Está en la página 1de 3

Universidad Abierta para adulto Uapa

Nombre
Esmeralda dulce maría Domínguez Rodríguez

Matricula
15-2125

Asignatura
Educación familia y nutrición

Facilitador/a

Nagua RD 06/4/2018
Funciones de la familia.
1- El papel de la familia en la formación de los hijos.
La familia como primer ámbito educativo necesita reflexionar sobre sus pautas educativas
y tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos e hijas. La realidad actual se le
escapa, y esto repercute en la vida del niño y la niña, lo cual conlleva a su vez problemas
escolares y familiares que surgen a diario: desinterés, falta de motivación, dependencia,
bajo rendimiento, fracaso escolar, violencia, etc., y no se pueden achacar a la sociedad en
abstracto, a la familia, a la escuela o al alumnado, de manera independiente, sino que la
interacción de todos ellos es la que propicia esta situación.
Son los padres y las madres quienes gozan de una relación de intimidad única que
exclusivamente se da en el seno de la familia y que permite todo tipo de interrelaciones
personales: de afecto, ayuda, orientación, soporte, etc, que influyen y modifican los
comportamientos de todos sus miembros. Suele decirse que en una familia todos educan
y son educados.
Son, asimismo, los padres y madres quienes están en mejores condiciones, a causa de su
cariño desinteresado, de conseguir el aumento en autonomía de sus hijos e hijas y, por
tanto, la madurez: un crecimiento en libertad y responsabilidad que solamente es posible,
de manera armónica, cuando la familia soporta las decisiones personales, con su mezcla
de aciertos y errores.
La participación de los padres en la vida escolar parece tener repercusiones tales como:
• Una mayor autoestima de los niños y niñas.
• Un mejor rendimiento escolar.
• Mejores relaciones padres/madres e hijos/hijas.
• Actitudes más positivas de los padres y madres hacia la escuela.

2-Relaciòn de las familias con la escuela.


La escuela se sitúa en el segundo espacio, de vital importancia, en la vida de los niños y
niñas.
Entre sus objetivos se encuentra:
• Fomentar la participación.
• Cooperación.
• Colaboración entre el alumnado.
En consecuencia, la puesta en práctica de los valores comunitarios y democráticos que se
proponen en la familia y la escuela formarían parte de las experiencias y vivencias del
alumnado, desde los dos ámbitos en los que interactúa cada día, configurando su
identidad y auto concepto.
La educación no se puede fragmentar, y la familia y escuela son entidades paralelas y
complementarias en este proceso, por ello la educación no tendrá éxito si no hay
coherencia y comunicación en los dos ámbitos.

3- Deberes de las familias, desde el planteamiento del Manual de


Convivencia Escolar del MINERD. (Puedes descargar este documento de
google
Las familias y la comunidad son aliadas naturales y estratégicas de los esfuerzos de cada centro
educativo, y tienen el deber de apoyar las disposiciones que regulan la convivencia escolar, así
como de vigilar las situaciones que contravengan las mismas. Los padres, madres o tutores tienen
la responsabilidad de dar seguimiento al proceso educativo de sus hijos e hijas.

Esto incluye visitar la escuela, para verificar el progreso de los aprendizajes, conocer las normas
del centro educativo, orientar a los hijos e hijas para que cumplan las normas del centro, asistir a
las actividades que la escuela les convoca, cumplir con las obligaciones de pago de colegiatura en
el caso de los centros privados, proveer o apoyar la gestión para la dotación de los útiles escolares
necesarios para el aprendizaje de cada grado, en caso que no sean suplidos por el centro
educativo.

Párrafo I. Los padres, madres o tutores de los y las estudiantes de cada plantel, tienen derecho a
solicitar y recibir orientación y apoyo del personal de los centros educativos públicos y privados,
en relación a los roles formadores que les corresponden, y que contribuyen al desarrollo integral
de los niños, niñas y adolescentes.

Párrafo II. Los padres, madres o tutores de los y las estudiantes de cada centro educativo deberán
hacer constar por escrito el haber recibido y tener conocimiento del Reglamento de Convivencia
del Centro, o bien de las presentes Normas, al formalizar la inscripción de cada uno de sus hijas e
hijos.

También podría gustarte