Está en la página 1de 19

GERENCIA DE OPERACIONES PREVENTIVAS

ÁREA DE ESPECIALIDADES TÉCNICAS

Seguridad contra Incendio

INFORME TÉCNICO
Nº 201401019449

LOGISTICA, TRANSP. Y SERV. LTS LDA.


AMÉRICO VESPUCIO 2300
QUILICURA

EFECTUADO POR : ALFREDO GARCÍA A.

FECHA : SANTIAGO, FEBRERO DE 2014


INDICE

1.- OBJETIVO ............................................................................................................... 1

2.- ANTECEDENTES GENERALES........................................................................... 1

3.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN ............................................................................... 2

3.1.- Fuentes de ignición ..................................................................................... 2


3.2.- Instalación eléctrica .................................................................................... 3

4.- PROTECCIÓN PASIVA ......................................................................................... 3

4.1.- Compartimentación ..................................................................................... 4


4.2.- Vías de evacuación ..................................................................................... 4

5.- PROTECCIÓN ACTIVA ........................................................................................ 5

5.1.- Extintores portátiles .................................................................................... 5


5.2.- Sistema de detección y alarma de incendios ................................................ 8
5.3.- Sistema de extinción en base a agua .......................................................... 11
5.4.- Análisis técnico en base a nuestra legislación vigente................................ 11
5.5.- Aumento del nivel de protección. .............................................................. 12

6.- PLAN DE EMERGENCIA .................................................................................... 16


1.- OBJETIVO

Determinar necesidades y entregar recomendaciones en materia de Prevención y


Protección contra Incendios aplicables al Taller de Mantención de la empresa
Logística, Transporte y Servicios Lts Ltda., ubicada en Av. Américo Vespucio 2300,
comuna de Quilicura.

2.- ANTECEDENTES GENERALES

Para el desarrollo de sus actividades, la empresa Logística, Transporte y Servicios


Lts Ltda., cuenta, dentro de sus instalaciones ubicadas en la dirección antes
señalada, con un galpón cerrado destinado a Taller de Mantención, el que se ubica
separado de otras edificaciones.

Dentro del galpón destinado a Taller de Mantención se cuenta, además, con una
bodega de neumáticos y con sectores donde se mantienen aceites lubricantes y
cantidades menores de pinturas y solventes utilizados en las actividades propias
del taller. En relación con sus características constructivas, el galpón corresponde
a una nave industrial conformada en base a estructuras y paneles metálicos.

Los principales riesgos de incendio del Taller de Mantención están asociados con
la presencia de una importante carga combustible, generada principalmente por los
neumáticos almacenados, así como por la existencia y uso pinturas, solventes y
aceites lubricantes, aun cuando sean cantidades menores. No obstante, ello
corresponde a una condición normal para el tipo de actividades que se desarrollan
en el taller.

A estos riesgos debe agregarse la carencia de divisiones interiores capaces de


confinar un fuego en la bodega de neumáticos, de manera de evitar su
propagación a otras áreas, por lo que en la condición actual el galpón corresponde
a un solo volumen de fuego, es decir, toda la nave industrial destinada a Taller de
Mantención podría verse comprometida ante un eventual fuego.

Para su protección contra incendios, el taller dispone de una dotación de extintores


portátiles, mayoritariamente de polvo químico seco multipropósito, y con la
posibilidad de utilizar unos grifos del entorno, que corresponden a la red de agua
contra incendios destinada a la protección de otras naves industriales de la
empresa, apreciándose deficiencias relacionadas principalmente con su
cobertura. En la condición actual, el Taller de Mantención no cuenta con un
sistema automático de detección y alarma de incendios, recomendándose su
instalación para la protección de, al menos, la bodega de neumáticos.
1
De acuerdo con lo descrito anteriormente, consideramos que el actual nivel de
protección contra incendios de Taller de Mantención es inferior al requerido de
acuerdo al nivel de riesgo de incendio asociado.

Para mejorar el actual nivel de seguridad contra incendios se entregan a


continuación una serie de medidas de prevención y protección contra incendios
para su implementación.

3.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Las medidas de prevención están orientadas a reducir las probabilidades de inicio


de eventos capaces de iniciar un fuego.

3.1.- Fuentes de ignición

Las fuentes de ignición más comunes que pueden hacer arder los materiales
combustibles que se encuentren cercanos a éstos son los sistemas de
distribución eléctrica, cigarrillos mal apagados, sopletes y otras herramientas
como las de corte y desbaste utilizadas en mantención y/o reparaciones de
camiones.

Para mantener controladas estas fuentes se recomienda considerar los


siguientes puntos.

 En el taller actualmente se mantiene una prohibición de fumar, lo que es


adecuado. No obstante, se recomienda incorporar señalización de advertencia
de no fumar, y que ésta se ajuste a los formatos que establece la norma
chilena NCh 2111.Of99 “Protección contra Incendio – Señales de Seguridad”,
debiéndose controlar permanentemente el cumplimiento de esta prohibición.

De existir zonas permitidas para fumar al exterior de la nave, éstas deben


presentar un reducido nivel de riesgo de incendio, contar con autorización por
parte de la empresa y disponer de ceniceros limpios y en cantidad suficiente.

 Todo trabajo que involucre la utilización de máquinas y equipos que generen


chispas o llamas abiertas debe ser programado y ejecutado de acuerdo a
procedimientos de seguridad y con medios preestablecidos para reducir la
probabilidad de inicio de un fuego por la generación de chispas y partículas
calientes. Para las actividades que involucren máquinas y equipos de corte y
2
soldadura de metales se recomienda revisar y adaptar lo establecido en las
normas chilenas NCh 1466.Of78 “Prevención de riesgos en los trabajos de
corte y soldadura con gas” y NCh 1467.Of78 “Prevención de riesgos en los
trabajos de corte y soldadura al arco”.

Adicionalmente, se recomienda que todos los trabajadores del taller conozcan


las probables fuentes de ignición y los riesgos existentes en su lugar de trabajo,
debiendo ser instruidos para que comprendan con exactitud las consecuencias
de realizar operaciones incorrectas o de efectuar procedimientos sin tomar las
debidas precauciones.

3.2.- Instalación eléctrica

La instalación eléctrica del taller se apreció, visualmente, en buenas


condiciones. Se debe, no obstante, contar con planos actualizados de la red
eléctrica, dado que resultan fundamentales para realizar futuras modificaciones
y/o ampliaciones. Cualquiera modificación o ampliación al sistema eléctrico debe
realizarse en base a un análisis de consumos y protecciones y ser efectuada por
personal técnico calificado, debiendo mantenerse permanentemente
actualizados los planos eléctricos.

En relación con los tableros eléctricos existentes, éstos se encontraban


debidamente señalizados, indicando, además, las zonas y/o equipos que
comandan sus interruptores, condición que facilitaría su rápida desconexión en
caso de emergencia, lo que se considera adecuado. Todos los tableros
eléctricos en su ubicación se encontraron libres de apilamientos y materiales
combustibles en su entorno, condición que debe mantenerse en el tiempo.

Adicionalmente, debe existir un programa de inspección y mantención preventiva


que abarque todos los equipos, instalaciones y sistemas que utilicen energía
eléctrica, para disminuir la probabilidad de inicio de un fuego por desperfectos o
fallas en el sistema, con los debidos registros que aseguren su ejecución y nivel
de las mismas.

4.- PROTECCIÓN PASIVA

Las medidas de protección contra incendios están dirigidas a disminuir las


consecuencias de un fuego una vez que éste se ha iniciado, limitando los daños y
pérdidas posibles, directas e indirectas.

3
Estas medidas son, principalmente, de tipo constructivo, orientadas a mantener la
integridad estructural de una edificación durante un incendio, y de distribución de
espacios con diferente uso y destino, con la finalidad de independizar las áreas con
distinto nivel de riesgo asociado, impidiendo la propagación de un eventual fuego
hacia otras dependencias.

4.1.- Compartimentación

La carencia de compartimentación, específicamente entre la bodega de


neumáticos y el taller, actualmente separadas por un muro en base a paneles
metálicos, corresponde a un factor crítico que puede aumentar fuertemente los
daños ocasionados por un incendio.

Al no existir una separación resistente al fuego, éste no encontrará una oposición


constructiva que frene su propagación, dificultando las labores tendientes a su
control y aumentando los daños y pérdidas probables.

Se recomienda, en base a lo expuesto, evaluar el mejorar la compartimentación,


especialmente entre la bodega de neumáticos y el resto de las áreas,
recomendándose muros divisorios internos que tengan una resistencia al fuego
no inferior a 120 minutos, lo que tiene que ser verificado con el estudio de carga
combustible correspondiente. Estos muros, para proporcionar una
compartimentación efectiva, deben sobrepasar en al menos 0,5 m el punto más
alto de la cubierta de techumbre.

4.2.- Vías de evacuación

En general, el taller cuenta con varias salidas al exterior, verificándose que


desde cualquier punto interior no se generan trayectos de evacuación superiores
a 40 m, que es la distancia máxima recomendada por la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones.

Todas las vías de evacuación deben mantenerse permanentemente expeditas,


habilitadas y señalizadas. A este respecto, se recomienda reforzar la
señalización relativa a vías de evacuación, sugiriéndose para este propósito
atenerse a lo establecido en la norma chilena NCh 2111.Of99 “Prevención de
Incendios-Señalización”. Su ubicación, tamaño, color y forma deben hacerla
permanentemente visible e identificable.

Adicionalmente, se recomienda un sistema de iluminación de emergencia que


cubra todas las salidas y vías de evacuación. En caso de que el taller de la
4
empresa solo esté ocupado durante las horas del día y dispongan de un nivel
adecuado de iluminación natural, la iluminación de emergencia no será
necesaria.

5.- PROTECCIÓN ACTIVA

Las medidas de protección activa tienen como objetivo actuar una vez que el fuego
se ha iniciado. Estas medidas tienen relación con alertar e informar a la gente del
suceso y controlar y/o extinguir el fuego mediante sistemas automáticos y/o
manuales.

5.1.- Extintores portátiles

Los equipos de extinción portátiles son utilizados para combatir fuegos


incipientes y constituyen la primera línea de defensa contra el fuego. Por lo tanto,
deben instalarse independientemente de cualquiera otra medida de control y
contar con una capacidad de extinción acorde al tipo y nivel de riesgo existente
en cada sector.

Para su protección contra incendios, el taller cuenta con una dotación de


extintores portátiles conformada, principalmente, por equipos de polvo químico
seco multipropósito. No obstante, durante la visita pudo observarse que varios
de los equipos no contenían información relacionada con su potencial de
extinción, así como con el origen de su certificación, exigencias contenidas en el
Decreto Nº 369 del año 1996, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción. Adicionalmente, se apreció falta de cubrimiento de estos
equipos.

Las exigencias generales sobre extintores portátiles se encuentran contenidas


en el Decreto Nº 594 del año 1999 del Ministerio de Salud, correspondiente al
reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares
de Trabajo. El Decreto Nº 594 señala, en su artículo 45º, que todo lugar de
trabajo en que exista algún riesgo de incendio, ya sea por la estructura del
edificio o por la naturaleza del trabajo que se realiza, deberá contar con
extintores de incendio, del tipo adecuado a los materiales combustibles o
inflamables que en él existan o se manipulen. Además, los extintores deberán
cumplir con los requisitos y características que establece el Decreto Supremo
Nº 369 de 1996, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, o el que
lo reemplace, lo que deberá estar certificado por un laboratorio acreditado ante el

5
Instituto Nacional de Normalización, condición que actualmente cumplen
laboratorios del “Cesmec” e “Idiem”.

Debe mencionarse que, para cumplir con nuestra reglamentación, no es


necesario un estudio previo de densidad de carga combustible, ya que no existe
relación de este tipo de estudio con los niveles de peligrosidad o con la
necesidad o diseño de equipos y/o sistemas de detección o extinción de
incendios.

Selección y distribución de equipos

El potencial o capacidad de extinción de un extintor es una propiedad global de


un equipo, que se obtiene a través de ensayos normalizados en laboratorios
nacionales acreditados, tales como los actualmente dependientes del CESMEC
o IDIEM, en base a los procedimientos establecidos en la norma chilena NCh
1432, Partes 1 a 4.

La capacidad de extinción es, en consecuencia, un parámetro fundamental para


la aceptación de un equipo, puesto que aumenta su grado de confiabilidad,
permitiendo, además, su posterior distribución de acuerdo con el tipo y nivel de
los riesgos a proteger en cada área. Todos los extintores destinados a proteger
el Taller de Mantención, incluyendo la bodega de neumáticos, deben tener su
capacidad de extinción debidamente certificada.

En base a lo establecido en el Decreto Nº 594, para la protección global del


Taller de Mantención, incluyendo la bodega de neumáticos, se recomienda
considerar extintores portátiles de Polvo Químico Seco Multipropósito con una
capacidad de extinción 10A:20B:C, debidamente certificada. Su distribución debe
considerar una superficie máxima de cubrimiento de 375 m2 por equipo y una
distancia máxima de traslado de 13 m, lo que determinará la cantidad de equipos
a disponer.

Una alternativa puede ser considerar equipos portátiles con capacidad de


extinción 6A:20B:C, debidamente certificada, cuya distribución en este caso
debe realizarse considerando una superficie máxima de cubrimiento de 225 m2 y
una distancia máxima de traslado de 11 m.

Así, los equipos de polvo químico seco multipropósito deben considerar una
superficie máxima de cubrimiento y una distancia máxima de traslado de
acuerdo a su potencial de extinción, en conformidad a lo establecido en la Tabla
5.1, ya que en caso de no cumplirse esta condición, deberán considerarse
extintores portátiles adicionales.
6
Tabla 5.1 Selección y distribución de extintores portátiles de acuerdo con lo
establecido en el Decreto 594 del Ministerio de Salud.
Superficie de Distancia máxima
Potencial de
cubrimiento máxima de traslado del
extinción mínimo
por extintor (m2) extintor (m)
150 4A 9

225 6A 11

375 10A 13

420 20A 15

Para la protección local de equipos energizados e instalaciones delicadas, tales


como tableros eléctricos, donde la descarga de un agente extintor en polvo
pueda originar dificultades relacionadas con su capacidad de penetrar en
espacios ocultos y con su posterior remoción, se deben considerar extintores
portátiles de Anhídrido Carbónico (CO2), con capacidad de extinción 10B:C,
debidamente certificada.

Dado que los extintores de Anhídrido Carbónico no tienen capacidad de


extinción para fuegos Clase A, si la emergencia involucra a materiales
adyacentes de esta clase (papeles, cartones, madera, plásticos, etc.), deberá
complementarse su actuación con la aplicación de los extintores de Polvo
Químico Seco del sector.

Montaje de Extintores

Los extintores portátiles deberán estar instalados a una altura mínima de 20 cm y


a una máxima de 1,30 m, medidos desde el suelo hasta la base del extintor, no
debiendo disponerse directamente sobre el suelo ya que quedan expuestos a
daños físicos.

Mantención de los Extintores

Los extintores portátiles deben someterse a una inspección con frecuencia


mensual y a una mantención anual, debiendo incorporar la realización de
pruebas hidrostáticas cada 5 años para los extintores de anhídrido carbónico y
cada 12 años para extintores de polvo químico seco con cilindro de acero
maleable o metal, de acuerdo con la frecuencia establecida en la norma chilena
NCh 2056.Of99 “Extintores Portátiles - Inspección, Mantención y Recarga -
7
Requisitos Generales”, para verificar la resistencia a la presión interior de los
cilindros, de manera que permitan asegurar su óptimo estado en todo momento.

En relación con la recarga de los extintores, ésta debe realizarse después de


cada utilización o cuando así lo indique una inspección o una mantención. Se
recomienda que las mantenciones a los equipos sean realizadas por el
proveedor original, respetando los procedimientos establecidos en la norma
chilena NCh 2056.Of99, para mantener sus características originales de
capacidad de extinción.

Capacitación

Todo el personal permanente debe recibir capacitación práctica y teórica


referente al uso y manejo de extintores portátiles, debiéndose mantener este
programa en el tiempo.

5.2.- Sistema de detección y alarma de incendios

Actualmente el Taller de Mantención, y especialmente la bodega de neumáticos,


no cuenta con un sistema automático de detección y alarma de incendios para
su protección, recomendándose su instalación dado el nivel de riesgo de
incendio asociado.

El objetivo de este sistema es asegurar un aviso temprano del inicio de un fuego,


identificando el sector amagado y generando una señal de alarma que permita el
inicio de las labores para su extinción y control, junto con disponer de un mayor
tiempo para la evacuación de los ocupantes y para el rescate de bienes.

Básicamente, este tipo de sistema se compone de un Panel Central de Alarmas


al cual van conectados detectores y pulsadores manuales, así como alarmas
sonoras y/o luminosas.

El diseño e instalación del sistema automático de detección y alarma de


incendios debe verificar las pautas generales que se entregan a continuación,
basadas en la norma norteamericana de la National Fire Protection Association,
NFPA 72 “National Fire Alarm Code”, dada la carencia de normas técnicas
nacionales relativas al tema.

8
Detectores

Para la protección de la bodega de neumáticos se recomienda la instalación de


detectores de humo de tipo fotoeléctrico.

La instalación de los detectores automáticos recomendados debe respetar las


indicaciones de distribución, montaje y espaciamiento establecidas en la norma
NFPA 72, así como también las áreas de cubrimiento base de cada detector,
para lograr una rápida y efectiva activación de los dispositivos y para contar con
una mejor cobertura del sistema, siendo muy importante que no queden áreas
donde existan materiales combustibles sin proteger.

Pulsadores

Los pulsadores tienen como función permitir a los ocupantes activar


manualmente la alarma una vez que han detectado el inicio de un fuego,
recomendándose su instalación.

La norma NFPA 72 señala que los pulsadores de alarma deben estar


conectados a un Panel de Control y disponerse preferentemente en los pasillos
de circulación y próximos a las rutas normales de salida, verificando que la
distancia que exista entre dos pulsadores no sea superior a 60 metros, lo que
condiciona la cantidad de pulsadores a considerar.

Los pulsadores manuales deberán estar instalados a una altura no menor a


1,1 m y no mayor a 1,22 m, debiendo contar, además, con un cartel indicador
que facilite su inmediata ubicación.

La ubicación de los dispositivos de detección y en especial de los pulsadores


manuales de alarma debe ser conocida por todo el personal permanente.

Alarmas sonoras

El sistema recomendado deberá contar con alarmas sonoras que permitan


asegurar la recepción de su sonido en forma clara e inequívoca en todos los
sectores del taller, debiendo verificar que la intensidad de su sonido supere en,
al menos, 15 dB(A) el nivel de ruido ambiental promedio o 5 dB(A) el máximo
nivel sonoro ambiental de una duración de 60 segundos, debiendo elegir el valor
mayor que resulte de ambos casos, medidos a 1,5 m sobre el nivel de piso del
área ocupada, tal como lo indica la norma NFPA 72.

9
Estos dispositivos deberán instalarse a no menos de 0,15 m del cielo y a una
altura no inferior a 2,3 m sobre el nivel de piso siempre que la altura lo permita.

Panel central de alarmas

Se debe contar con un Panel Central de Alarmas, el cual debe instalarse en un


recinto donde exista personal en forma permanente y previamente capacitado
por la empresa proveedora para poder interpretar correctamente todas las
señales generadas. Si la empresa cuenta con un Panel de alarmas, éste puede
ser utilizado para monitorear las señales generadas por el sistema recomendado
para la protección de la bodega de neumáticos.

Este Panel debe incorporar señales de avería, falla de alimentación principal y


secundaria, elementos en mantención y test de autodiagnóstico, también debe
contar con baterías de respaldo.

Todos los componentes del sistema de detección y alarma deben contar con la
certificación y/o aprobación de organismos o laboratorios que sean
internacionalmente reconocidos para la aplicación recomendada, como UL
(Underwriters Laboratories) y FM (Factory Mutual).

Pruebas y mantención

Una vez instalado el sistema de detección y alarma de incendios, éste debe ser
sometido a inspecciones periódicas y a un programa de mantención preventiva
para asegurar la correcta operatividad del sistema. En consecuencia, se
recomienda llevar a cabo pruebas regulares en todas las partes del sistema de
acuerdo con las pautas generales contenidas en la norma norteamericana NFPA
72, considerando, además, realizar inspecciones periódicas a todos los
dispositivos para mantener su operatividad.

Complementariamente, debe llevarse un libro de vida del sistema donde se


registren sus activaciones y señales de falla, así como sus ampliaciones,
modificaciones o intervenciones, las que, además, deben ser traspasadas a los
planos y esquemas del sistema, de modo de contar permanentemente con
información actualizada.

10
5.3.- Sistema de extinción en base a agua

Para la protección del Taller de Mantención, se cuenta con la posibilidad de


utilizar grifos del entorno que forman parte de una red de incendios que está
destinada a la protección de otras naves industriales. No obstante, éstos
proporcionan solo un cubrimiento parcial al taller.

5.4.- Análisis técnico en base a nuestra legislación vigente

De acuerdo con nuestra Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones,


artículo 4.3.9, en las edificaciones que corresponda, se deberá considerar un
sistema de redes para la provisión de agua que se denominará red de incendio
(red húmeda), de conformidad a las exigencias mínimas previstas en el
Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y de Alcantarillado
(RIDAA) aprobado por D.S. Nº 50 del Ministerio de Obras Públicas, de 2002, y
sus modificaciones, el cual establece en su artículo Nº 53, que en los inmuebles
destinados a la reunión de personas, así como en industrias, se deberá contar,
para utilización contra fuegos incipientes, con una boca de incendio de 25 mm
(1 pulg) como mínimo, conectada al sistema de distribución de agua del
edificio. Las mangueras deberán ser del tipo semirrígidas.

En la Figura 5.4.1 se muestra, a modo referencial, un modelo de este tipo de


gabinete de manguera.

Fig. 5.4.1 Modelo referencial de un gabinete equipado con


manguera de sección semirrígida de 1 pulg de diámetro

En relación con su ubicación, el reglamento citado indica que las bocas de


incendio se distribuirán de manera que ningún punto del inmueble quede a una
distancia mayor de veinticinco metros de ellos, con una manguera que cubra el
11
punto más alejado. Además, su acceso será expedito y de fácil accionamiento de
válvulas y mangueras.

La instalación de los gabinetes de manguera debe estar de acuerdo con las


especificaciones entregadas en los siguientes puntos.

• Cada boca de incendio se deberá ubicar en un nicho con puerta de vidrio


debidamente señalizado. Este nicho deberá ubicarse a una altura entre 0,9 m y
1,5 m sobre el nivel del piso, y deberá contar con una manguera resistente a
una temperatura de 80 ºC, con certificado de calidad y especificada para estos
efectos.

• En relación con su configuración, la boca de incendio deberá tener llave de


salida del tipo cierre rápido, válvula del tipo bola o globo angular de 45º, a la
que deberá conectarse una manguera de diámetro igual al de la boca de
incendio, con su respectivo pitón. Las mangueras, que deberán ser del tipo
semirrígidas, no podrán estar sometidas en ningún caso a presiones mayores
de 70 m.c.a. (100 lb/pulg2).

• En las bocas de incendio de 25 mm (1 pulg), el pitón de la manguera deberá


contar con una boquilla cuyo diámetro interior sea mayor o igual a 7 mm.

Dadas las características del taller y de la bodega de neumáticos, el diseño de la


red de distribución que alimente la red de gabinetes de manguera deberá
considerar la operación simultánea de, al menos, dos bocas.

De acuerdo con lo anterior, el Taller de Mantención no cumpliría


satisfactoriamente con las exigencias vigentes establecidas en nuestra
reglamentación nacional, debiéndose incorporar gabinetes de manguera de 1
pulg de diámetro, de acuerdo a los puntos descritos anteriormente, y verificar
que cualquier punto interior pueda ser cubierto por la acción de un gabinete de
manguera ubicado a una distancia que no supere los 25 m.

5.5.- Aumento del nivel de protección.

No obstante lo indicado en el punto anterior, que es lo requerido legalmente en


Chile para empresas que no manejen o almacenen cantidades significativas de
productos peligrosos, debemos señalar que las exigencias establecidas en
nuestra reglamentación nacional no contienen parámetros mínimos de diseño,
en términos de caudal y presión, tiempo de autonomía, simultaneidad de
actuación de equipos, etc., que sí se encuentran establecidos en normas
12
internacionales acreditadas en la materia para este tipo de instalaciones, tales
como las normas norteamericanas de la National Fire Protection Association
(NFPA).

Independiente de lo anterior, nuestra recomendación es normalizar la actual


red de incendios en base a normas NFPA, lo que permitiría contar con un
sistema de protección cuyas características de configuración y diseño aseguren
una operación confiable y eficaz en caso de incendio, lo que pudiera lograrse
ampliando la red de incendios actualmente destinada a la protección de las
otras naves industriales.

Consideraciones generales de normas NFPA

Debido a que nuestro país carece de un marco normativo y reglamentario que


establezca características y parámetros de diseño que satisfagan las redes de
agua contra incendios, hemos considerado como documentos base las normas
norteamericanas de la National Fire Protection Association, NFPA 14 “Standard
for the Installation of Standpipe and Hose Systems” para el diseño e instalación
de grifos y gabinetes interiores de manguera y NFPA 20 “Standard for the
Installation of Stationary Pumps for Fire Protection” para el diseño y
configuración del sistema de impulsión.

En base a lo estipulado en la norma NFPA 14, para la protección interior de la


bodega de neumáticos, así como para el sector de taller, se recomienda
disponer de gabinetes equipados permanentemente con manguera de 1 ½ pulg
de diámetro (Clase II). Su aplicación está limitada sólo a operaciones de control
y extinción de fuegos incipientes.

En la Figura 5.5.1 se muestra, a modo referencial, un modelo de este tipo de


gabinete de manguera.

13
Fig. 5.5.1 Modelo referencial de un gabinete equipado con
manguera de 1 ½ pulg de diámetro

El diseño de esta red de gabinetes de manguera requiere de un sistema de


impulsión que proporcione un caudal mínimo de 100 gpm (dos gabinetes de
manguera actuando simultáneamente), el que debe mantenerse durante un
tiempo no inferior a 30 minutos, lo que implica contar con una reserva de agua
de al menos 3.000 galones (11 m3). No obstante, dado el nivel de riesgo
asociado a la bodega de neumáticos, nuestra recomendación es disponer de
un tiempo mínimo de autonomía de 60 minutos, lo que condicionaría contar con
una reserva de agua, exclusiva para incendios, de 6.000 galones (23 m3).

Para estos requerimientos de presión y caudal, el sistema de suministro e


impulsión de agua debe cumplir con las condiciones mínimas de diseño y
operación exigidas por la red de agua contra incendios recomendada. Debe
señalarse, sin embargo, que los gabinetes de manguera no deben estar
sometidos a presiones de operación superiores a 100 lb/pulg2, debiendo en
este caso instalarse válvulas reductoras de presión.

Complementariamente, se recomienda normalizar la red de grifos exteriores


(bocas de salida), los cuales deben contar con válvulas de ángulo de 2 ½ pulg
de diámetro a las que se debe incorporar una unión tipo “storz” de 52 mm,
siendo nuestra recomendación que estos equipos tengan dos bocas de salida
dada la fragilidad de las uniones storz que, de romperse esta conexión en un
grifo, inhabilita su uso. En relación con su ubicación, se recomienda considerar
espaciamientos entre grifos del orden de 50 m, lo que condicionará el número
de grifos necesarios.
14
Las exigencias normativas mínimas para el diseño de la red de grifos exteriores
indica que debe considerarse un caudal de 500 gpm, que corresponden a la
actuación simultánea de dos grifos, descargando un caudal de 250 gpm cada
uno, manteniendo una presión residual mínima de 100 lb/pulg2.

La red de grifos destinada a la protección desde el exterior de la nave industrial


requiere de un volumen de agua de 30.000 galones (114 m3), considerando un
tiempo mínimo de actuación de 60 minutos.

Se debe contar, además, con el equipamiento necesario para la operación de


los grifos, el que debe incluir mangueras provistas de uniones “storz”,
traspasos, gemelos, llaves “storz” y pitones.

El sistema de impulsión de agua requerido para alimentar la red de incendios


recomendada debe estar conformado por una bomba accionada con motor a
combustión interna (diesel) o una bomba con motor eléctrico conectado a un
generador de emergencia de partida automática.

La determinación de la presión de descarga, que condiciona la potencia


necesaria del motor, debe realizarse en base al trazado de las cañerías de
distribución y a la ubicación del sistema de suministro e impulsión,
determinando las pérdidas friccionales y las correspondientes a succión y
desnivel que, en conjunto con las presiones mínimas de operación
establecidas, permiten definir la presión requerida de la bomba. La bomba
debe cumplir con la curva característica de bombas de incendio.

Finalmente, deben establecerse procedimientos de inspección, mantención y


pruebas a la red de incendios, los que están regulados por la norma
norteamericana NFPA 25 “Inspection, Testing, and Maintenance of Water-
Based Fire Protection Systems”, resumiéndose en los siguientes puntos
algunos aspectos que deben ser considerados para este propósito.

• Deben mantenerse disponibles todos los antecedentes técnicos relativos a su


diseño, tales como normas base, planos, cálculos hidráulicos, selección de
bomba y valores de descarga de equipos entre otros, los que pueden ser
solicitados en una auditoría o fiscalización, sirviendo, además, para evaluar la
red y realizar posibles mejoras, ampliaciones o modificaciones.

15
• Deben realizarse las correspondientes inspecciones, pruebas y mantenciones
al sistema de suministro, sistema de impulsión y líneas manuales de
manguera, las que deberán incluir todos sus componentes, de acuerdo a las
pautas entregadas en las normas NFPA.

• Deberá contarse con registros de todas las inspecciones, pruebas y


mantenciones que se realicen a la red de agua contra incendios una vez
normalizada, incluyendo todos sus componentes, los que deberán estar
siempre disponibles para su revisión.

• El personal propio que se designe para la inspección y mantención de la red


de incendios deberá recibir mayor capacitación y entrenamiento específico,
debiendo contar con manuales de operación y mantención lo suficientemente
detallados.

6.- PLAN DE EMERGENCIA

El Plan de Emergencia debe estar ligado a la infraestructura de protección contra


incendios, definida en relación con las características constructivas del taller,
actividades, materiales, etc., así como con el personal disponible y sistemas y
equipamiento de combate contra incendios existente, para poder responder
eficientemente ante cualquier emergencia de incendio. Deben considerarse,
además, señalizaciones referentes a la localización de equipos contra incendios,
tales como los pulsadores manuales de alarma y gabinetes de manguera
recomendados, extintores portátiles, etc.

Dado los riesgos propios de este tipo de instalaciones, condicionado por la bodega
de neumáticos, se debe contar con una Brigada contra Incendios. Los integrantes
de la Brigada deben contar con mayor capacitación y equipamiento, el que debe
incluir, al menos, cascos, botas y chaquetas bomberiles.

Los brigadistas deben conocer todas las dependencias, los riesgos de incendio
asociados a cada sector y deben contar, además, con el apoyo de personal de
mantención de la planta para coordinar procedimientos como cortes de energía
eléctrica, detención de equipos o maquinarias y otros sistemas que requieran su
intervención.

Se recomienda asignar personal apropiado cuya función sea coordinar el contacto


con bomberos.

16
La capacitación permanente en el uso del equipamiento de protección y la
realización de simulacros periódicos que incluyan ejercicios de evacuación de todo
el personal, permitirán detectar posibles deficiencias en el Plan de Emergencia y
posibilitarán su corrección, lo que a su vez permitirá enfrentar en forma efectiva
una situación de incendio real.

ALFREDO GARCÍA AGUILAR


Especialista en Seguridad contra Incendios

Santiago, febrero de 2014


AGA/sll

17

También podría gustarte