Está en la página 1de 14

Contenido

1. CONTROL DE INVENTARIOS ............................................................................................. 3


1.1. FUNCIONES DE LOS INVENTARIOS ............................................................... 4
1.2. PLANIFICACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE INVENTARIO .............................. 5
1.2.1. PROPÓSITOS DE LAS POLÍTICAS DE INVENTARIOS.................................................... 6
1.3. FUNCIONES QUE EFECTÚA EL INVENTARIO .............................................. 6
1.3.1. FUNCIONES: ............................................................................................................ 6
1.4. TIPOS DE INVENTARIO ............................................................................................ 7
1.5. CONTROL ............................................................................................................... 7
2. PROPIEDADES DEL INVENTARIO.............................................................................. 7
2.1. FACTORES DE COSTO EN EL CONTROL DEL INVENTARIO .......................................... 8
2.1.1. COSTO DE COMPRA O INVERSIÓN ........................................................................... 8
2.1.2. COSTO DE ADQUISICIÓN O COLOCACIÓN DE PEDIDOS ............................................. 8
2.1.3. COSTOS DE NO TENER INVENTARIO ............................................................. 8
2.1.4. COSTOS DE NO TENER INVENTARIO DE OPORTUNIDAD ........................ 9
2.2. TIPOS DE INVENTARIOS ......................................................................................... 9
2.2.1. MODELOS DE INVENTARIOS DETERMINÍSTICO. ....................................... 9
2.2.2. MODELOS DE INVENTARIO PROBABILÍSTICOS ......................................... 9
2.2.3. SELECCIÓN DEL MODELO DE INVENTARIOS. ............................................ 9
2.2.4. MODELO DE INVENTARIO GENERAL .......................................................... 10
3. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN ......................................................................................... 11
3.1. CONTROL DE INVENTARIOS ABC ................................................................ 12
 CATEGORÍA A .............................................................................................................. 12
 CATEGORÍA B............................................................................................................... 13
 CATEGORÍA C .............................................................................................................. 13
3.2. ANÁLISIS ABC Y LA LONG TAIL. .................................................................. 13
1. CONTROL DE INVENTARIOS

La contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para los
sistemas de contabilidad de mercancías, porque la venta del inventario corazón
del negocio. El inventario es, por lo general, el activo mayor en sus balances
generales, y los gastos por inventarios, llamados costo de mercancías vendidas,
son usualmente el gasto mayor en el estado de resultados.
Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser ésta su
principal función y la que dará origen a todas las restantes operaciones
necesitarán de una constante información resumida y analizada sobre sus
inventarios, lo cual obliga a la apertura de una serie de cuentas principales y
auxiliares relacionadas con esos controles. Entre estas cuentas podemos
nombrar las siguientes:

 Inventario (inicial)
 Compras
 Devoluciones en compra
 Gastos de compras
 Ventas
 Devoluciones en ventas
 Mercancías en tránsito
 Mercancías en consignación
 Inventario (final)

El Inventario Inicial representa el valor de las existencias de mercancías en la


fecha que comenzó el período contable. Esta cuenta se abre cuando el control de
los inventarios, en el Mayor General, se lleva en base al método especulativo, y
no vuelve a tener movimiento hasta finalizar el período contable cuando se
cerrará con cargo a costo de ventas o bien por Ganancias y Pérdidas
directamente.

En la cuenta Compras se incluyen las mercancías compradas durante el período


contable con el objeto de volver a venderlas con fines de lucro y que forman parte
del objeto para el cual fue creada la empresa. No se incluyen en esta cuenta la
compra de Terrenos, Maquinarias, Edificios, Equipos, Instalaciones, etc. Esta
cuenta tiene un saldo deudor, no entra en el balance general de la empresa, y se
cierra por Ganancias y Pérdidas o Costo de Ventas. Devoluciones en compra, se
refiere a la cuenta que es creada con el fin de reflejar toda aquella mercancía
comprada que la empresa devuelve por cualquier circunstancia; aunque esta
cuenta disminuirá la compra de mercancías no se abonará a la cuenta compras.
Los gastos ocasionados por las compras de mercancías deben dirigirse a la
cuenta titulada: Gastos de Compras. Esta cuenta tiene un saldo deudor y no
entra en el Balance General.

Ventas: Esta cuenta controlará todas las ventas de mercancías realizadas por la
Empresa y que fueron compradas con éste fin. Por otro lado también tenemos
Devoluciones en Venta, la cual está creada para reflejar las devoluciones
realizadas por los clientes a la empresa.

En algunas oportunidades, especialmente si la empresa realiza compras en el


exterior, nos encontramos que se han efectuado ciertos desembolsos o adquiridos
compromisos de pago (documentos o giros) por mercancías que la empresa
compró pero que, por razones de distancia o cualquier otra circunstancia, aún
no han sido recibidas en el almacén. Para contabilizar este tipo de operaciones
se debe utilizar la cuenta: Mercancías en Tránsito.

Por otro lado, tenemos la cuenta llamada Mercancía en Consignación, que no es


más que la cuenta que reflejará las mercancías que han sido adquiridas por la
empresa en "consignación", sobre la cual no se tiene ningún derecho de
propiedad, por lo tanto, la empresa no está en la obligación de cancelarlas hasta
que no se hayan vendido.

El Inventario Actual (Final) se realiza al finalizar el período contable y


corresponde al inventario físico de la mercancía de la empresa y su
correspondiente valoración. Al relacionar este inventario con el inicial, con las
compras y ventas netas del periodo se obtendrá las Ganancias o Pérdidas Brutas
en Ventas de ese período.

El control interno de los inventarios se inicia con el establecimiento de un


departamento de compras, que deberá gestionar las compras de los inventarios
siguiendo el proceso de compras.

1.1. FUNCIONES DE LOS INVENTARIOS

Algunos inventarios son inevitables. Todo o cuando menos una parte del
inventario de manufactura en proceso es inevitable. Al momento de llevar a
cabo el recuento del inventario, parte de él estará en las máquinas otra parte
estará en la fase de traslado de una máquina a otra, o en tránsito del almacén
de materias primas a la línea de producción o de ésta, al almacén de artículos
terminados. Si vamos a tener producción es inevitable tener inventarios en
proceso. Sin embargo, frecuentemente podemos minimizar este inventario
mediante una mejor programación de la producción, o bien mediante una
organización más eficiente de la línea de producción, o bien mediante una
organización más eficiente de la línea de producción.

Como una alternativa, podríamos pensar en subcontratar parte del trabajo,


de tal manera que la carga de llevar dicho inventario en proceso fuera para
el subcontratista. En ocasiones conviene acumular inventario en proceso
para evitar problemas relacionados con la programación y planeación de la
producción. Si se trata de una política bien pensada, este bien; sin embargo
frecuentemente resulta ser un camino fácil para obviar una tarea difícil.

El resto del inventario que se tenga en accesorios, materias primas, artículos


en proceso y artículos terminados simplemente se mantiene por una razón
básica. Principalmente se tiene inventarios porque nos permite realizar las
funciones de compras, producción y ventas a distintos niveles.

1.2. PLANIFICACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE INVENTARIO

En la mayoría de los negocios, los inventarios representan una inversión


relativamente alta y producen efectos importantes sobre todas las funciones
principales de la empresa. Cada función tiene a generar demandas de
inventario diferente y a menudo incongruente:

 Ventas. - Se necesitan inventarios elevados para hacer frente con rapidez


a las exigencias del mercado.

 Producción. - se necesitan elevados inventarios de materias primas para


garantizar la disponibilidad en las actividades de fabricación; y un
colchón permisiblemente grande de inventarios de productos terminados
facilita niveles de producción estables.

 Compras. - las compras elevadas minimizan los costos por unidad y los
gastos de compras en general.

 Financiación. - los inventarios reducidos minimizan las necesidades de


inversión (corriente de efectivo) y disminuyen los costos de mantener
inventarios (almacenamiento, antigüedad, riesgos, etc.).
1.2.1. PROPÓSITOS DE LAS POLÍTICAS DE INVENTARIOS

1.2.1.1.Planificar el nivel óptimo de inversión en inventarios.

1.2.1.2.A través de control, mantener los niveles óptimos tan cerca como
sea posible de lo planificado.

1.2.1.3.Los niveles de inventario tienen que mantenerse entre dos


extremos: un nivel excesivo que causa costos de operación, riesgos
e inversión insostenibles, y un nivel inadecuado que tiene como
resultado la imposibilidad de hacer frente rápidamente a las
demandas de ventas y producción.

1.3.FUNCIONES QUE EFECTÚA EL INVENTARIO

En cualquier organización, los inventarios añaden una flexibilidad de


operación que de otra manera no existiría. En fabricación, los inventarios
de producto en proceso son una necesidad absoluta, a menos que cada parte
individual se lleve de maquina a máquina y que estas se preparen para
producir una sola parte.

1.3.1. FUNCIONES:

 Eliminación de irregularidades en la oferta


 Compra o producción en lotes o tandas
 Permitir a la organización manejar materiales perecederos
 Almacenamiento de mano de obra
Decisiones sobre inventario:

Hay dos decisiones básicas de inventario que los gerentes deben


hacer cuando intentan llevar a cabo las funciones de inventario
recién revisadas. Estas dos decisiones se hacen para cada artículo
en el inventario:

 Que cantidad de un artículo ordenar cuando el inventario de ese


ítem se va a reabastecer.
 Cuando reabastecer el inventario de ese artículo.

1.4. TIPOS DE INVENTARIO

Hay tres tipos de inventarios que consisten en: materia prima, producto en
proceso y producto terminado.

 Materia prima. Son los productos que están esperando ser usados
para la línea de producción. Deben ser modificados y transformados
para convertirse en producto final.

 Producto en proceso. - Son prácticamente convertidos en producto


final, pero están en producción en proceso.

 Producto terminado. - Es el producto final en espera de ser vendido


o distribuido.

1.5. CONTROL

Uno de los aspectos más importantes en el desarrollo de este proyecto es el


tratar de controlar. Pero que es control.
Control es la medición y corrección del desempeño con el fin de asegurar
que se cumplan los objetivos de la empresa y los planes diseñados para
alcanzarlos.

2. PROPIEDADES DEL INVENTARIO

Varias propiedades del inventario son universales como: demanda,


horizonte de planeación, productos y costo.

 Demanda: Son las unidades requeridas que se toman del inventario en un


determinado tiempo.
 Productos: Los productos pueden ser uno o varios. Así mismo se pueden
clasificar por unidad o por lote dependiendo del proceso; perecederos o
duraderos dependiendo de su vida útil, divisibles o indivisibles, etc.

 Horizonte de planeación: Es el periodo de tiempo durante el cual el


nivel de inventario debe ser controlado. El horizonte puede ser finito o
infinito según la naturaleza de la demanda.

 Costos: Se explicará en detalle en la siguiente sección.

2.1. FACTORES DE COSTO EN EL CONTROL DEL INVENTARIO

El objetivo primordial del control de l inventario es tener la cantidad


apropiada de materia prima u otros materiales y productos terminados en
el lugar adecuado, en el tiempo oportuno y con el menor costo posible. Los
costos excesivos en inventarios pueden ser por malas decisiones en el
establecimiento de un sistema. Los factores de costo en el control de
inventario son:

2.1.1. COSTO DE COMPRA O INVERSIÓN

El costo de compra (p) es el precio unitario de un articulo ski este fue


adquirido de fuente externa o proveedor, y debe ser registrado en nuestro
costo de inventario como tal. Igualmente, si el bien es fabricado en planta
deberán incluirse sus costos de producción y registrarse como un artículo
que se vende a consumidor final.

2.1.2. COSTO DE ADQUISICIÓN O COLOCACIÓN DE PEDIDOS

Este costo de colocación o trámite de pedidos (c), se origina por los gastos
de la emisión de la orden de compra a un proveedor, o por los costos de la
orden de producción en planta. Estos costos varían en razón directa al
número de órdenes colocadas, y no con el tamaño o monto de la orden.

2.1.3. COSTOS DE NO TENER INVENTARIO


El costo de tener o mantener el inventario en almacenes (H) comprende
diferentes conceptos como los de almacenaje, depreciación de bodegas y
equipo o renta de estos, impuestos, seguros, desperdicio, obsolescencia,
manejo, etc.

2.1.4. COSTOS DE NO TENER INVENTARIO DE OPORTUNIDAD

Estos costos pueden tener su origen en faltantes externos cuando a un


cliente no se le puede surtir una orden ocasionando ordenes pendiente,
disminución en las ventas y pérdida de prestigio comercial, o internos
cuando un departamento dentro de la organización no cuenta con
materiales o artículos ocasionando pérdidas de producción, retraso en las
fechas de entrega.

2.2.TIPOS DE INVENTARIOS

Hay dos tipos de modelos, el determinísticos y los probabilísticos.

2.2.1. MODELOS DE INVENTARIOS DETERMINÍSTICO.

Asume que la demanda y el tiempo de entrega son conocidos y fijos,


producción también es conocida y fija después de que se hizo el pedido.

2.2.2. MODELOS DE INVENTARIO PROBABILÍSTICOS

Este modelo asume que la demanda y el tiempo de entrega no son


conocidos ni fijos, sin embargo, se sabe si sus variables tienen
comportamientos similares a alguna distribución de probabilidad.

2.2.3. SELECCIÓN DEL MODELO DE INVENTARIOS.

Para seleccionar el modelo de inventario adecuado es necesario


determinar si se requiere un modelo determinístico o un probabilístico.
Para facilitar esta decisión se recomienda calcular el coeficiente de
variabilidad. Esto se hace mediante un procedimiento muy sencillo que
consta de los siguientes pasos:

1. - Calcular la estimación de la demanda promedio por periodo.


2. - Calcular la estimación de la variancia.
3. -Calcular un estimado de la variabilidad relativa o coeficiente de
variabilidad, mediante la siguiente fórmula:

Coeficiente de Variabilidad = Estimación de la varianza


(Estimación de la demanda promedio)2

2.2.4. MODELO DE INVENTARIO GENERAL

La naturaleza del problema de inventario consiste en hacer y recibir


pedidos de determinados volúmenes, repetidas veces y a intervalos
determinados. Una política de inventario responde las siguientes
preguntas.

 ¿Cuánto se debe ordenar?

Esto determina el lote económico (EOQ) al minimizar el siguiente


modelo de costo:

(Costo total del inventario) = (Costo de compra) + (costo de


preparación) + (Costo de almacenamiento) + (costo de faltante).
Todos estos costos se deben expresar en términos del lote económico
deseado y del tiempo entre los pedidos.

 El costo de compra se basa en el precio por unidad del artículo.


Puede ser constante, o se puede ofrecer con un descuento que depende
que depende del volumen del pedido.
 El costo de preparación representa el cargo fijo en el cual se
incurre cuando se hace un pedido. Este costo es independiente del
volumen del pedido
 El costo de almacenamiento representa el costo de mantener
suficientes existencias en el inventario. Incluye el interés sobre el
capital, así como el costo de mantenimiento y manejo
 El costo de faltante es la penalidad en la cual se incurre cuando
nos quedamos

 sin existencias. Incluye la perdida potencial de ingresos, así como


el costo más subjetivo de la pérdida de la buena voluntad de los clientes.
¿Cuándo se deben colocar los pedidos?

Depende del tipo de sistema de inventario que tenemos. Si el sistema


requiere una revisión periódica (por ejemplo, semanal o mensual), el
momento para hacer un nuevo pedido coincide con el inicio de cada
periodo. De manera alternativa, si el sistema se basa en una revisión
continua, los nuevos pedidos se colocan cuando el nivel del inventario
desciende a un nivel previamente especificado, llamado el punto de
reordena.

3. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN

El análisis ABC consiste en aplicar el principio de Pareto o regla 80/20


para segmentar entidades (productos, clientes, proveedores, etc.).
Típicamente se aplica en el ámbito del almacén para clasificar el
inventario según su importancia. Aunque se pueden seguir diferentes
criterios (según cada almacén y tipos de mercancía que manejen), un
criterio típico es el valor de inventario de cada referencia, calculado
como su demanda anual multiplicada por su coste unitario. Después, se
ordenan de mayor a menor y se agrupan según el porcentaje que
representan respecto al total. Así, los porcentajes típicos resultantes
serán:

 Categoría A: En torno al 20% de las referencias representan


aproximadamente el 80% del valor del inventario (regla 80/20).

 Categoría B: En torno al 30% de las referencias representan


aproximadamente el 15% del valor del inventario.
 Categoría C: En torno al 50% de las referencias representan sólo el
5% del valor del inventario.

Estos porcentajes son orientativos, y variarán en cada caso, según el


sector de negocio, características del almacén, niveles de rotación, etc.
Lo principal es entender que un pequeño porcentaje de las referencias
representa la mayor parte del valor del inventario.

Por ejemplo, los productos de categoría A serían los indicados para las
mejores zonas del almacén y más próximas al área de expedición,
utilizando sistemas de almacenaje automáticos como mini load o
la preparación de pedidos automática mediante dispensadores
automáticos
Los productos de categoría C podrían ser almacenados en zonas menos
óptimas del almacén con sistemas de almacenaje focalizados en
maximizar el aprovechamiento del espacio, como los pasillos elevados.

El análisis ABC es una herramienta que ayuda a diferenciar lo esencial


de lo menos importante.

3.1. CONTROL DE INVENTARIOS ABC

Una vez realizado el análisis ABC sobre el inventario y habiendo


quedado este clasificado en las tres categorías A, B y C, se toman
decisiones de gestión de la cadena de suministro basándose en dichas
categorías. Entonces, se establecerán estrategias de control de
inventario diferentes en función de la importancia de las diferentes
mercancías. Es por esto por lo que el análisis ABC aplicado al inventario
se llama a veces control de inventario selectivo.

 CATEGORÍA A

Los productos de la categoría A son los más importantes para el negocio,


típicamente un 20% de las referencias representando el 80% del valor.
Por tanto, deberán destinarse recursos para que su control de inventario
sea más exhaustivo y con conteos cíclicos más frecuentes.

Puesto que problemas en stock de productos de categoría A tendrán un


gran impacto en el negocio, deberán realizarse esfuerzos en evitar
situaciones de falta de stock y en combatir el inventario fantasma.

 CATEGORÍA B

Los productos de la categoría B tienen una importancia moderada,


intermedia entre la categoría A y la categoría C. Típicamente serán en
torno al 30% de las referencias, constituyendo el 15% del valor.

Es importante hacer un seguimiento de los productos B, puesto que


algunos estarán próximos a promocionar a la categoría A, mientras
otros estarán próximos a decaer hacia la categoría C.

 CATEGORÍA C

Los productos de la categoría C son relativamente poco importantes.


Típicamente representarán en torno al 50% de las referencias, pero
constituyendo sólo un 5% del valor. Son productos de poca
rentabilidad. Será incluso cuestionable si compensa mantener stock de
algunas de estas referencias.

No compensa dedicar una gran cantidad de recursos a su control de


inventario, puesto que los costes de almacenaje y los costes operativos
podrían superar fácilmente la baja rentabilidad de estos productos.

3.2. ANÁLISIS ABC Y LA LONG TAIL.

El origen del análisis ABC, que se deriva del principio de Pareto, se


remonta a los años 50, y se incorporaría a los sistemas de producción
de la época en Japón, expandiéndose internacionalmente en las
décadas posteriores de la mano de las filosofías occidentales de control
de calidad y de los sistemas de producción japoneses orientados a la
eficiencia.
Los mercados tradicionales estuvieron durante mucho tiempo basados
en la producción en masa, lanzando productos con ciclos de vida
largos. Pero en las dos últimas décadas la situación del mercado global
ha cambiado drásticamente, debido en buena parte a la evolución y
modernización de la logística y a la explosión del comercio electrónico.
Actualmente, los ciclos de vida de los productos son mucho más cortos
y las variaciones en las demandas más impredecibles. Pero esto
también ha permitido que surjan nuevos modelos de negocio que
apenas unos años eran inviables.
Así, las principales compañías de comercio electrónico que lideran las
ventas online hoy en día ofrecen cientos de miles e incluso millones de
referencias. Muchas de ellas son parte de la Long Tail y quedan dentro
de la categoría C según un análisis ABC clásico. Es decir, analizados
de forma individual, dichos productos presentan una baja
rentabilidad. Pero teniendo en cuenta los objetivos globales, aportan
un gran valor de negocio puesto que ofrecer un extenso catálogo de
productos desempeña un papel clave en la adquisición y fidelización de
clientes.

También podría gustarte