Está en la página 1de 15

Craqueo

El craqueo o cracking es un proceso químico por el cual quiebran las moleculas de


un compuesto produciendo así compuestos más simples.1

Refinería de Shújov de craqueo, Bakú, URSS, 1934.

El procedimiento original, todavía en uso, empleaba calor y presión y se denomina “craqueo


térmico” a una temperatura de 850-810 °C ("Shújov de craqueo"). Después se ideó un nuevo
método: “craqueo catalítico” a una temperatura de 450-500 °C, que utiliza
un catalizador (sustancia que determina en otras cambios químicos sin modificarse ella
misma). En el caso de este tipo de craqueo, el catalizador (como Al2O3 o SiO2) es una especie
de arcilla que puede darse en forma de terrones, píldoras, granos pequeños o como un polvo
superfino y cuya acción desintegradora sumada a la del calor y la presión, favorece el
fraccionamiento en componentes más livianos y produce más y mejor compuesto como
resultado.
Una modalidad moderna de craqueo catalítico del petróleo es el proceso fluido. Este utiliza un
“fluid cat cracker”, que es una máquina de, en algunos casos, hasta sesenta metros de altura.
A lo largo de kilómetros de tuberías y reactores circulan a elevadas temperaturas grandes
cantidades de vapor, aire y catalizador pulverizado. A determinada altura de la operación los
finísimos granos del catalizador se revisten del carbón separado del petróleo, y dejan
entonces de actuar mediante la acción de un regenerador; sin embargo, se quema y consume
el carbón, el catalizador queda nuevamente en condiciones de funcionar seguidamente una y
otra vez.
En el proceso fluido el catalizador es tan fino que cuando es agitado en mezcla con aire u
otros gases, aumenta su volumen y fluye como un líquido pudiendo así ser controlado
por válvulas. Este modo de trabajar con una sustancia sólida como si se tratara de un fluido ha
constituido un progreso de las labores de refinería.
El craqueo del petróleo permite obtener de un barril de petróleo crudo una cantidad dos veces
mayor de fracción ligera (naftas) que la extraída por simple destilación. Actualmente es un
procedimiento fundamental para la producción de gasolina de alto octanaje.

Historia y patentes[editar]
El método de craqueo térmico (también conocido como "proceso de cracking Shújov") fue
inventado por el ingeniero ruso Vladimir Shújov (1853-1939) y patentado en 1891 en el
Imperio ruso (patente n.º 12926, de 27 de noviembre de 1891). Este proceso fue modificado
por el ingeniero estadounidense William Merriam Burton (1865-1954) y patentado en Estados
Unidos (patente 1.049.667 de 8 de junio de 1908). En 1924, una delegación de la compañía
estadounidense Sinclair Oil Corporationvisitó a Shújov. La Sinclair Oil discutía la apropiación
de la Standard Oil de las ideas de Shújov de su descubrimiento de craqueo del petróleo. Se
indicó que la patente de Burton, utilizada por la Standard Oil, era una modificación de la
patente de Shújov. Shújov demostró a los estadounidenses que el método del Burton era sólo
una ligera modificación de su patente de

Como se lleva acabo el proceso de craqueo


térmico para producir acetileno a nivel industrial?
Seguir

1 respuesta
Notificar un abuso
Respuestas

Mejor respuesta: El acetileno se puede obtener por elevacion de la temperatura de


varios hidrocarburos hasta el punto en el que se rompen las sus uniones atomicas, en
lo que se conoce como craqueo termico.
Luego de la ruptura de los átomos de los hidrocarburos, se pueden volver a unir para
formar diferentes materiales distintos a la materia prima. Este proceso es ampliamente
usado para convertir petroleo o gas natural en una variedad de productos.

Hay muchas variaciones de este proceso, segun la materia prima a utilizar.y el


metodo de calentamiento.. Algunos metodos de craqueo usan arco electrico. Otros,
camara de combustion que quema parte de los hidrocarburos para aportar una llama.
Como co producto del craqueo por vapor para producir xileno, se genera algo de
acetileno.

1. El gas natural que es mayormente metano se calienta a unos 650 ºC. El


precalentamiento del gas hara que se autoinflame una vez que haya alcanzado el
quemador requiriendo menos oxigeno para la combustion.
2, El gas calentado pasa a traves de un tubo estrecho llamado venturi donde se le
insufla oxigeno que se mezcla con el gas caliente.
3. La mezcla de gas y oxigeno pasa a traves de un difusor que disminuye su velocidad
a la deseada. Esto es critico, ya que si la velocidad es muy alta el gas entrante
apagara la llama del quemador.Y si es baja la llama puede sufrir un retroceso y
encender el gas antes que alcance el quemador.
4.El la mezcla gas fluye al bloque del quemador que tiene mas de 100 canales
estrechos . A medida que el gas fluye a traves de cada canal, se autoenciende y
produce una llama que eleva la temp.a unos 1500 º C. Se agrega una pequeña
cantidad de oxigeno para estabilizar la combustion.
5.El gas inflamado fluye al espacio de reaccion justo mas alla del quemador, donde la
alta temp. hace que 1/3 del metano sea convertido en acetileno. Mientras el resto del
metano se quema. El proceso completo de combustion solo demanda unos
milisegundos.
6. El gas inflamado es rapidamente apagado con rociado de agua en el punto donde
la conversion de acetileno es mayor. El gas enfriado contiene gran cantidad de
monoxido de carbono e hidrogeno, Y cantidades menores de Monoxido de carbono,
hollin, acetileno , metano y otros gases.
7. El gas pasa a traves de un lavador de agua , el cual elimina el hollin . Luego pasa a
traves de un segundo lavador donde es rociado con un solvente llamado N-
metilpirolidinone el cual absorbe solo el acetileno.
8.El solvente se bombea a una torre separadora donde el acetileno se separa del
solvente por ebullicion y arrastrado al tope de la torre como un gas y el solvente se
saca del fondo.

Proceso de Craqueo
En la industria del Petróleo y en la Industria Química, el CRAQUEO es el proceso por el cual se
rompen (craquean) moléculas orgánicas complejas (hidrocarburos pesados) para formar moléculas
más simples y cortas, que generalmente son hidrocarburos ligeros, los cuales son los principales
compuestos para formar los productos petroquímicos. La ruptura de moléculas se da entre los
enlaces carbono-carbono (-c-c-).

La relación y el rendimiento del craqueo para formar hidrocarburos ligeros, depende en gran medida
de la temperatura y la presencia de catalizadores. Los hidrocarburos producidos son en mayor parte
alcanos y alquenos de cadena corta. Más simple, el craqueo de hidrocarburos es el proceso de
ruptura de hidrocarburos de cadena larga a hidrocarburos de cadena corta
Aplicaciones

El proceso de Craqueo en la Refinación de Petróleo permite la producción de productos ligeros como


GLP (gas licuado de Petróleo) y gasolina teniendo como alimentación las fracciones pesadas
producidas en el proceso de Destilación, tales como el Gasóleo y el Crudo Reducido. El Craqueo
Catalítico Fluido (FCC por sus siglas en inglés) produce grandes cantidades de gasolina y GLP,
mientras que el proceso de Hidrocraqueo (Hydrocracking o Craqueo por Hidrógeno) es en gran parte
la fuente de Combustible de Aviación (Jet fuel), Diesel, Naftas y GLP.

El proceso de Craqueo Térmico tiende actualmente a "mejorar" (upgrade - transformar fracciones


pesadas en fracciones más ligeras de mayor valor económico) fracciones muy pesadas del crudo o
a producir fracciones ligeras o destilados medios (Diesel y Turbo), también, el proceso de Craqueo
Térmico produce combustible para quemadores y Coque (la fracción más pesadas del crudo, la cual
es en su mayoría Carbono sólido). Un ejemplo de este Craqueo Térmico sería el Proceso
"VISBREAKING", el cual consiste en la reducción de viscosidad generalmente del residual de vacío
para producir GLP, gasolina y destilados medios de mayor valor económico, y también para producir
"material de corte" el cual se utiliza principalmente para ser mezclado con productos pesados con el
fin de llevar su viscosidad a los límites de comercialización (todos los productos de la Refinación,
para poder ser comercializados, deben cumplir especificaciones técnicas, y una de ellas es la
viscosidad).

El Craqueo Térmico puede ser de dos formas, dependiendo del rango de producción. Uno de ellos
es el craqueo térmico a altas temperaturas, mejor conocido como "Craqueo al Vapor" (Steam
Cracking) o "Pirólisis" (Pyrolisis), el cual opera a temperaturas en el rango de 750 °C - 900 °C y un
poco más, y produce en su mayoría ETILENO (principal materia prima para la elaboración de
productos Petroquímicos) y otros productos que sirven como alimentación para la industria
petroquímica. El otro proceso es un craqueo a temperaturas medias, como el proceso de
"Coquificación Retardada" (Delayed Coking), el cual opera aproximadamente a 500°C, y produce,
bajos las condiciones correctas, Coque de Corte el cual es un coque muy cristalino utilizado en la
producción de Electrodos para la industria del acero y del aluminio.

¿qué clases de craqueo existen, qué


caracteristicas tienen, cual se refiere y por qué?
xfa mandenme una buena respuesta es para el cole
1 seguidor

1 respuesta
Notificar abuso
Respuestas
Mejor respuesta: CRAQUEO

Es la fractura de moléculas en fracciones pesadas para dar otras más ligeras y se


extiende a una serie de procesos de transformación química muy variada, se puede
decir que son operaciones de transformación química de las moléculas de las
fracciones de petróleo medias y pesadas (de poca demanda) para convertirlas en
otras como gasolinas y gasóleos de demanda mayor.

TIPOS DE CRAQUEO:

Craqueos térmicos: Aumento de la temperatura desde 400ºC hasta 1090 ºC

Craqueos catalíticos: se emplea un catalizador y se aumenta el rendimiento

Hidrocaraqueo: Con adicción de hidrógeno

Craqueo al vapor de agua no reactante: craqueo térmico muy duro con temperaturas
superiores a 750ºC y rápido (0.2-0.3 seg) para obtener olefinas (C2,C3 y C4) en
petroleoquímica.
Craqueos térmicos: Aumento de la temperatura desde 400ºC hasta 1090 ºC

Craqueos catalíticos: se emplea un catalizador y se aumenta el rendimiento

Hidrocaraqueo: Con adicción de hidrógeno

Craqueo al vapor de agua no reactante: craqueo térmico muy duro con temperaturas superiores a
750ºC y rápido (0.2-0.3 seg) para obtener olefinas (C2,C3 y C4) en petroleoquímica.

Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/7290334#readmore

También podría gustarte