Está en la página 1de 6

1.

EPISTEMOLOGIA

CARNAP RUDOLF y BUNGE MARIO dividen a las ciencias en FACTICAS (FACTUAL) y ciencias
FORMALES, y en el entendido de que ciencias propiamente tales son las fácticas las llamadas
formales son lenguajes que ayudan al trabajo que en las ciencias fácticas.

En nuestro curso de ética se empieza planteando la pregunta de cómo tratar


epistemológicamente el término de la moralidad humana, es decir cómo observa y explica
científicamente la moralidad humana.

2. Definición de moralidad a partir del intercambio lingüístico entre los actores sociales

Podemos empezar nuestro análisis de la moralidad humana viéndola como es en el


intercambio lingüístico entre emisores y receptores.

En el dialogo moral ocurre que algún actor social acusa a otro por un daño recibido de él y
también ocurre que en otras ocasiones en vez de reclamo, acusación o reproche alguien
agradece, aplaude y reconoce sin recibirlo de otra persona.

 En ambos casos se trata de juicios morales, aunque expresados de otro modo que se
hace responsable al intercambiar de aquello que si está acusando o agradeciendo
- El receptor de la comunicación puede estar de acuerdo con lo que se le dice o
puede estar en desacuerdo.
- Si está de acuerdo pedirá disculpas o devolverá el agradecimiento según se esté
hablando de un daño o de un bien (en este caso él se reconoce como causa y actor
responsable)
 Si no está de acuerdo el desacuerdo puede ser de 2 clases:
- No está de acuerdo en la acción misma de la que se le hace responsable o del
modo en que se le hace responsable, es difícil reclamar que el no hizo tal cosa.
- No está de acuerdo con los criterios o puntos de vista para juzgar como buena o
mala una determinada acción, aunque acepte y se haga responsable de haberla
realizado. Es decir, no tuvo la intención de hacer daño al otro y tiene otras
maneras de juzgar las cosas.

LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE ESTE DIALOGO SON:

- La acción de la que se está hablando.


- La bondad o maldad de esa acción (por su efecto en alguien) agradecida o
denunciada por alguien.
- La libertad, voluntad de obrar e intención que se hubiese tenido al actuar, sin lo
cual no había responsabilidades de asumir los efectos causas u otros.
 Los criterios, principios, ideas, creencias o valores a los que se remiten ambos
interlocutores en su interpretación de lo que es el bien o el mal hecho a otros.
 Esta última parte de los principios o calores es la que más nos interesa, porque ahí es
donde se decide la moralidad humana.
3. ORIGINANDO LAS SIGUIENTES INTERROGANTES
a) ¿Cuándo no aceptan los seres humanos haber hecho un daño a otros?
b) ¿acepta normalmente un delincuente haber obrado mal?
c) ¿es también el caso de un líder soberbio?
En definitiva ¿Por qué hay conflictos entre los seres humanos?

acusa

A Sistema de acuerdos B

Emisor Receptor
Pedida disculpas o devolverá
el agradecimiento

agradece
QUE ES TENER UNA TABLA DE VALORES

Tabla de valores es el conjunto de principios, creencias, ideas, convicciones, et calos que nos
remitimos para juzgar la bondad o maldad de las acciones propias o ajenas. Es el conjunto de
razonamientos mediante los cuales justificamos o defendemos o sostenemos nuestros juicios
morales.

Aquí no estamos hablando de motivación, impulso, tendencia o interés que nos muevan de
echo a actuar sin ser conciencia, talvez de esas motivaciones. Estamos hablando de las razones
que anunciamos claramente cuando actuamos a favor o en contra de una determinada acción
moral.

LA MORAL HUMANA NORMATIVA Y DESCRIPTIVA

Cuando los padres enseñan a sus hijos a portarse “bien” están simplemente siendo actores
sociales, esa enseñanza es “normativa” o cuando la maestra de lenguaje corrige las faltas de
ortografía de una tarea. O cuando in entrenador impone al deportista toda una disciplina de
preparación y de estrategia de acción, en general cuando una autoridad indica cómo hay que
hacer las cosas.

En cambio cuando el científico de la moralidad se sale de ese contexto de acción y se limita a


observar la moralidad de los demás a describirla, es decir como es. Pero no a juzgarla estamos
hablando de moral humana descriptiva. En este caso solo dirá que tal acción es buena o mala
porque así lo dicen los actores que él está observando o investigando, es decir simplemente
recopila datos, recopila observaciones y nos entrega un cuadro completo de lo que ocurre.

LA ÉTICA COMO CIENCIA

El mundo moral es un trozo del mundo social, el acto moral es el acto que rige por una norma
o la contraviene. Es un fenómeno de la conducta humana. Y la ciencia de la conducta humana
suele denominarse como ciencia del hombre o ciencia de la conducta o ETOLOGIA.

Si estudiamos las actitudes valorativas y las pautas morales de los diversos grupos humanos,
estaremos haciendo un trabajo interdisciplinario que abarca la antropología, la psicología
social y la sociología.
Hemos llamado ética descriptiva a esta rama de la ciencia de la ética, aun cuando no se limita a
describir la moral sino que aspira a explicarla en términos antropológicos, sociales e históricos.

A esta ética podríamos llamarla también ética psicosocial, no basta, sin embargo, estudiar la
conducta tal cual se da, ni basta reconocer sus pautas actuales, todos desearíamos reconocer
las pautas optimas, todos deberíamos saber lo que debiéramos hacer dados determinados
fines y determinadas circunstancias. Todos deberíamos defender o criticar con fundamentos
ciertas pautas de conductas antes de adoptarlas o rechazarlas, en otras palabras conocer las
pautas óptimas. Es decir se trata de un problema de conocimiento equivalente a justificar o
vincular las normas a las que se ajustan.

Para llevar a cabo esto no basta la ética que hemos llamado descriptiva; necesitamos también
una ética normativa entendida como ciencia de la conducta deseable o “ciencia de la virtud” la
ética normativa no se concreta a estudiar las opiniones de moralistas ni con discernir las
pautas a que de hecho se ajusta la conducta de las distintas unidades sociales.

Sobre la base de la ética descriptiva y de las demás ciencias del hombre, la ética normativa
intentara la justificación pragmática y teórica de esas normas, esto es, buscara las pautas que
satisfagan determinados desiderata biológica, sociales y culturales procurara dar razón de
cada desiderata y decidía.

Si es o no compatible con los demás desiderata, y estimar el grado de corroboración de las


presuposiciones de las normas. En una palabra, la ética normativa determinara en qué sentido
Son valiosas o disvaliosas las diversas normas y en que se funda su adopción o su fecha.

Asi como con ayuda de la biología se puede dirigir el curso de la evolución biológica la ética
normativa podría contribuir al desarrollo moral si cumpliera con sus cometidos de descubrir las
pautas morales optimas en relación con cada contexto histórico- social y con cada conjunto de
desiderata y de determinar el valor de verdad de las presuposiciones de las normas. Podría
realizar con ayuda del método y de los resultados de la ciencia, el sueño de los moralistas
tradicionales.

 Transmutación de los valores.- fenómeno que ocurre en la sociedad de tiempo en


tiempo y al margen de las especulaciones éticas, podría analizarse y hacerse
racionalmente si la ética abandonara la etapa alquímica y pasara cabalmente a la
etapa científica.

TEORIA PSICOLOGICA DE LA MORALIDAD

Por teoría entendemos a la teoría científica, es decir un modelo es quema de como es y cómo
funciona un determinado conjunto de realidades observables y experimentables
objetivamente.

En otras palabras, teoría no quiere decir lo que quisiéramos que fuesen las cosas. Por ejemplo
mi idea personal de la moralidad, mis objetivos morales, mi plan de vida que yo quisiera
prácticas y que recomiendo a otros o que consideró el mejor, “ o mi opinión” sobre moral
Al referirnos a teoría aquí estamos hablando de un conjunto de datos que hemos recopilado
empíricamente, tal y como se dan a nuestro alrededor, sistematizadas, estructuradas,
entrelazadas y relacionadas por conexiones que eso si creemos descubrir cómo científicos, que
buscan la racionalidad y la coherencia de los sistemas a los que nos enfrentamos como
observadores.

Aquí, en este tema hablamos de una teoría “psicológica” es decir una mirada científica de la
moral humana hecha con los ojos e instrumentos de la psicología moderna.

LA ADQUISICIÓN O APRENDIZAJE DE LA MORALIDAD

 Escogemos entonces de la teoría psicológica solo uno de los muchos aspectos que el
psicólogo profesional podría analizar en la moralidad humana:
La moralidad como conducta o “comportamiento” que se adquiere de otros, que se
aprende de otros, que otros nos enseñan, que otros (en todo caso en la primera etapa
de nuestras vidas) nos imponen vertical y normativamente.
 Considerando entonces a la moralidad humana como una conducta aprendida en un
tiempo determinado, es decir no se trae dentro de nosotros al nacer, más bien en
contrario con nuestro entorno social “aprendemos” a pensar moralmente y actuar
moralmente.
 Aquí hay que hacer hincapié a lo que llamamos “prerrequisitos” biológicos para que el
aprendizaje pueda realizarse. Por qué está claro que si algo falla en nuestro organismo
físico, fisiológico, anatómico, neurológico, etc. es posible que no se dé el aprendizaje
de la moralidad en su cabalidad.
 Recordemos y pensemos que “aprendemos” de otros y con otros al hablar y pensar.
Tenemos que tener ideas claras de que el pensamiento y el lenguaje son conductas
aprendidas. No nacemos hablando ni pensando y si no fuera por la ayuda de el
condicionamiento social no llegaríamos nunca ni a pensar ni hablar como seres
humanos, como personas. La moralidad o la conducta moral como deberíamos decir d
ahora en adelante, forma parte de esa compleja estructura humana de la conciencia,
la racionalidad, o la “espiritualidad”.
 No traemos pues dentro de nosotros ni el lenguaje ni el pensamiento, ni la moralidad,
sino que son aprestamientos, hábitos, dominios, capacitaciones que vamos
adquiriendo de otras personas, de esas que están más cerca de nosotros.

ENFOQUE CONDUCTISTA Y ENFOQUE FREUDIANO

Partimos entonces de la psicología del siglo XX en sus dos vertientes del aprendizaje “la
conductista” y “la freudiana”

 El conductismo: hace hincapié en los condicionamientos exteriores, en las


gratificaciones y el inquisiciones que nos impones los mayores, los padres, mediante
los cuales se va moldeando y llenando de contenido nuestra vida moral.
 La corriente freudiana: hace hincapié en la identificación del infante con los modelos
masculinos y femeninos, que no solo tiene delante si no que pesan sobre el como un
poderoso e intransigente superego.

 En ambas corrientes teóricas, los padres (o los que hacen sus veces) son los
encargados de transmitir e infundir en el niño los valores morales del grupo cultural en
el que nace o empieza a vivir ese niño.

 Hay que resaltar sin embargo, que conforme el niño va adquiriendo la madurez de una
“personalidad” se dan todo tipo de procesos de dialogo y eventualmente, de debate
entre la nueva persona y su generación anterior no es, pues raro, sino todo lo
contrario que los niños educados en la misma familia no resulten exactamente con las
mismas pautas, normas o tablas de valores aprendidos de sus padres. Y es también
interesante la discusión de hasta qué punto puede hablarse de una captación fija de
las creencias o de un proceso permanente de revisión y ajuste.

 En términos generales se está de acuerdo en que los tres primeros años de la vida de
un niño son sustanciales y hasta cierto punto irreversibles para la formación de una
futura y auténtica “personalidad”

PREGUNTAS:

 ¿termina en algún momento la dependencia de los demás, en el sentido de recibir y


asimilar un condicionamiento moral externo?
 ¿puede “desviarse” y torcerse el arbolito que nació y fue educado bien?
O al revés
 ¿cómo explicar los malos pasos, la corrupción, de quien tuvo sólidas bases morales en
su infancia?
 ¿Cuándo empieza el ser humano a ser libre y que es ser libre?
 ¿Qué debe entenderse científicamente por libertad?

COROLARIOS PARA UNA ETICA SOCIAL

Si aceptamos la proposición de que la moralidad no se tiene ni se trae dentro al nacer si no que


se adquiere de otros, entonces estaremos aceptando que nuestros padres nos inculcan no una
moral abstracta si no la moral. La tabla de valores morales, de un grupo determinado, de una
“etnia” determinada, de un extracto de clase social determinado. Este tema puede parecer
algo abstruso o fuera de lugar, sin embargo para nuestra teoría general es de vital importancia
sin llegar a ningún determinado extremo, es perfectamente válido que nos preguntemos que
posibilidad tiene el niño de discutir la tabla de valores que le enseñan sus padres.¿ podrá el
hijo de un matrimonio racista librarse del racismo y pensar en otros términos?¿ está destinado
fatalmente el hijo de un matrimonio ultra derechista y conservador a pensar como sus
padres?¿podrá convertirse algún día en pensador subversivo del sistema?
La tabla de valores, las creencias morales de la persona se convierte entonces en un campo de
investigación para

El psicólogo y para el psicólogo social. ¿Cómo se elaboran esas tablas? ¿De dónde sale, como
se produce la moralidad, el pensamiento de las personas, grupos, sociedad, pueblos y
culturas? ¿Cambian las valoraciones morales de la humanidad?

También podría gustarte