Está en la página 1de 4

Módulo 9.

Sociedad mexicana contemporánea


Unidad III. Sistema político
Tema: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: independencia y soberanía en el marco
del nuevo proyecto regional

Tratado de Libre Comercio de América del Norte:


independencia y soberanía en el marco del nuevo proyecto regional

El Tratado de Libre Comercio de América


del Norte (TLCAN), firmado por México,
Canadá y Estados Unidos, entró en vigor en
1994 y tiene como antecedente al Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros (GATT).

Objetivos del TLCAN

Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de


bienes y de servicios entre los territorios de los países que firman el tratado.

Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.

Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios.

Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de


propiedad intelectual en territorio de cada país.

Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este


tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.

Establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y


multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este tratado.

Los objetivos del TLCAN son económicos, administrativos y de procedimientos


legales que protegen y buscan agilizar los intercambios financieros entre los países
firmantes. Lo cierto es que las formas en que se ha llevado a cabo el TLC y los
efectos que ha tenido la economía y vida social, han abierto muchas discusiones
en México desde su puesta en operación.

1/4
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad III. Sistema político
Tema: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: independencia y soberanía en el marco
del nuevo proyecto regional

Objeciones al TLCAN

Una de las objeciones al TLCAN, quizás la principal, ha sido la pérdida de soberanía


y de independencia de México ante poderes económicos internacionales.

Recordemos que la soberanía es:

• El poder que se encuentra por encima


de los poderes y que reside esencial y
originalmente en el pueblo.

• La capacidad del pueblo de ejercer la autoridad en un territorio.

• La independencia de una nación.

• Un país no depende ni es tributario de otro. Lo que suceda en su territorio no


será dictado por otro Estado o nación, mucho menos por empresas o intereses
externos.

Modificación a la Constitución

Con la entrada en vigor del TLCAN se modificaron los artículos


39, 40 y 41 que conforman el Capítulo I de la Constitución
llamado “De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno”.
Esto supone que el país depositó el control, o parte de las
políticas económicas, a empresas y consorcios multinacionales
dentro del territorio mexicano. Para enfrentar esto se sostiene
que el Estado Mexicano debería tener políticas financieras
y empresariales que protejan a los productores mexicanos,
defiendan el empleo, estimulen la inversión productiva nacional
y desalienten la especulación económica.

2/4
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad III. Sistema político
Tema: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: independencia y soberanía en el marco
del nuevo proyecto regional

Especulación económica

Es la compra de bienes que se sospecha subirán de precio


en el futuro para posteriormente venderlos y obtener una
ganancia sin trabajo ni esfuerzo. Se trata de un mecanismo
económico que busca obtener ganancias de la incertidumbre
de los precios al momento de la compra-venta en el mercado.

Modificación al artículo 27 de la constitución

En los hechos, el TLCAN ha modificado el artículo 27 de la Constitución, que a la


letra dice:

“La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de


los límites del territorio nacional, corresponde originariamente
a la Nación, la cual tiene el poder de transmitir el dominio de
ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.”

Esto significa que los recursos naturales pueden pasar a manos de empresas
multinacionales para hacer usufructo de ellos sin que la Nación obtenga mayores
beneficios.

Pérdida de la soberanía alimentaria: 18 años del TLCAN

Un estudio realizado en 2012 por el Centro de Análisis


Multidisciplinario de la UNAM, llamado “Resultados de 18
años del TLCAN y 20 años de las modificaciones al Artículo
27 constitucional”, afirma que para diciembre de 2011 el 29%
del total de tierras ejidales y comunales se encontraban
en proceso de cambio de dominio para ser propiedad de
empresas transnacionales.

3/4
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad III. Sistema político
Tema: Tratado de Libre Comercio de América del Norte: independencia y soberanía en el marco
del nuevo proyecto regional

Los especialistas sostienen que si es verdad que el TLCAN ha sido satisfactorio


para algunas industrias mexicanas (como la automotriz y la electrónica), también
es cierto que ha sido negativo para el resto de la economía. Como es el caso del
campo mexicano donde 72%de los productores del campo mexicano están en
quiebra.

Una de las formas en que este problema se ha reflejado es en la llamada pérdida


de soberanía alimentaria. Por soberanía alimentaria se entiende la facultad de cada
pueblo para determinar sus políticas alimentarias en relación con su seguridad
alimentaria. En este caso se sostiene que el problema de México con el TLCAN es
que los intereses externos a la Nación determinan los alimentos que se producen
en el campo mexicano. Y otra de sus consecuencias es que dominan los precios de
los productos encareciendo algunos alimentos de consumo tradicional en México,
como el maíz.

De acuerdo al mismo estudio del Centro de Análisis Multidisciplinario, más de


29 millones de agricultores no pueden adquirir la canasta básica y sólo 3.9
millones de personas tienen acceso a algunos productos que la integran. Todo
ello ha repercutido, según los especialistas, en el aumento de la pobreza en
México. Por otro lado, se afirma que el TLCAN trajo consigo el agotamiento y la
degradación ambiental del territorio nacional. Todo ello conlleva -según afirman los
especialistas- a una pérdida de la identidad cultural de los mexicanos.

¿Tú qué piensas?

• ¿El TLCAN es sólo un acuerdo político para mejorar


los acuerdos comerciales con otros países o
implica más efectos negativos que positivos para
México?
• ¿Qué otros datos puedes aportar para argumentar
contra o a favor del TLCAN?

Para conocer un poco más acerca de este tema consulta el material en extenso.

4/4

También podría gustarte