Está en la página 1de 15

EL ORIGEN DEL UNIVERSO

La teoría más conocida sobre el origen del universo se centra en un cataclismo


cósmico sin igual en la historia: el big bang. Esta teoría surgió de la observación
del alejamiento a gran velocidad de otras galaxias respecto a la nuestra en todas
direcciones, como si hubieran sido repelidas por una antigua fuerza explosiva.

Antes del big bang, según los científicos, la inmensidad del universo observable,
incluida toda su materia y radiación, estaba comprimida en una masa densa y
caliente a tan solo unos pocos milímetros de distancia. Este estado casi
incomprensible se especula que existió tan sólo una fracción del primer segundo
de tiempo.

Los defensores del big bang sugieren que hace unos 10.000 o 20.000 millones de
años, una onda expansiva masiva permitió que toda la energía y materia
conocidas del universo (incluso el espacio y el tiempo) surgieran a partir de algún
tipo de energía desconocido.

La teoría mantiene que, en un instante (una trillonésima parte de un segundo) tras


el big bang, el universo se expandió con una velocidad incomprensible desde su
origen del tamaño de un guijarro a un alcance astronómico. La expansión
aparentemente ha continuado, pero mucho más despacio, durante los siguientes
miles de millones de años.

Los científicos no pueden saber con exactitud el modo en que el universo


evolucionó tras el big bang. Muchos creen que, a medida que transcurría el tiempo
y la materia se enfriaba, comenzaron a formarse tipos de átomos más diversos, y
que estos finalmente se condensaron en las estrellas y galaxias de nuestro
universo presente.

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO

Existen cuatro principales teorías que tratan de explicar el origen del universo.
Estas son la Teoría del Big Bang, la Teoría Inflacionaria, la Teoría del Estado
Estacionario y la Teoría del Universo Oscilante, aunque las más aceptadas en la
actualidad son la del Big Bang y la Inflacionaria.

1. Teoría del Big Bang o gran explosión, supone que, hace entre 12.000 y
15.000 millones de años, toda la materia del Universo estaba concentrada en
una zona extraordinariamente pequeña del espacio, y explotó.
La materia salió impulsada con gran energía en todas direcciones.
Los choques y un cierto desorden hicieron que la materia se agrupara y se
concentrase más en algunos lugares del espacio, y se formaron las primeras
estrellas y las primeras galaxias. Desde entonces, el Universo continúa en
constante movimiento y evolución.

2. Teoría inflacionaria.- Esta teoría indica que las galaxias se están alejando
unas de otras, lo que hará más oscuro y frío el cosmos. Las estrellas
consumirán el hidrógeno, que es su combustible evitando todo proceso físico,
lo que constituirá un estado inerte.

En el momento aún queda suficiente materia que se condensa por la gravedad


generando una reacción nuclear dando origen a nuevas estrellas, pero llegará
el momento en el que se consumirá toda la energía debido a la expansión que
se está produciendo lo que evitará la formación de más cuerpos celestes. Este
proceso tiene una complejidad tan alta que los científicos aún no tienen un
cálculo probable de cuándo sucederá el fin del universo.

A lo que sí han llegado a estimar los astrónomos es que nuestro sol consumirá
toda su energía (hidrógeno) y por lo tanto se presume que alrededor de cuatro
mil millones de años morirá la estrella que está más cerca de la tierra, lo que
conllevará a la extinción de toda forma de vida en el planeta.

3. Teoría del estado estacionario, esta teoría se opone a la tesis de un


universo evolucionario. Los seguidores de esta consideran que el universo es
una entidad que no tiene principio ni fin, no tiene principio porque no comenzó
con una gran explosión ni se colapsará, en un futuro lejano, para volver a
nacer.

4. Teoría del universo oscilante, sostiene que nuestro universo sería el último
de muchos surgidos en el pasado, luego de sucesivas explosiones y
contracciones. El momento en que el universo se desploma sobre sí mismo
atraído por su propia gravedad es conocido como Big Crunch y marcaría el fin
de nuestro universo y el nacimiento de otro nuevo.

COMPONENTES DEL UNIVERSO

Sistemas planetarios

Como su nombre lo indica, un sistema planetario está compuesto de diversos


planetas que giran en torno a una estrella. Aunque se presupone que el universo
desborda de sistemas planetarios, el único que conocemos con certeza es el
nuestro, esto es, el Sistema Solar, formado por el Sol, nueve planetas con sus
satélites, asteroides, cometas, polvo estelar, partículas interplanetarias y campos
asociados con el viento solar.
Asteroides, meteoritos y cometas

Se trata de un número de cuerpos menores también contenidos en el Sistema


Solar. Los asteroides son objetos rocosos que orbitan alrededor del Sol con
órbitas estables entre Marte y Júpiter. Los meteoritos resultan ser trozos de
asteroides o cometas que cruzan órbita terrestre. Los cometas, por su parte, son
también desechos cósmicos. A diferencia de los asteroides, son cuerpos sólidos
formados de roca y gases.

Las estrellas y los elementos químicos

Sin duda las estrellas pueden considerarse como las grandes fábricas del
universo. Desde que tuvo lugar la explosión inicial, estos cuerpos han
transformado la materia primigenia en una serie de elementos químicos que han
favorecido el nacimiento de planetas (incluyendo a los habitantes de la Tierra) y
otros objetos cósmicos.

Galaxias

La mayoría de la materia que conforma el universo se encuentra concentrada en


las galaxias. Estas no son más que grandes conglomerados masivos de estrellas,
planetas, nubes de gas, energía. Su formación y evolución pueden establecerse a
partir de localizaciones de las estrellas y de la abundancia de elementos pesados.

Los científicos las clasifican en:

 Galaxias regulares: Tienen forma regular, ya sea elíptica o espiral. Las


primeras son ovaladas y las segundas tienen forma de discos rotantes. A esta
última pertenece nuestra galaxia.
 Galaxias irregulares: suelen tener estructura amorfa y no se logra una alta
resolución de su brillo estelar. Un ejemplo son las famosas Nubes de
Magallanes.
Por razones obvias, cuando hablamos de galaxias debemos referirnos en primer
lugar a la Vía Láctea, donde se encuentra el Sistema Solar. Se trata de una
galaxia en forma espiral compuesta de tres elementos principales:

 Disco: estructura fina y achatada formada de estrellas, gas y polvo, de donde


emergen 8 brazos espirales. En esta región se ubica nuestro sistema
planetario.
 Bulbo: zona central compuesta solo de estrellas, llamado núcleo galáctico.
 Halo: estructura cuasi-esférica que envuelve a la Vía Láctea, compuesta de
cúmulos globulares de estrellas muy antiguas.

Desde el Sistema Solar no podemos observar el núcleo de la galaxia debido a la


presencia de extensas regiones de polvo estelar entre el disco y el centro
galáctico.

Cuásar

Los cuásares constituyen fuentes de energía mayores que las galaxias. Son
objetos ubicados en los confines del universo y que poseen una luminosidad
incomparable. Los científicos no excluyen la posibilidad de que estos fenómenos
se relacionen con la actividad nuclear en galaxias gigantes o que formen parte de
ellas.

Polvo cósmico

Se trata del polvo espacial originado de las interacciones entre distintos cuerpos
del universo, como pueden ser cometas, planetas, estrellas o galaxias.

Materia oscura

Todo parece indicar que dentro de las galaxias hay grandes cantidades de masa
que no emite luz. Los indicios señalan que esta masa oculta, a la que han
denominado materia oscura, no tendría las mismas características que la visible.
La discrepancia entre la cantidad de masa que hay en las galaxias y la fuerza
gravitacional que las gobierna es uno de los problemas fundamentales a resolver
en astrofísica contemporánea.

El Sistema Solar es un sistema planetario de la Vía Láctea que se encuentra en


uno de los brazos de ésta, conocido como el Brazo de Orión.

Según las últimas estimaciones, el Sistema se encuentra a unos 28 mil años luz
del centro de la Vía Láctea.

Características generales:

Está formado por una única estrella llamada Sol, que da nombre a este Sistema,
más ocho planetas que orbitan alrededor de la estrella: Mercurio, Venus, Tierra,
Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; más un conjunto de otros cuerpos
menores: planetas enanos (Plutón, Eris, Makemake, Haumea y Ceres), asteroides,
satélites naturales, cometas, así como el espacio interplanetario comprendido
entre ellos.

Los planetas y los asteroides orbitan alrededor del Sol, en la misma dirección
siguiendo órbitas elípticas en sentido anti horario si se observase desde el polo
norte del Sol. El plano aproximado en el que giran los planetas se denomina plano
de la eclíptica. Algunos objetos orbitan con un acusado grado de inclinación
respecto de éste, como Plutón, que posee una inclinación con respecto al eje de la
eclíptica de 17º, así como una parte importante de los objetos del cinturón de
Kuiper. Según sus características, los cuerpos que forman parte del Sistema Solar
se clasifican en:

• Sol. Una estrella de tipo espectral G2 que contiene más del 99% de la masa
del sistema. Con un diámetro de 1.400.000 km, se compone, de un 75% de
hidrógeno, un 20% de helio y el 5% de oxígeno, carbono, hierro y otros elementos.

• Planetas. Divididos en planetas interiores (también llamados terrestres o


telúricos) y planetas exteriores o gigantes. Entre estos últimos Júpiter y Saturno se
denominan gigantes gaseosos mientras que Urano y Neptuno suelen nombrarse
como gigantes helados. Todos los planetas gigantes tienen a su alrededor anillos.

• Planetas enanos. Se trata de cuerpos cuya masa les permite tener forma
esférica, pero no es la suficiente para haber atraído o expulsado a todos los
cuerpos a su alrededor. Cuerpos como Plutón (hasta 2006 considerado noveno
planeta del Sistema Solar), Ceres, Makemake, Eris y Haumea están dentro de
esta categoría.
• Satélites. Cuerpos mayores orbitando los planetas, algunos de gran tamaño,
como la Luna, en la Tierra, Ganímedes, en Júpiter o Titán, en Saturno.

• Asteroides. Cuerpos menores concentrados mayoritariamente en el cinturón de


asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter, y otra más allá de Neptuno. Su
escasa masa no les permite tener forma regular.

• Objetos del cinturón de Kuiper. Objetos helados exteriores en órbitas estables,


los mayores de los cuales serían Sedna y Quaoar.

• Cometas. Objetos helados pequeños provenientes de la Nube de Oort.

DATOS IMPORTANTES: El primero en descubrir, casi en forma exacta, el


Sistema Planetario, fue Copérnico en el siglo XVI. Kepler descubrió las leyes que
rigen las órbitas elípticas y Newton enunció el principio de la gravitación universal.

EL PLANETA TIERRA

Desde el Sol, es el tercer planeta del Sistema Solar y el mayor de los planetas
rocosos. La distancia con el astro rey, sus características físicas, la presencia de
agua en estado líquido y de una atmósfera especial hacen que la Tierra sea
llamada el “Planeta de La Vida”.

Desde el Sol, es el tercer planeta del Sistema Solar y el mayor de los planetas
rocosos. La distancia con el astro rey, sus características físicas, la presencia de
agua en estado líquido y de una atmósfera especial hacen que la Tierra sea
llamada el “Planeta de La Vida”.
Partes de la Tierra:

Núcleo interno: Tiene 2500 Km de diámetro y se encuentra a 5000ºC. Está


compuesto de hierro (responsable del campo magnético terrestre)

Núcleo externo: Tiene 2000 Km de espesor. Se encuentra sobre el núcleo interno.


Está compuesto de hierro y níquel fundidos a 4000ºC

Manto sólido: Tiene casi 3000 kilómetros de espesor, está formado por roca
sólida.

Corteza: Su espesor se extiende de 50 a 70 kilómetros. A la estructura rocosa de


rocas blandas.

HIDRÓSFERA

Es la capa de agua que recubre el 70% de la superficie de la Tierra, formada por


océanos, mares, ríos y corrientes subterráneas, glaciares, lagos, lagunas y vapor
de agua de la atmósfera.

ARMÓSFERA

Es el aire, la capa gaseosa que envuelve la Tierra. Es esencial para el desarrollo


de la vida.
BIOSFERA

Es la parte de la Tierra en la que se encuentran todas las formas de vida del


Planeta. Está formada por todos los seres vivos más el ambiente en el que
habitan.

LITOSFERA

Es la parte sólida de la corteza terrestre. En ella se encuentra el suelo, donde


crecen los vegetales y muchos seres vivos.

Se encuentra fragmentada en varias placas tectónicas que se deslizan movidas


por las fuerzas internas de la Tierra.

LA IMPORTANCIA DE LA ATMÓSFERA

La presencia de una atmósfera especial como la nuestra es uno de los elementos


que permiten que en la Tierra sea posible la vida. Ella se encarga de:

 Conservar el calor del Sol, impidiendo las variaciones bruscas de temperatura,


fenómeno denominado efecto invernadero natural.
 Actuar como un escudo protector frenando el impacto de la mayoría de los
meteoritos.
 Filtrar los rayos ultravioletas dañinos para la vida, a través de la capa de
ozono.
 Brindar los gases necesarios para el desarrollo de la vida: oxígeno y dióxido de
carbono.

LA LUNA

La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Su diámetro es de unos 3.476 km,


aproximadamente una cuarta parte del de la Tierra.

La masa de la Tierra es 81 veces mayor que la de la Luna. La densidad media de


la Luna es de sólo las tres quintas partes de la densidad de la Tierra, y la
gravedad en la superficie es un sexto de la de la Tierra.

La Luna orbita la Tierra a una distancia media de 384.403 km y a una velocidad


media de 3.700 km/h. Completa su vuelta alrededor de la Tierra, siguiendo una
órbita elíptica, en 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos. Para cambiar de
una fase a otra similar, o mes lunar, la Luna necesita 29 días, 12 horas, 44
minutos y 2,8 segundos.
Como tarda en dar una vuelta sobre su eje el mismo tiempo que en dar una vuelta
alrededor de la Tierra, siempre nos muestra la misma cara. Aunque parece
brillante, sólo refleja en el espacio el 7% de la luz que recibe del Sol.

Después de la Tierra, la Luna es el cuerpo espacial más estudiado.

LAS FASES DE LA LUNA

La figura muestra la Luna en diferentes posiciones de su órbita alrededor de la


Tierra. El Sol está muy alejado iluminando a ambos cuerpos celestes (en la parte
superior de la figura)

La mitad de la Luna está iluminada por el Sol (en color blanco), y la mitad de la
Luna más cercana a la Tierra es visible por observador terrestre. A medida que la
Luna se mueve alrededor de la Tierra podemos ver distintas fracciones de la parte
iluminada por el Sol (las zonas en color amarillo).

 Cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol, la parte de la Luna más cercana a
la Tierra está oscura, por lo que no podemos ver la Luna, a esta fase se
denomina Luna Nueva.
 Cuando la Tierra está entre el Sol y la Luna, la parte de la Luna más cercan a
la Tierra es la mitad iluminada, se denomina a esta fase Luna Llena.
 Cuando la Luna está en posiciones intermedias, solamente la mitad de la parte
más cercana a la Tierra está iluminada. Por tanto, solamente vemos un cuarto
de la Luna, a estas dos fases se le denominan Cuartos, Creciente o
Menguante dependiendo si la parte iluminada que es visible desde la Tierra
tiende a crecer o a decrecer.

Eclipses de la Luna

Los eclipses de Luna se producen siempre que la Luna esté en fase Llena y
siempre que el Sol, la Tierra y la Luna estén en línea recta. Entonces la Luna se
encuentra en la sombra producida por la Tierra tal como se muestra en la figura.

Hay otros tipos de eclipse lunares, que dependen del alineamiento de los tres
cuerpos celestes. La Luna puede encontrase en zona no iluminada (sombra) o
parcialmente iluminada (penumbra).

El eclipse Solar se produce cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, la


Luna está en fase Nueva. La Luna es 400 veces más pequeña que el Sol pero la
Luna está 400 veces más cercana a la Tierra, por tanto, el tamaño aparente de
ambos cuerpos vistos desde la Tierra es casi el mismo. La Luna puede de esta
manera, producir un eclipse total del Sol, si es observado en la zona de sombra
proyectada por la Luna sobre la Tierra.

ACTIVIDADES

Datos de la Luna

Masa (kg) 7.349·1022


Radio (km) 1737. 4
Densidad media (g/cm3) 3.34
Distancia media a la Tierra (km) 384 000
Periodo de orbital (días) 27.32166
Aceleración de la gravedad en el ecuador (m/s2) 1.62
Excentricidad de la órbita 0.0549
Inclinación de la órbita (grados) 5.1454

1. Calcular el radio de la órbita circular de la Luna alrededor de la Tierra sabiendo


que el periodo es 27.32 días. Calcular también la velocidad de la Luna. Datos:
G =6.67·10-11 Nm2/kg2. la masa de la Tierra es M=5.98·1024 kg.
2. Calcular la aceleración de la gravedad g en la superficie de la Luna.
3. Calcular el cociente entre el diámetro del Sol y el diámetro de la Luna. Calcular
la relación entre la distancia media entre el Sol y la Tierra, y la Luna y la Tierra.
Datos: radio del Sol 6.96·108 m, distancia media Tierra-Sol 1.49·1011 m
4. Calcular la posición del centro de masa del sistema Tierra-Luna, medido desde
el centro de la Tierra.
5. Calcular la fuerza de atracción de la Tierra sobre la Luna, compararla con la
fuerza de atracción del Sol sobre la Luna. Dato: masa del Sol,1.98·10 30 kg.

EL PANETA MARTE

Es el cuarto planeta del Sistema Solar. Conocido como el planeta rojo por sus
tonos rosados, los romanos lo identificaban con la sangre y le pusieron el nombre
de su dios de la guerra.

El planeta Marte tiene una atmósfera muy fina,


formada principalmente por dióxido de carbono, que
se congela alternativamente en cada uno de los
polos. Contiene sólo un 0,03% de agua, mil veces
menos que la Tierra.

Los estudios demuestran que Marte tuvo una


atmósfera más compacta, con nubes y
precipitaciones que formaban rios. Sobre la
superficie se adivinan surcos, islas y costas.

Las grandes diferencias de temperatura provocan vientos muy fuertes. Además, la


erosión del suelo ayuda a formar tempestades de polvo y arena que degradan
todavía más la superficie del planeta.

Antes de la exploración espacial, se pensaba que podía haber vida en Marte. Las
observaciones no han conseguido demostrar si la tiene, aunque podría haberla
tenido en el pasado.

Datos básicos Marte La Tierra


Tamaño: radio ecuatorial 3.397 km. 6.378 km.
Distancia media al Sol 227.940.000 km. 149.600.000 km.
Dia: periodo de rotación sobre el eje 24,62 horas 23,93 horas
Año: órbita alrededor del Sol 686,98 días 365,256 días
Temperatura media superficial -63 º C 15 º C
Gravedad superficial en el ecuador 3,72 m/s2 9,78 m/s2
En las condiciones actuales, Marte es estéril, no puede tener vida. Su suelo es
seco y oxidante, y recibe del Sol demasiados rayos ultravioletas.

Cuando se halla más cerca de la


Tierra, a unos 55 millones de
kilómetros, Marte es, después de
Venus, el objeto más brillante en el
cielo nocturno. Puede observarse
más fácilmente cuando se forma la
línea recta Sol-Tierra-Marte (es decir,
cuando está en oposición) y se
encuentra cerca de la Tierra, cosa
que ocurre una vez cada 15 años.

El tono rojizo de su superficie se debe a la oxidación o corrosión. Las zonas


oscuras están formadas por rocas similares al basalto terrestre, cuya superficie se
ha erosionado y oxidado. Las regiones más brillantes parecen estar compuestas
por material semejante, pero contienen partículas más finas, como el polvo.

A causa de la inclinación de su
eje y la excentricidad de su órbita,
los veranos marcianos son cortos
y calurosos, mientras que los
inviernos son largos y fríos.
Enormes casquetes brillantes, en
apariencia formados por escarcha
o hielo, señalan las regiones
polares del planeta.

Se ha seguido el ciclo estacional


de Marte durante casi dos siglos.
En el otoño marciano se forman nubes brillantes sobre el polo correspondiente.
Una fina capa de dióxido de

carbono se deposita sobre el casquete polar durante el otoño y el invierno, al final


del cual el casquete polar puede descender a latitudes de 45°. En primavera y al
final de la larga noche polar, la parte estacional se va deshaciendo y muestra el
casquete helado del invierno, que es permanente.

Además de las nubes de dióxido de carbono helado, en el planeta Marte hay otros
tipos de nubes. Por ejemplo, se observan neblinas y nubes de hielo a gran altitud.
Estas últimas son el resultado del enfriamiento asociado con las masas de aire
que se alzan por encima de obstáculos elevados. Durante los veranos del sur son
especialmente notables extensas nubes amarillas compuestas de polvo levantado
por los vientos.

Fobos (satélite)

Fobos (del griego Φóβoς, "miedo") es el más grande de los dos satélites de Marte
y el más cercano al planeta, siendo Deimos el otro satélite. Ambos fueron
descubiertos por el astrónomo estadounidense Asaph Hall (1829-1907) el 18 de
agosto de 1877, con el gran refractor de 66 cm del Observatorio Naval de los
Estados Unidos de Washington D. C., obra del óptico norteamericano Alvan Clark
(1804-1887). Fue el propio descubridor el que propuso los nombres, inspirado por
el libro XV de la Ilíada, en el que el dios Ares (Marte en la mitología romana)
invoca al miedo (fobos) y al terror (deimos).

Fobos es un pequeño satélite, de forma


irregular, cuyo radio medio es de 11
kilómetros.3 Siempre presenta la misma cara a
Marte, debido al anclaje por marea ejercido por
el planeta. Orbita a unos 6000 kilómetros de la
superficie marciana, lo que le convierte en el
satélite más próximo a su planeta del sistema
solar.4 Estas fuerzas de marea crean una
desaceleración en Fobos, perdiendo este
velocidad orbital, lo que ocasionará su colisión
con Marte dentro de unos 50 a 100 millones de
años, o bien su desintegración y formación de
un anillo alrededor del planeta.

DEIMOS (SATÉLITE)

Deimos (del griego Δείμος, «terror») es el más pequeño y


externo de los dos satélites de Marte y de los satélites
más pequeños que han recibido nombre, llamado así por
Deimos, un personaje de la mitología griega. En rotación
síncrona con el planeta, recorre una órbita casi circular,
muy próxima al plano ecuatorial marciano, en 30,3 horas:
un periodo ligeramente superior a la rotación del planeta
rojo.1 Es de forma irregular. Tiene un diámetro medio de
12,4 km, una masa estimada de 1,4762×1015 kg y una
densidad media de 1471 kg/m³.2 Su composición, supuesta similar a la de los
asteroides de tipo D 3 y los núcleos cometarios extintos,4 plantea serias
dificultades a los estudiosos que tratan de explicar su origen.

LAS GALAXIAS

Durante la mayor parte de nuestra historia, los seres humanos sólo pudimos ver
las galaxias como manchas difusas en el cielo nocturno.

Sin embargo, hoy sabemos con seguridad que son enormes agrupaciones de
estrellas, nebulosas, planetas y otros materiales.

Las Galaxias

De hecho, nuestro Sistema Solar forma parte de una galaxia, la única que hemos
visto desde dentro: La Vía Láctea. Siempre la hemos conocido aunque,
naturalmente, en la antiguedad nadie sabía de qué se trataba. Aparece como una
franja blanquecina que cruza el cielo, por eso la llamamos camino de leche.

Dentro de la Vía Láctea podemos encontrar diversas formaciones de estrellas y


polvo interestelar. Las más destacables son las nebulosas y los cúmulos estelares.
Es de suponer que también existen en otras galaxias.

ESTRELLAs

Una estrella (del latín: stella) es una esfera luminosa de plasma que mantiene su
forma gracias a su propia gravedad. La estrella más cercana a la Tierra es el Sol.1
Otras estrellas son visibles a simple vista desde la Tierra durante la noche,
apareciendo como una diversidad de puntos luminosos fijos en el cielo debido a su
inmensa distancia de la misma.2 Históricamente, las estrellas más prominentes
fueron agrupadas en constelaciones y asterismos, y las estrellas más brillantes
pasaron a denominarse con nombres propios. Los astrónomos han recopilado un
extenso catálogo, proporcionándole a las estrellas designaciones estandarizadas.
Sin embargo, la mayoría de las estrellas en el Universo, incluyendo todas las que
están fuera de nuestra galaxia, la Vía Láctea, son invisibles a simple vista desde la
Tierra. De hecho, la mayoría son invisibles desde la dicha Tierra incluso a través
de los telescopios de gran potencia.

Por lo menos, durante una porción de su vida, una estrella brilla debido a la fusión
termonuclear del hidrógeno en helio en su núcleo, liberando energía que atraviesa
el interior de la estrella y, después, se irradia hacia el espacio exterior. Cuando el
hidrógeno en el núcleo de una estrella está casi agotado, casi todos los elementos
más pesados que el helio producidos de forma natural son creados por
nucleosíntesis estelar durante la vida de la estrella y, en algunas estrellas, por
nucleosíntesis de supernovas cuando explotan. Al finalizar su vida, una estrella
también puede contener materia degenerada. Los astrónomos pueden determinar
la masa, edad, metalicidad (composición química), y muchas otras propiedades de
una estrella mediante la observación de su movimiento a través del espacio, su
luminosidad y espectro, respectivamente. La masa total de una estrella es el
principal determinante de su evolución y destino final. Otras características de una
estrella, incluyendo el diámetro y la temperatura, cambian a lo largo de su vida,
mientras que el entorno de una estrella afecta a su rotación y movimiento. Una
gráfica de dispersión de muchas estrellas que hace referencia a su luminosidad,
magnitud absoluta, temperatura superficial y tipo espectral, conocido como el
diagrama de Hertzsprung-Russell (Diagrama H-R), permite determinar la edad y el
estado evolutivo de una estrella.

También podría gustarte