerte
a

Instalaciones Eléctricas Cortocircuito Electrocución


c
te

Daños materiales (equipo e


Ignición / Incendio
instalaciones)
b lio

Página 157
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Universidad Nacional de Trujillo
DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Facultad de Ingeniería Química
JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

m
TIPO DE
PELIGRO RIESGO CONSECUENCIAS
PELIGRO


Quemadura

Q
Motores Eléctricos / Electrónicos Shock eléctrico Electrocución

ría
Electrocución
Shock eléctrico

ie
Muerte
Equipo electro portátil

en
Cortocircuito Electrocución

Manipulación / utilización Electrocución

g
Muerte

In
Caída desde un nivel
diferente Fractura
de
Trabajos en altura Fractura
LOCATIVO Caída en el mismo nivel
Contusión
c a

Caída de objetos Fractura


te

Tanque Ausencia/ Reducción de Asfixia


b lio

Página 158
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Universidad Nacional de Trujillo
DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Facultad de Ingeniería Química
JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

m
TIPO DE
PELIGRO RIESGO CONSECUENCIAS
PELIGRO


Oxígeno

Q
Muerte
Caída desde un nivel

ría
diferente
Fractura

ie
Pendiente/declive Esfuerzo excesivo Daños a la salud

en
Caída desde un nivel Fractura
Piso / canaleta / zanja
diferente Heridas / Excoriaciones / Rasguños

g
Superficie Caliente Contacto con Quemadura

In
Superficie Irregular Contacto con Corte
de
Daños materiales (equipo e
FISICO instalaciones)
Gases / Fluidos Presurizados Manipulación / utilización
QUÍMICO
a

Muerte
c
te
b lio

Página 159
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Universidad Nacional de Trujillo
DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Facultad de Ingeniería Química
JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

m
ANEXO B-CUADRO PARA EVALUACIÓN DE RIESGO


Q
ría
ie
g en
In
de
c a
te
b lio

Página 160
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
Universidad Nacional de Trujillo
DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Facultad de Ingeniería Química
JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

m
ANEXO C – CUADRO DE NIVEL DEL RIESGO


Q
ría
ie
g en
In
de
c a
te
b lio

Página 161
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
de Sistemas de Informática y Comunicación
Universidad Nacional de Trujillo
DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Facultad de Ingeniería Química
JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

ANEXO N° 10: REGISTRO FOTOGRÁFICO

ica
m
Fig. 01 inadecuada
segregación de
residuos generados


Q
ría
ie
g en
In
de

Fig. 02: Falta de


contenedores para
almacenamiento
ca

primario de residuos
hospitalarios
te
lio
b
Bi

Página 162
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
de Sistemas de Informática y Comunicación
Universidad Nacional de Trujillo
DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Facultad de Ingeniería Química
JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

ica
m
Fig. 03:


Almacenamiento final
en los exteriores del

Q
hospital

ría
ie
g en
In
de

Fig. 04: Almacén de


cajas para residuos
punzocortantes en los
ca

exteriores del hospital


te
lio
b
Bi

Página 163
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
de Sistemas de Informática y Comunicación
Universidad Nacional de Trujillo
DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Facultad de Ingeniería Química
JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

ica
m

Fig. 05: Personal de la

Q
Micro red trasladando los
residuos para la
disposición final

ría
ie
g en
In
de
ca

Fig. 06: Movilidad para


el traslado de los
te

residuos hospitalarios
lio
b
Bi

Página 164
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
de Sistemas de Informática y Comunicación
Universidad Nacional de Trujillo
DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Facultad de Ingeniería Química
JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

ica
m
Fig. 07:
Contenedor para


residuos bio
contaminados con

Q
bolsa color negra

ría
ie
g en
In
de

Fig. 08: Contenedor


para residuos
punzocortantes
ca
te
lio
b
Bi

Página 165
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
de Sistemas de Informática y Comunicación
Universidad Nacional de Trujillo
DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Facultad de Ingeniería Química
JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

ica
m

Q
ría
Fig. 09: Afiche informativo
de Estudio de
caracterización de residuos
ie
hospitalarios (EC-RH)
g en
In
de
ca
te
lio

Fig. 10: Rotulación de los


ambientes a monitorear
b

en el EC-RH
Bi

Página 166
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
de Sistemas de Informática y Comunicación
Universidad Nacional de Trujillo
DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Facultad de Ingeniería Química
JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

ica
m
Fig. 11: Personal de
Limpieza participando en la


recolección de muestras
para el EC-RH

Q
ría
ie
g en
In

Fig. 12: Personal de


de

Limpieza participando
en la recolección de
muestras para el EC-
RH
ca
te
lio
b
Bi

Página 167
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
de Sistemas de Informática y Comunicación
Universidad Nacional de Trujillo
DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Facultad de Ingeniería Química
JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

ica
Fig. 13: apertura de muestras
para el EC-RH

m

Q
ría
ie
en

Fig. 14: Segregación y


g

Caracterización de
In

residuos
de
ca
te
lio

Fig. 15: Pesaje de los


b

residuos
Bi

caracterizados

Página 168
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
de Sistemas de Informática y Comunicación
Universidad Nacional de Trujillo
DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Facultad de Ingeniería Química
JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

ANEXO N° 11: GLOSARIO DE TERMINOS


11.1. Residuo Sólido Hospitalario
Los Residuos Sólidos Hospitalarios son aquellos desechos generados en

ica
los procesos y en las actividades de atención e investigación médica en los
establecimientos como hospitales, clínicas, postas, laboratorios y otros.

m
11.1.1. Clasificación de Residuos Sólidos Hospitalarios


Clase A: Residuo Biocontaminado, Clase B: Residuo Especial y Clase
C: Residuo Común.

Q
Clase A: Residuo Biocontaminado

 Tipo A.1: Atención al Paciente

ría
Residuos sólidos contaminados
ie con secreciones, excreciones y
demás líquidos orgánicos provenientes de la atención de pacientes,
en
incluye restos de alimentos.
g

 Tipo A.2: Material Biológico


In

Cultivos, inóculos, mezcla de microorganismos y medio de cultivo


inoculado proveniente del laboratorio clínico o de investigación, vacuna
de

vencida o inutilizada, filtro de gases aspiradores de áreas contaminadas


por agentes infecciosos y cualquier residuo contaminado por estos
ca

materiales.
te

 Tipo A.3: Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivados.


Constituye este grupo las bolsas conteniendo sangre humana de
lio

pacientes, bolsas de sangre vacías; bolsas de sangre con plazo de


utilización vencida o serología vencida; (muestras de sangre para
b

análisis; suero, plasma y; otros subproductos). Bolsas conteniendo


Bi

cualquier otro hemoderivado.

Página 169
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
de Sistemas de Informática y Comunicación
Universidad Nacional de Trujillo
DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Facultad de Ingeniería Química
JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

 Tipo A.4: Residuos Quirúrgicos y Anátomo patológicos


Compuesto por tejidos, órganos, piezas anatómicas, y residuos sólidos
contaminados con sangre y otros líquidos orgánicos resultantes de
cirugía.

ica
 Tipo A.5: Punzo cortantes

m
Compuestos por elementos punzo cortantes que estuvieron en contacto
con agentes infecciosos, incluyen agujas hipodérmicas, pipetas, bisturís,


placas de cultivo, agujas de sutura, catéteres con aguja, pipetas

Q
rotas y otros objetos de vidrio y corto punzantes desechados
.

ría
 Tipo A.6: Animales contaminados
Se incluyen aquí los cadáveres o partes de animales inoculados,
expuesto a microorganismos patógenos, así como sus lechos o material
ie
utilizado, provenientes de los laboratorios de investigación médica o
en
veterinaria.
g

Clase B: Residuos Especiales


In

 Tipo B.1: Residuos Químicos Peligrosos


de

Recipientes o materiales contaminados por sustancias o productos


químicos con características tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivos,
reactivas, genotóxicos o mutagénicos, tales como quimioterapéuticos;
ca

productos químicos no utilizados; plaguicidas fuera de especificación;


solventes; ácido crómico (usado en limpieza de vidrios de laboratorio);
te

mercurio de termómetros; soluciones para revelado de radiografías;


lio

aceites lubricantes usados, etc.


b

 Tipo B.2: Residuos Farmacéuticos


Bi

Compuesto por medicamentos vencidos; contaminados,


desactualizados; no utilizados, etc.

Página 170
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA GESTIÓN
de Sistemas de Informática y Comunicación
Universidad Nacional de Trujillo
DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL
Facultad de Ingeniería Química
JERUSALÉN – LA ESPERANZA 2016
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

 Tipo B.3: Residuos radioactivos


Compuesto por materiales radioactivos o contaminados con
radionúclidos con baja actividad, provenientes de laboratorios de
investigación química y biología; de laboratorios de análisis clínicos y

ica
servicios de medicina nuclear. Estos materiales son normalmente
sólidos o pueden ser materiales contaminados por líquidos

m
radioactivos (jeringas, papel absorbente, frascos líquidos derramados,
orina, heces, etc.)


Q
Clase C: Residuo común
Compuesto por todos los residuos que no se encuentren en ninguna de

ría
las categorías anteriores y que, por su semejanza con los residuos
domésticos, pueden ser considerados como tales. En esta categoría se
incluyen, por ejemplo, residuos generados en administración, proveniente de
ie
la limpieza de jardines y patios, cocina, entre otros, caracterizado por
en
papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de preparación de alimentos, etc.
g
In
de
ca
te
lio
b
Bi

Página 171
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte