Está en la página 1de 5

Costos de operación de los vehículos:

El costo de operación de los vehículos indica cuánto cuesta tener operando determinado vehículo. Este
costo puede ser medido con respecto al tiempo, con respecto a la cantidad de kilómetros recorridos, etc. Para
su cálculo se debe determinar:

• El tipo de carretera por la que transita el vehículo


Esto es si es primaria, secundaria, etc.; el tipo de terreno (llano, ondulado ó montañoso); el estado de la via
(bueno, regular, malo), el tipo de superficie por la que se desplaza el vehículo (asfalto, tierra, etc).

• El tipo y características de los vehículos


Vehículo tipo, kilómetros recorridos al año, precio del vehículo, vida útil, tasa de interés del capital, sueldo
del conductor, consumo de combustibles, cambio de llantas en el año, cambio de aceite y demás lubricantes,
costo de reparaciones y repuestos, seguros, impuestos, número de horas efectivas de servicio por año,
beneficios, etc.

Vehículos representativos:
Los vehículos que se utilizan como representativos para los análisis de los costos de operación
vehicular por el banco mundial son los siguientes:
• Carro pequeño: Volkswagen 1300
• Carro mediano: Chevrolet Opala
• Carro grande: Crysler Dodge Dart
• Utility: Volkswagen Kombi
• Bus: Mercedes Benz 0-362
• Camión ligero de gasolina: Ford F-400
• Camión ligero de gasoil: Ford F-4000
• Camión mediano: Mercedes Benz 1113 dos ejes
• Camión pesado: Mercedes Benz 1113 tres ejes
• Camión articulado: Scania 110/39
Cálculo del costo de operación vehicular ( para Vehículos Utilitarios)

Costos Variables de Consumo


• Combustible: (Costo/galón) / (Rendim. del vehículo) » (Rendim. en Km/gl).
• Aceite: (No. Veces cambio al año x costo cambio) / (Recorrido anual del vehículo) » Recorren Km/año.
• Filtros: (No. Veces cambio al año x costo cambio) / (Recorrido anual del vehículo) » Recorren Km/año.
• Llantas: (No. Gomas x no. veces cambio al año x costo gomas) / recorrido anual del vehículo

Costos Variables de Mantenimiento


• Piezas de mantenimiento (Alineación, Balanceo, Otros): Costo al año/ recorrido anual del vehículo
• Mano de obra de mantenimiento: (Costo por hora x horas al año) / recorrido anual del vehículo
• Lubricación y Lavado: (Costo lubricante y lavado al año) / recorrido anual

Costos Fijos Directos


• Depreciación: (Precio del Vehículo x Depreciación) / recorrido anual

(Valor de adquisición) - (Valor de rescate)


Donde: D epreciación = --------------------------------------- ------------------------------
Vida económica

Vida útil económica: es el tiempo en que un vehículo puede producir trabajo de forma económica,
d’onde solo se deterioran las piezas de desgaste rápido (filtros, llantas, etc.). Este periodo es
estimado en 5 años aproximadamente.

Vida útil: es el tiempo en que una máquina puede producir trabajo, sin embargo se producen
deterioros de las piezas de desgaste lento (engranajes, rodaduras, anillas, etc.).Este periodo
sobrepasa el tiempo de la vida útil económica.

• Costo Medio de Inversión: {[(Costo Vehiculo+Valor Rescate)/2]/vida económica}/ recorrido anual


• Costo Medio de Interés:{[(Costo Vehiculo+Valor Rescate)i/2]/vida económica}/recorrido anual
• Seguro: Costo por año / recorrido anual
• Almacenamiento: Costo por año / recorrido anual
• Impuestos (Revista, Placa): Costos por año / recorrido anual

Costos Fijos Indirectos o Costos de Operación


• Chofer u Operador: (Costo por hora x horas al año) / recorrido anual
• Cobrador: (Costo por hora x horas al año) / recorrido anual
• Peaje: Costos por año / recorrido anual
La sumatoria de estos valores nos da el costo de operación vehicular expresados en pesos por Km (RD$/Km).
Cálculo del costo de operación vehicular (Equipos de Construcción)

Costo horario del equipo de construcción


El costo horario se refiere a cuánto cuesta poner a trabajar una hora un equipo pesado de construcción.

Vida económica de la máquina: es el tiempo en que una máquina puede producir trabajo de forma
económica, siempre que se le esté proporcionado el mantenimiento adecuado.
Períodos de vida económica para algunos equipos de construcción según SEOPC

Horas de trabajo del equipo:


Generalmente se ha estimado que un equipo que trabaja 5.5 días por semana, restándole los diferentes días
festivos del año, podría alcanzar unas 2,000 horas de trabajo por año.
Esto es, suponiendo que ese equipo solo agota un turno de trabajo al día.

Cálculo del costo horario del equipo:


El costo horario del equipo está compuesto de dos tipos: el costo de posesión y el costo de operación.
El costo de posesión es aquel costo que garantiza la inversión del capital, los intereses e impuestos, y todos los
demás costos que inciden para un eventual reemplazo ó recuperación del capital invertido en la compra de la
máquina. A este costo también le llamamos costos fijos.
Entre los costos que componen el "costo de posesión" o costos fijos tenemos:
• Depreciación
• Interés
• Inversión
• Seguros
• Almacenaje
• Escalación ó inflación
• Mantenimiento
• Administración e impuestos

Depreciación:
Otros entendidos en la materia de equipos de construcción lo llaman amortización.
Existen muchas definiciones de este término, entre las que tenemos:
Es la distribución en el tiempo de los valores activos del capital menos el rescate a través de su vida
económica en una forma racional y sistemática.
También es la disminución en el valor original de la maquinaria como consecuencia de su uso y desgaste
durante el tiempo de su vida económica.
Para calcular la depreciación utilizaremos la siguiente relación:

(Valor de adquisición) - (Valor de rescate)


Depreciación = -------------------------------------------------------
Vida económica

El valor de rescate está entre 0 - 15% del valor de adquisición, pero típicamente se usa un 10% para
máquinas de 4 a 5 años de vida útil

Inversión (Capital medio invertido):


En este caso utilizaremos una media del capital invertido en el equipo para distribuirlo durante su vida
económica. Lo podemos llamar también como el capital medio invertido.

Para calcular la inversión utilizaremos la siguiente ecuación:

(Valor de adquisición)+ (Valor de rescate)/2


CMI= ------------------------------------------------------- -------------------
Horas/año

Tasa de Interés:
Es la tasa con la que los bancos prestan dinero anualmente.
Ejemplo: 40 % anual

Interés: Lo podemos definir como el costo ó precio por el empleo de una suma de dinero en la
compra de una máquina ó equipo. Es lo mismo que si en vez de invertir un dinero en la compra de
una maquinaria, lo ahorramos en una financiera, este capital invertido generará un interés de acuerdo a
la tasa establecida, ó también si se tiene que tomar el dinero prestado en una financiera para comprar
el equipo, se tendría que pagar una suma por el uso de ese dinero que sería el interés.
El interés es una medida del aumento entre una suma original solicitada en préstamo ó invertida y la
cantidad final acumulada ó la que se adeuda.

Para calcularlo, solo tenemos que aplicarle la tasa de interés (i) al costo medio de inversión calculado
anteriormente.
Ecuación:
(Valor de adquisición + Valor de rescate) x i/2
I= ---------------------------------------------------------------------
Horas/año
Seguros:
En este renglón incluimos todos los cargos concernientes al pago de seguros con compañías aseguradoras.
Entre los seguros tenemos:
• Seguros de protección para transporte del equipo
• Uso del equipo en la construcción
• Daños a terceras personas.
Obras Públicas tiene una tasa por el orden del 4.11% que es la que aplica para el cálculo del costo
horario de un equipo de construcción.

El seguro lo podemos calcular por las siguientes ecuaciones:

(Valor de adquisición + Valor de rescate) x s/2


S= --------------------------------------------------------------------
Horas/año

Almacenamiento:
Es un costo que se calcula en el costo horario del equipo para tomar en
cuenta el gasto por concepto de estacionamiento de las maquinarias en lugares específicos
durante el tiempo que permanezcan ociosas y evitar así que sufran deterioros.
Este componente del costo horario lo calculamos por la siguiente ecuación:

A = Ka x depreciación

Ka es un coeficiente de almacenamiento que varía entre 0.05 a 0.10, según la SEOPC.


Mantenimiento:
En este renglón vamos a tomar en cuenta las reparaciones mayores y menores y el mantenimiento preventivo
que se le hagan al equipo a lo largo se su vida útil para mantenerlo operando en condiciones eficientes de
trabajo. Los costos de mantenimiento incluyen los costos de refacciones y mano de obra necesaria para
realizar las reparaciones y mantenimiento.
El costo de mantenimiento lo calculamos por la siguiente ecuación:

N = Q x depreciación

Donde Q es el coeficiente de mantenimiento que depende del tipo de máquina y de las características de
trabajo. La SEOPC recomienda un factor Q de 0.75 para todos los equipos.

Costos variables:
Estos costos se refieren a los costos de consumo del equipo y a los costos de operación del mismo.
Costos de consumo:
Estos se refieren al consumo de los siguientes insumos:
• Combustibles
• Lubricantes
• Llantas
• Piezas especiales de desgaste rápido
• Uso de otras fuentes de energía

También podría gustarte