Está en la página 1de 1

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela Regionalde lngeniería Sanitaria y Recursos Hidráulicos -ERIS-


Facultad de lngeniería
Curso: Saneamiento Ambiental :

Catedrático: lng. MSc. Walter Salazar

(ESTA HOJA DEBE COLOCARSE AL PRIHCIPIO DEL TRABATO)

Proyecto de sistema de Letrina Abonera Seca Familiar Tradicional (LASF)


Lugar del proyecto: Aldea San Rafaelito, municipio de San Rafael Las Flores, departamento de Santa Rosa.
Características:
¡ Beneficiarios: una escuela de seis aulas, que cuenta con 120 alumnos (70 niños y 50 niñas)
CONTENIDO DEL PROYECTO

Carátula
En donde se consignará: el nombre del proyecto; nombres de la comunidad, municipio y departamento; nombre y
carné en forma ascendente, lugar y fecha de elaboración del proyecto.

índice del contenido del proyecto.

Memoria descriptiva del proyecto


1. Descripción general del municipio.
e) Ubicación geográfica y política delmunicipio
f)Ubicación geográfica de la aldea.
g) Vías de comunicación a la aldea.
h) Extensión superficial, clima y accidentes geográficos del municipio o aldea.
2. Antecedentes y situación actual del abastecimiento de agua y disposición de excretas.
3. Justificación del proyecto.
4. Descripción del proyecto: describir y especificar cada uno de los componentes a proponer de la letrina.
5. Memoria detallada de cálculo, en las que se fundamente claramente eldiseño del proyecto, incluyendo como
por ejemplo los siguientes detalles técnicos: selección de tecnología, factores o parámetros de diseño,
referencias de diseño.
6. Manualde operación del sistema que incluya, como mínimo, las especificaciones técnicas y el procedimiento
de funcionamiento de cada unidad, identificando claramente a los responsables de las acciones operativas.
7. Manual de mantenimiento del sistema que incluya la programación cronológica de acciones preventivas y
correctivas, especificando necesidades de insumos y recursos e identificando claramente a los responsables
de la implementación.
8. Cronograma de ejecución.
9. Formulario de evaluación ambiental inicialdel MARN, respectivamente lleno.

Presupuesto
1. Catalogo de renglones y cantidades de trabajo, evitar cantidades globales.
2. lntegración de precios unitarios de cada renglón.

Planos a escatas adecuadas


1. Plano de localización, con puntos de referencia identificados con coordenadas geográficas, mostrando
claramente las poblaciones más cercanas.
2. Plano de ubicación, definiendo claramente el polígono de terreno que éste ocupa y su área total; indicando
visiblemente las áreas de construcción. Tomar en consideración las distancias mínimas a aulas, pozos de
abastecimiento de agua, etc., para determinar el área necesaria.
3. Planos de planta general del proyecto, identificando los ejes longitudinales y transversales.
4. Planos de elevaciones y secciones de las unidades propuestas, identificando claramente sus detalles técnicos
y constructivos.

También podría gustarte