Está en la página 1de 69

ESTUDIO DE DISEÑO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DEL

HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL RETIE

JESUS ANDRES ACOSTA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
BOGOTA D.C.
2007
UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ESTUDIO DE DISEÑO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DEL


HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL RETIE

JESUS ANDRES ACOSTA

Proyecto de grado presentado como requisito para optar al título de


Ingeniero Electricista

DIRECTOR
ING. DAVID APONTE GUTIERREZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
BOGOTA D.C.
2007

2 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Nota de aceptación

___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

___________________________________
Director. Ing. David Aponte Gutiérrez

___________________________________
Firma del jurado

___________________________________
Firma del jurado

Bogotá D.C. Abril del 2007

3 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Agradezco a Dios, luz divina que guía mi camino, el cual me llevó de la mano
durante mi carrera, a mi madre Maritza Elizabeth Wihiler que con sacrificio me
ayudó en esta etapa de mi vida, a mi abuela carmen Bautista que con sus
consejos y oraciones iluminó mi vida, a Maria Fernanda Castillo y Henry Alberto
Castillo, niños que fueron una fuente de motivación durante este proceso, y a
todas las personas que con su apoyo económico y moral lograron que sea posible
este triunfo.

JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER

4 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .....................................................................................................8
1. CONCEPTOS GENERALES Y LEGALES DE LAS INSTALCIONES DEL
SISTEMA HOSPITALRIO ..............................................................................10
1.1 DEFINICIONES ........................................................................................10
1.2 MARCO LEGAL........................................................................................13
1.2.1 Niveles de Atención..................................................................................18
1.3 CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS O UNIDADES HOSPITALARIAS.......20
1.3.1 Urgencias ..........................................................................................20
1.3.2 Unidad de cuidados intensivos (UCI) .......................................................21
1.3.3 Cirugía...............................................................................................22
1.4 DIAGNOSTICO GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA
HOSPITALARIA .......................................................................................22
1.4.1 Estadísticas del sector salud en Colombia ...............................................24
2. DIAGNÓSTICO DEL HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA ......................25
2.1 NECESIDAD DE MEJORAR LA CALIDAD Y FIABILIDAD DEL
SUMINISTRO DE ENERGÍA ....................................................................31
2.2 SISTEMA DE REGULADO DEL HOSPITAL ............................................32
2.2.1 Sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS) de c.c............................32
2.2.2 Implementación de una UPS en el nuevo diseño de la red .....................34
2.3 SISTEMAS DE TRANSFERENCIA ..........................................................35
2.3.1 Funcionamiento de un sistema de transferencia ......................................35
3.3.2 Diagrama de bloques de un sistema de transferencia..............................36
3. DISPOSICIÓN DEL RETIE PARA INSTALACIONES HOSPITALARIAS .....37
4. DISEÑO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS .....................................43
4.1 UNA BUENA COMUNICACION ...............................................................43
4.2 PLANEAMIENTO DE LA INSTALACIÓN .................................................43
4.3 SISTEMAS ELECTRICOS ESCENCIALES..............................................48

5 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

5. EQUIPOS DE IMÁGENES DIAGNÓSTICAS .................................................54


5.1 UBICACIÓN DEL EQUIPO.......................................................................54
5.2 DIAGRAMA ELÉCTRICO DE UN TAC O ESCANER...............................55
6. CÁLCULO DE CARGA PARA EL HOSPITAL .............................................56
7. VENTAJAS DEL NUEVO DISEÑO ...............................................................60
CONCLUSIONES .................................................................................................61
BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................63
ANEXOS................................................................................................................65

6 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Cargas de alumbrado general por tipo de ocupación ..............................44


Tabla 2. Factores de demanda para alimentadores de carga................................56
Tabla 3. Factores de demanda para instalaciones no residenciales......................57
Tabla 4. Aire acondicionado ..................................................................................57
Tabla 5. Radiología................................................................................................58
Tabla 6. Unidad de cuidados intensivos (UCI) .......................................................59
Tabla 7.Salas de Cirugía .......................................................................................60
Tabla 8. Hemodinamia y rayos X fijo .....................................................................60
Tabla 9. Laboratorio...............................................................................................61

7 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

INTRODUCCIÓN

La energía eléctrica ocupa lugar primordial entre los factores necesarios para un
funcionamiento óptimo en el desarrollo de las actividades humanas en una
sociedad moderna.

El suministro constante y confiable de energía resulta entonces de gran


importancia en las industrias, comercio y servicios, donde las deficiencias en la
calidad de la potencia, origina grandes pérdidas económicas. De otra parte, en
hospitales y centros de asistencia medica, una eventual suspensión del servicio
eléctrico produciría además de las pérdidas económicas, la posibilidad de pérdidas
de vidas humanas.

El crecimiento de los sistemas eléctricos, hace que se presenten mayor número de


fallas y accidentes de origen eléctrico, por lo que el tema de la calidad y la
seguridad en las instalaciones ha sido preocupación del Estado, universidades y
empresas del sector. La expedición de normas técnicas y el Reglamento Técnico
de Instalaciones Eléctricas – RETIE – dan cuenta de esto .e intentan que se
construyan instalaciones eléctricas seguras y confiables, para todas las personas.

Esta investigación se orienta a las instalaciones hospitalarias, por los efectos


que pueden producir en los pacientes y personal en general, los diferentes
equipos utilizados en los centros de salud, que se alimentan de fuentes
eléctricas. Así como los efectos de corrientes en los pacientes sometidos a
intervenciones quirúrgicas. Igualmente la ausencia de energía o un sistema de
suplencia inadecuado en áreas críticas del hospital, resulta de alto riesgo en
cualquier procedimiento médico y/o quirúrgico,

8 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

La presencia de productos de alta volatilidad como los anestésicos, alcoholes y


otros gases de uso hospitalario puede ocasionar incendios o explosiones que se
deben evitar con una instalación debidamente protegida.

Este estudio pretende presentar un diseño de las instalaciones eléctricas del


Hospital San Rafael de Leticia, de tal forma que se adecue al cumplimiento del
RETIE.

9 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

1. CONCEPTOS GENERALES Y LEGALES DE LAS INSTALCIONES DEL


SISTEMA HOSPITALRIO.

1.1 DEFINICIONES

NORMA TÉCNICA
Documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido,
que suministra, para uso común y repetido, reglas, directrices y características
para las actividades o sus resultados, encaminados al logro del grado óptimo de
orden en un contexto dado. Las normas técnicas se deben basar en los
resultados consolidados de la ciencia, la tecnología, la experiencia y sus objetivos
deben ser de beneficios óptimos para la comunidad.

REGLAMENTO TÉCNICO
Documento en el que se establecen las características de un producto, servicio o
los procesos y métodos de producción, con inclusión de las disposiciones
administrativas aplicables y cuya observancia es obligatoria.

ÁREA DE CUIDADO DE PACIENTES: Parte de una institución de asistencia


médica en la que se examina o trata los pacientes. Las áreas de una institución de
asistencia médica en las que se administran cuidados a los pacientes se
clasifican en áreas de atención general o de atención crítica. Cualquiera de ellas
puede clasificarse como un lugar mojado.

ÁREAS DE ATENCION GENERAL: Son las habitaciones de los pacientes, salas


de reconocimiento, salas de tratamiento, clínicas y áreas similares en la que está
previsto que el paciente pueda entrar en contacto con artefactos eléctricos
normales, como timbres para llamar a las enfermeras, camas eléctricas, lámparas
de examen, teléfonos, radios y televisores.

10 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ÁREAS DE ATENCION CRÍTICA: Son las unidades de cuidados especiales,


unidades de cuidados intensivos, unidades de cuidado coronario, laboratorios
angiográficos, laboratorios de cateterismo cardiaco, salas de partos, quirófanos y
áreas similares en las que se prevee que los pacientes puedan estar sometidos a
procesos invasivos y en contacto con artefactos de electromedicina conectados a
la red.

CLÍNICA: Institución prestadora de servicios médicos y/u hospitalarios, creados


por normas de gestión empresarial privada, con o sin ánimo de lucro,
independiente de la colaboración gubernamental

CONTACTO DIRECTO: Es el contacto de personas o animales con conductores


activos de una instalación eléctrica.

CONTACTO INDIRECTO: Es el contacto de personas o animales con elementos


puestos accidentalmente bajo tensión o el contacto con cualquier parte activa a
través de un medio conductor.

CORRIENTE DE RIESGO DE FALLA: Es la corriente de riesgo de un sistema


eléctrico aislado con todos sus dispositivos conectados, excepto el monitor de
aislamiento de línea.

FALLA: Degradación de componentes. Alteración intencional o fortuita da la


capacidad del sistema, componente o persona, para cumplir una función
requerida.

FIBRILACIÓN VENTRICULAR: Contracción espontánea e incontrolada de las


fibras del músculo cardiaco, causada entre otros, por una electrocución.

11 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

FUENTE DE ALIMENTACIÓN ALTERNATIVA: Uno o más grupos electrógenos o


grupos de baterías, cuando este permitido, destinados para suministrar energía
eléctrica durante el corte del servicio normal o los servicios de la compañía
eléctrica suministradora destinados para dar la suplencia durante el corte del
suministro que normalmente proveen grupos de generación en el predio.

HOSPITAL: Institución prestadora de servicios médicos y hospitalarios, creados


por un acto legislativo de un ente territorial: del nivel Municipal (Acuerdo del
consejo), del nivel Departamental (Ordenanza de la asamblea) o del nivel Nacional
(Ley del Congreso de la República). Actualmente toman el nombre de Empresas
sociales del estado E.S.E., con personería jurídica, con capital suficiente para
desempeñarse como empresa de salud y capacidad operativa para vender
servicios a otras EPS/IPS. Deberán subsistir y competir en el mercado de la salud,
de lo contrario podrán fusionarse a otras más desarrolladas o liquidarse.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA: Conjunto de aparatos eléctricos y de circuitos


asociados, previstos para un fin particular: generación, transmisión, distribución o
utilización de la energía eléctrica.

LUGAR O LOCAL MOJADO: Instalación expuesta a saturación de agua u otros


líquidos, así sea temporalmente o durante largos períodos. Las instalaciones
eléctricas a la intemperie deben ser consideradas como lugares mojados, así
como el área de cuidado de pacientes que está sujeta normalmente a exposición
de líquidos mientras ellos están presentes. No se incluyen los procedimientos de
limpieza rutinarios o el derrame accidental de líquidos.

NIVEL DE RIESGO: Valoración conjunta de la probabilidad de ocurrencia de los


accidentes, de la gravedad de sus efectos y de la vulnerabilidad del medio.

12 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

NTC: Norma técnica colombiana aprobada como tal por el organismo nacional de
normalización.

SISTEMA DE EMERGENCIA: Un sistema de potencia destinado a suministrar


energía de respaldo a un número limitado de funciones vitales, dirigidas a la
protección de vidas humanas y la seguridad.

SISTEMA ELÉCTRICO ESENCIAL: Sistema compuesto por fuentes de


alimentación alternativas y todos los sistemas de distribución y equipos auxiliares
conectados y necesarios para asegurar la continuidad del suministro eléctrico a
determinadas áreas y funciones de una institución de asistencia médica durante
un corte del suministro normal y diseñado además para minimizar las
interrupciones dentro del sistema interno de alambrado.

1.2 MARCO LEGAL

Al trabajar en proyectos hospitalarios se debe prever un impacto social, por esta


razón es necesario ubicar el proyecto dentro de las políticas existentes del estado
respecto a la salud. Los servicios médicos prestados en Colombia por los años 60,
se encontraban en manos de organizaciones privadas y religiosas, donde el
estado subsidiaba pero no controlaba los servicios de salud y no existía una
veeduría integral.

El Gobierno Nacional creó el fondo Nacional Hospitalario mediante la aprobación


de la Ley 39 de 1967 como un organismo adscrito al Ministerio de Salud, con el
objetivo de controlar el desarrollo de la infraestructura médico hospitalaria.

13 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Mediante este organismo se estructura el Primer Plan Hospitalario con 55


proyectos de hospitales, ubicados en capitales de departamentos, para ser
ejecutados cada dos años. El sistema nacional de salud sufrió una reorganización
por medio de la ley 10 de 1990, lo que permitió replantear conceptos negativos
con planteamientos modernos como:
• Descentralización administrativa, financiera y fiscal.
• Participación comunitaria y ciudadana, planteando deberes y derechos de los
usuarios.
• Definición de los sistemas de referencia y contra-referencia, para la atención
integral del paciente.
• Eliminación de subsidios de salud al sector privado y mixto
• Posibilidad de administración del Hospital por otro profesional diferente al
médico.
• Creación de la carrera de la salud pública, como carrera administrativa
obligatoria.

Para reafirmar los puntos esenciales de la descentralización de la salud se aprobó


la ley 60 de 1993, donde se plantean aspectos como:
Las responsabilidades y obligaciones de cada ente territorial con los servicios de
salud y el sistema de financiamiento a través de transferencias de la nación a los
departamentos y municipios, completando con recursos propios de que recaudan.
Los municipios deben prestar servicios de salud al primer nivel de atención con
población menor a 50000 habitantes, los departamentos les corresponden la salud
del segundo y tercer nivel de atención a usuarios, y a la nación le corresponde la
prevención y promoción, red cancerológica, dermatológica y lepra.

Conociendo el origen legal, unas son entidades públicas o del gobierno (estado)
que se denominan HOSPITALES y las otras, entidades privadas de personas
naturales o jurídicas, que corresponden a las CLÍNICAS, que por ley, ya no

14 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

reciben auxilios económicos del gobierno, aunque si se les puede vender sus
servicios de salud, mediante convenios y tarifas pactadas.

Es conveniente diferenciarlas por su origen legal desde el enfoque de su creación


como empresa, ya sea con o sin ánimo de lucro. De acuerdo a la Ley 100 de
1993, los unos como las otras, son llamadas I.P.S., instituciones prestadoras de
salud, públicas o privadas; sociedades con ánimo de lucro: Limitada, autónoma y
en comandita. Con utilidades; sociedades sin ánimo de lucro: Fundaciones,
corporaciones, cooperativas, ONGs, cajas de compensación familiar, etc. Las
utilidades llamadas rendimientos deben ser reinvertidas en la entidad.

La ley 100 de 1993 se estructuró, para dar una gran cobertura de salud a
trabajadores de las empresas y trabajadores independientes, se planteó el sistema
contributivo y subsidiado, por medio de las empresas promotoras de salud (EPS) y
administradoras de régimen subsidiado (ARS) respectivamente. Adicionalmente,
apareció la propuesta de las empresas sociales del estado (ESE), las cuales
prestarían atención médica, subsidiada por el estado a la población de escasos
recursos y seleccionada por un estudio socio-económico estudiado por el SISBEN.
El plan obligatorio de salud o POS, indica los tipos de atención en cada nivel y
define las instituciones prestadoras de salud IPS tanto privadas como públicas.
Los recursos se asignan de acuerdo a la demanda efectiva y real de usuarios del
servicio médico, cuantificada cuando el paciente solicita los servicios de la IPS.

A partir de la ley 100 de 1993, el sector de la salud en Colombia, se divide entre


sectores, que indican el origen local. Legal y la responsabilidad de servicios que
prestan así: Sub-sector Oficial Directo: Consta de 650 hospitales con 29000
camas y cubre el 50% de la población. Sub-sector Oficial Descentralizado:
compuesto por 150 clínicas, 11600 camas y cubre el 16% de la población. Sub-
sector Privado: Con 200 clínicas, 9400 camas y cubre el 12% de la población.

15 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

La ley 400 de 1997 y N.S.R. de 1998 contiene legislación relacionada con el


cálculo y manejo de las estructuras físicas de las edificaciones, las Normas Sismo
Resistentes, con más exigentes técnicas para las instituciones médico-
hospitalarias en el territorio Colombiano. Se pretende que las edificaciones
hospitalarias sean las que permanezcan con mayor resistencia ante cualquier
desastre de la naturaleza, para poder atender a los afectados, y se disponga de
normas especiales para el diseño y construcción de elementos componentes de
las fachadas, luces ventanales, portales, terrazas, sótanos y tanques de concreto
para depósitos de agua1.

1.2.1 NIVELES DE ATENCIÓN

Teniendo en cuenta la magnitud de la oferta de los servicios médicos y


hospitalarios, de distinta índole legal y complejidad médica, ante la imprevisible
demanda, el Ministerio de Salud, a través del Sistema Nacional de Salud en sus
respectivas actualizaciones, estructuró el sistema de ACCESO a dichos servicios,
con el fin de que se utilizaran en forma racional, eficaz y oportuna. Al establecer
los niveles de atención, se creó tres niveles, con base en la complejidad de los
servicios Médicos y Hospitalarios.

Primer Nivel: Caracterizado por instituciones de menor tamaño donde asiste al


médico general para cumplir con el servicio social obligatorio y en el cual se
dispensa la atención ambulatoria hospitalaria, principalmente de consulta externa,
urgencias y hospitalización para entidades de menor severidad. Está en capacidad
de resolver hasta el 60% de las situaciones solicitadas a través del médico
general, el resto de pacientes, el 40% debe ser REMITIDO, de acuerdo al criterio y
valoración del médico general, a instituciones de mayor complejidad.

1
INFRAESTRUCTRURA FÍSICA HOSPITALARIA. Mayo de 2006, ACIEM

16 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Segundo Nivel: Atiende situaciones de mayor complejidad o de remisión de


instituciones de primer nivel. Compuesto por instituciones hospitalarias de mayor
magnitud y que cuenten con especialidades básicas: Medicina interna, cirugía,
pediatría, anestesiología, gineco-obstetricia, psicología, rehabilitación y línea de
trauma: ortopedia y traumatología. Se puede considerar que satisface una
demanda del 30% de una forma oportuna y eficiente.

Tercer Nivel: Atiende situaciones de pacientes que requieren cuidados y


procedimientos especiales, que sean remitidos de los dos niveles inferiores con
sus respectivos diagnósticos, para proceder a ejecutar los procedimientos con
tecnología de punta. Puede atender el 10% restante de la red, para una atención
integral de los pacientes. El tercer nivel se encuentra dividido en dos gradientes:
• Caracterizado por la presencia de sub-especialidades tales como cardiología,
neumonía, nefrología, dermatología, endocrinología, cirugía cardiovascular,
pediátrica, maxilofacial, etc.

• Caracterizado por la presencia de subpra-especialidades, este nivel es de


máxima sofisticación, donde aparecen, además, técnicas de óptimo desarrollo
tanto en el campo quirúrgico: microcirugía y láser, en el campo de imágenes
diagnósticas: Escáner resonancia magnética, radiología digital entre otras;
como en el campo de laboratorio clínico y de anatomía patológica. Técnicas de
radio-inmunoanálisis, microscopía electrónica.

17 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

1.3 CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS O UNIDADES HOSPITALARIAS


ÁREAS MÉDICAS:
Las áreas caracterizadas en un hospital son de tres tipos: Médica, administrativa y
de apoyo, dentro de las cuales establecen las áreas críticas en relación directa a
la atención y cuidado del paciente, funcionarios y visitantes.

SERVICIOS HOSPITALARIOS UNIDADES HOSPITALARIAS


ADMINISTRATIVOS Dirección administrativa, Presidencia y
oficinas.
AMBULATORIOS Consulta externa y urgencias
INTERMEDIOS Laboratorios, banco de sangre. Imagenología,
Rehabilitación y Farmacia
HOSPITALIZACION Por especialidades, Aislados, Estación de
enfermería
QUIRURGICOS Quirúrgicos, Obstetricia, Cuidados Intensivos,
OBSTETRICOS Recuperación, Central de Esterilización,
Anestesiología, Neonatología
GENERALES Cocina y nutrición, Lavandería, Talleres,
Mantenimiento, Morgue, Transporte, Vigilancia
COMPLEMENTARIOS Auditorios, Sala de Juntas, Cafetería, Salas de
espera.

1.3.1 URGENCIAS
Unidad encargada de prestar atención médica inmediata, que cuenta con médicos
generales y especializados, odontólogos y enfermeras. Los procedimientos
realizados en esta área son: estabilización del paciente, valoración, reanimación,
cirugía, partos entre otros.

18 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Deben tener una ubicación cercana a las vías de acceso de la ciudad y a las vías
de acceso al Hospital, una entrada diferente a la principal con acceso vehicular y
de ambulancia. Las unidades de apoyo deben estar relacionadas directamente en
el mismo piso, sin barreras que demoren el recorrido del paciente, con asensores
y/o rampas.

LAB CLINICO CIRUGIA


BANCO DE SANGRE URGENCIAS PARTOS
CONSULTA EXTERNA U.C.I.
FARNACIA HOSPITALIZACION
MORGUE IMAGENOLOGIA

1.3.2 UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (U.C.I.)


En esta área se da tratamiento a los pacientes en estado crítico que exige
atención especializada de medicina y enfermería; cuenta con personal médico y
enfermeras intensivistas. Deben tener equipos médicos de alta tecnología y de
monitoreo. La ubicación debe ser preferiblemente en área quirúrgica, restringida y
con equipo quirúrgico, aséptica, con control de acceso a visitantes. La estación de
enfermeras debe tener una visión directa hacia los pacientes, quienes no deben
tener cerramientos en los frentes de los cubículos.

LAB. CLINICO URGENCIAS


BANCO DE SANGRE CIRUGIA
U.C.I.
REHABILITACION HOSPITALIZACION
ESTERILIZACION PARTOS
FARMACIA IMAGENOLOGIA

19 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

1.3.3 CIRUGÍA

Es la unidad encargada de realizar procedimientos e intervenciones quirúrgicas


que requieren total asepsia. En ella se encuentran médicos cirujanos,
instrumentadotes, y enfermeras. Esta es el área de mayor exigencia de asepsia,
la temperatura debe ser alrededor de los 21 grados centígrados, los pisos deben
ser conductivos y cuenta con variedad de recursos tecnológicos como: lámparas
cielíticas de techo fijas, máquinas de anestesia, gases medicinales y rayos x
portátiles.

LAB CLÍNICO URGENCIAS


IMAGENOLOGÍA CIRUGÍA PARTOS
FARMACIA BANCOS SANGRE
MORGUE HOSPITALIZACIÓN
ESTERILIZACIÓN ANESTESIOLOGÍA

1.4 DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA


HOSPITALARIA

Con la aplicación de todas estas normas y leyes para todo el sector salud, tanto
públicas como privadas, las instituciones al gobierno, llamadas hospitales, centros
y puestos de salud, salieron mal libradas, puesto que la mayoría de ellas, cuando
se aplicaron todas estas normas, no estaban preparadas para competir con el
sector de las instituciones privadas llamadas clínicas.

Aproximadamente, solo el 35% de esa infraestructura, estaba en condiciones


favorables para ofrecer servicios medico-hospitalarios de buena calidad en franca
competencia con las clínicas. El 25% requiere de una adecuación técnica en su

20 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

planta física y mejora de su dotación, para un total de un 60%, considerada como


infraestructura aceptable dentro del mercado de la salud. El 40% faltante, requiere
de atención inmediata para una adecuada rehabilitación, de lo contrario, se daría
origen a la suspensión de sus servicios, o hasta llegar a su cierre definitivo. Gran
parte de los problemas detectados, son de alto grado de deterioro u obsolescencia
de la edificación o de la dotación, así como las grandes fallas y deficiencias en el
sistema estructural, frente a las normas sismo resistentes vigentes.

A partir de la expedición de la nueva constitución del año 1991 y de la ley 100 de


1993, las entidades privadas dejan de recibir auxilios del gobierno y las entidades
públicas con la liquidación del fondo nacional del ahorro, pasan a ser
desarrollados y manejados por los alcaldes y gobernadores, sin los recursos
financieros para adecuarlos a las nuevas necesidades que impone los rápidos
avances de la ciencia y la tecnología médica, contraste a los escasos recursos y el
débil control de los entes territoriales, que generaba los conceptos de la
descentralización en todo el país. Esta situación hace que prospere la creación de
las empresas promotoras de salud E.P.S. en las grandes capitales de los
departamentos como: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga,
afiliando clientes y pacientes que dejaban los vacíos de las otras entidades de
salud2.

1.4.1 ESTADISTICAS DEL SECTOR SALUD EN COLOMBIA

En nuestro país existe un total de 1484 instituciones hospitalarias con 72700


camas; la población de Colombia es de 42’000.000 de habitantes que cuentan con
1.4 camas por cada 1000 habitantes; esta infraestructura se encuentra instalada
en 32 departamentos, 1 distrito y 1099 municipios.

2
PLUTARCO CORTÉS TRIANA ARQUITECTO HOSPITALARIO

21 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

2. DIAGNÓSTICO DEL HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA

El Hospital San Rafael de Leticia, único que existe en esta ciudad, perteneciente al
segundo nivel, fue damnificado con la promulgación de las nuevas leyes y estuvo
condenado a desaparecer haciéndose necesario la inyección de recursos por
parte del gobierno el cual exigió el cumplimiento de reestructuración de la planta
de personal para poder garantizar su competitividad en la prestación de servicios
de salud. Además de la infraestructura física que se requiere ampliar para tener
las áreas necesarias, se requiere urgentemente la revisión del sistema eléctrico
punto neurálgico de dicho hospital.

En la revisión de la instalación realizada en dicha institución se observan las


siguientes deficiencias:

• El 30% de los tomacorrientes se encuentran deteriorados y no cuentan con


las tapas de estos elementos, quedando los conductores expuestos, siendo
de alto riesgo en la producción de incendios por cortocircuito, y
electrocuciones por contacto directo del personal médico, pacientes y
visitantes.

22 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

• Los tomacorrientes del área de hospitalización fueron pintados del mismo


color de la pared siendo difícil su reconocimiento, lo que se suma a que no
son tomacorrientes para uso hospitalario.

• Existen dos tomacorrientes de 50 amperios en deterioro y uno de ellos


contiene un conductor entre dos de sus terminales, formando un
cortocircuito el cual se considera de alto riesgo de contacto con las
personas.

23 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

• Las áreas húmedas no cuentan con una protección diferencial de falla a


tierra presentando de esta manera un peligro inherente para todas las
personas que interactúen con ella.

• En el área de máquinas se encontró que algunos empalmes son de baja


calidad presentando pérdidas por calentamiento de los conductores y siendo
causal de riesgo eléctrico al presentarse contacto con las personas.

• La sección de facturación del área de urgencias fue instalada en un cuarto


sin las condiciones requeridas (no tienen tomas de corriente para la
instalación de los equipos de computación necesarios para esta actividad).

24 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

• En el área de cirugía los ductos por donde pasan los conductores que
alimentan, tanto los tomacorrientes como los interruptores, son de PVC a la
vista, al igual que las luminarias.

• La lámpara cielítica del área de cirugía tiene expuesto en la parte de arriba


los conductores que la alimentan, originando de esta manera un alto riesgo
para el paciente y para el personal médico.

• Los equipos de aire acondicionado no son conectados de una forma


correcta, alimentándose de tomacorrientes que no están fijos y de
extensiones inadecuadas para estos tipos de equipos.

25 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

• Los equipos de aire acondicionado deben estar conectados en circuitos


separados y no se deben incluir a los demás circuitos.

• Los interruptores del área de lavandería no cumplen con los requisitos de


instalación propios de estos elementos de protección, y los conductores
están expuestos al contacto de cualquier persona que interactúe con ellos.

• Se encontraron en el hospital extensiones eléctricas inadecuadas para estos


lugares, y en algunos casos, estas extensiones pasan de un área a otra sin
ningún tipo de protección para el caso.

26 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

2.1 NECESIDAD DE MEJORAR LA CALIDAD Y FIABILIDAD DEL


SUMINISTRO DE ENERGIA

Como aparece en un texto de grupos electrógenos “Un suministro de energía


inadecuado en un hospital y especialmente en las áreas consideradas criticas,
puede significar la pérdida de vidas de pacientes, personal medico, auxiliares o
visitantes”3.

Los sistemas hospitalarios dependen cada vez más de la energía eléctrica, dado
el alto número de equipos que desempeñan funciones vitales y se alimentan de la
energía eléctrica de alta calidad. Problemas de la calidad de energía como los
expuestos a continuación, pueden convertirse en factores críticos para la
seguridad de pacientes y personal médico:
• Las fluctuaciones de tensión.
• Las variaciones de frecuencia.
• Los transitorios causados por otras cargas con la misma alimentación.
• La suspensión del servicio.
• Fallas en el sistema debido a fenómenos naturales en las líneas de distribución
(descargas eléctricas, acción del viento y de animales etc.).

3
Implementación de grupos electrógenos de confiabilidad para casos de emergencia Pag 5

27 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Esto hace que en la reglamentación (RETIE) se de un tratamiento muy especial


a este tipo de instalaciones, especificando requisitos de cumplimiento obligatorio,
tendientes a que se tomen todas las medidas necesarias para solucionar tales
problemas. De lo anteriormente expuesto se desprende la necesidad de disponer
en el hospital de unos sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS) y circuitos
de alimentación con suplencias que garanticen tanto la calidad, como la
continuidad del suministro de energía a las cargas críticas.

2.2 SISTEMA REGULADO DEL HOSPITAL

Para obtener un sistema regulado de energía eléctrica, que sea confiable, para lo
cuál se debe tener por lo menos dos fuentes de alimentación conectada al ramal
crítico, la cual consta de una UPS conectada a la red local y otra fuente
alternativa, que para este caso es de una planta de generación propia, que ya
existen, en el sistema actual de la red eléctrica del hospital. La principal
característica de la UPS es el trabajo ininterrumpido cuando se presentan fallas en
la red normal debido a variaciones de tensión, descargas atmosféricas,
sobretensiones debido a maniobras realizadas en la red y ruidos en el sistema
eléctrico.

2.2.1 SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA (SAI) DE C.C.

Dada su simplicidad y elevada fiabilidad, este tipo de equipos se viene utilizando


desde hace mucho tiempo. Entre sus principales aplicaciones se encuentran:

• Industrias químicas
• Instalaciones telefónicas y telegráficas

28 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

• Iluminación de emergencia de c.c.


• Sistemas auxiliares en producción de energía y en subestaciones de
distribución y transformación.

Un SAI de c.c. consta de un rectificador cargador, una batería de acumuladores y,


a veces, de un grupo electrógeno con los correspondientes interruptores de
maniobra.

Funcionamiento: Cuando hay un corte en la red o el rectificador se avería, la


batería pasa sin discontinuidad a alimentar la carga y el interruptor 1 se abre. El
grupo electrógeno se pone entonces en funcionamiento y el interruptor 2 se cierra,
con lo cual la batería vuelve a cargarse y el receptor se alimenta a expensas del
grupo. Restituida la red de c.a. o reparado el rectificador se efectúa la
transferencia inversa: primero se abre el interruptor 2 e inmediatamente después
se cierra el interruptor 1, con lo que se vuelve a las condiciones iniciales.

De la batería se dice que funciona en tampón, es decir, está en paralelo con la


fuente de alimentación y con la carga. Su capacidad en amperios-hora debe ser tal
que permita holgadamente la transferencia de la alimentación por red a la
alimentación por el grupo (hay que tener en cuenta el tiempo de detección de la
falta y del arranque del grupo).

29 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

El rectificador debe ser de tipo semicontrolado con regulación de su tensión de


salida y sus dos limitaciones de intensidad: una intensidad de carga de la batería,
como protección de la misma, y la otra de intensidad total que sirve de
autoprotección. Cuando se superan los valores de intensidad límite, la señal de
error generada por los limitadores se superpone a la del regulador de tensión y
hace que la tensión de salida descienda a un valor tal que las intensidades se
mantienen dentro de los límites prefijados.

El grupo electrógeno está constituido por un motor de combustión interna que


arrastra a un generador de c.c. con excitación en derivación, que es la más
apropiada para estos fines. El sistema descrito es muy sencillo y de fácil
mantenimiento, prácticamente su fiabilidad está dada por la batería que es
elevadísima, por lo cual suele despreciarse el riesgo de fallo4.

2.2.2 IMPLEMENTACIÓN DE UNA UPS EN EL NUEVO DISEÑO DE LA RED


ELÉCTRICA DEL HOSPITAL

En el diseño del nuevo sistema eléctrico se tendrá una UPS tipo ON LINE (en
línea) el cual siempre estará suministrando potencia al ramal crítico. Cuando se
presente algún tipo de problema con la red normal, la alimentación de la carga de
este circuito es suministrada por el inversor sin interrupción, mientras entra en
funcionamiento el generador, cuando esta fuente alterna ya se encuentre
alimentando todos los circuitos del Hospital, cargará también el sistema de
baterías de la UPS el cual seguirá entregando potencia al ramal crítico.

4
Tomado de un documento de la cátedra de Electrónica Industrial de la Universidad de la Salle

30 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


2.3. SISTEMAS DE TRANSFERENCIA

Las transferencias eléctricas se utilizan para garantizar el suministro de energía en


cargas eléctricas críticas en equipos que nunca deben dejarse de operar, como
por ejemplo las máquinas de un proceso industrial continuo, la iluminación y los
equipos de una sala de cirugía o los ascensores de un edificio muy concurrido.

Un equipo de transferencia automática se compone básicamente de un interruptor


conmutable, un circuito de control o inteligencia, un panel de mando y un
cableado. Adicionalmente puede ser montado en una caja metálica opcional.

2.3.1 FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE TRANFERENCIA

El interruptor conmutable se conecta a dos fuentes de potencia eléctrica que


eventualmente suministrarán energía a la carga crítica. Una de ellas, la fuente
llamada Normal usualmente es la empresa electrificadora local; la otra fuente
denominada Emergencia generalmente proviene de una planta eléctrica instalada
en la edificación.

El circuito de control comanda de manera automática las acciones que ejecuta el


interruptor conmutable y el arranque y apagado de la planta eléctrica. Por último,
el panel de mando, permite establecer una comunicación entre el usuario y el
equipo mismo indicando cual fuente está alimentando la carga (la red normal o la
de emergencia) y permitiendo además seleccionar a voluntad la fuente desde la
cual el usuario desea alimentar su carga en un momento dado, entre otras
opciones posibles.
UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

En el evento que el suministro de energía se pierda desde la fuente normal, el


circuito de control ordena a la planta eléctrica que arranque y al interruptor
conmutable que transfiera la carga a la fuente de emergencia. La carga es
trasferida nuevamente a la fuente normal cuando el suministro es restablecido y
posteriormente la planta eléctrica se apaga.

Existen algunas opciones adicionales, o variaciones al funcionamiento descrito


anteriormente, como es la adición de otos elementos de apoyo al circuito de
control: Relés de tensión, (función 25/79).

2.3.2 DIAGRAMA DE BLOQUES DE OPERACIÓN DE TRANSFERENCIA

FUENTE NORMAL

OPERADOR DE RED
PLANTA
FUENTE
ELECTRICA
EMERGENCIA

CIRCUITO
DE CONTROL
INTERRUPTOR
AUTOMÁTICO

PANEL DE
CARGA ELECTRICA MANDO
CRITICA

32 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

3. DISPOSICIÓN DEL RETIE PARA INSTALACIONES HOSPITALARIAS

“ARTÍCULO 41º REQUISITOS PARA INSTALACIONES HOSPITALARIAS

Aunque las instalaciones hospitalarias se clasifican como instalaciones especiales,


la mayor importancia de este tipo de instalación radica en que los pacientes en
áreas críticas pueden experimentar electrocución con corrientes del orden de
microamperios, que pueden no ser detectadas ni medidas, especialmente cuando
se conecta un conductor eléctrico directamente al músculo cardíaco del paciente,
por lo que es necesario extremar las medidas de seguridad.

El objetivo primordial de este apartado es la protección de los pacientes y demás


personas que laboren o visiten dichos inmuebles, reduciendo al mínimo los riesgos
eléctricos que puedan producir electrocución o quemaduras en las personas e
incendios y explosiones en las áreas médicas.

Las siguientes disposiciones se aplicarán tanto a los inmuebles dedicados


exclusivamente a la asistencia médica de pacientes como a los inmuebles
dedicados a otros propósitos pero en cuyo interior funcione al menos un área para
el diagnóstico y cuidado de la salud, sea de manera permanente o ambulatoria.

Adicionalmente, las instalaciones hospitalarias, clínicas odontológicas, clínicas


veterinarias, centros de salud y en general aquellos lugares en donde se haga
inserción de equipos electromédicos en pacientes, deben cumplir los requisitos
siguientes:

a. Para efectos del presente Reglamento, en las instalaciones hospitalarias se


debe cumplir lo establecido en la norma NTC 2050 del 25 de noviembre de
1998 y particularmente su sección 517, Igualmente, se aceptarán instalaciones

33 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

hospitalarias que cumplan la norma IEC 60364-7-710. No se aceptará la


combinación de normas que haga peligrosa la instalación.

b. El adecuado diseño, construcción, pruebas de puesta en servicio,


funcionamiento y mantenimiento, debe encargarse a profesionales
especializados y deben seguirse las normas exclusivas para dichas
instalaciones.

c. Debe haber suficiente ventilación en los laboratorios para la extracción de los


gases y mezclas gaseosas para análisis químicos, producción de llamas y
otros usos. Igualmente, para los sistemas de esterilización por óxido de etileno
ya que por ser inflamable y tóxico, debe tener sistema de extracción de gases.

d. Se debe efectuar una adecuada coordinación de las protecciones eléctricas


para garantizar la selectividad necesaria, conservando así al máximo la
continuidad del servicio.

e. Las clínicas y hospitales que cuenten con acometida eléctrica de media


tensión, preferiblemente deben disponer de una transferencia automática en
media tensión que se conecte a dos alimentadores.

f. En todo centro de atención hospitalaria de niveles I, II y III, debe instalarse una


fuente alterna de suministro de energía eléctrica (una o más plantas de
emergencia) que entren en operación dentro de los 10 segundos siguientes al
corte de energía del sistema normal. Además, debe proveerse un sistema de
transferencia automática con interruptor de conmutador de red (by pass) que
permita, en caso de falla, la conmutación de la carga eléctrica al sistema
normal.
g. En las áreas médicas críticas, donde la continuidad del servicio de energía es

34 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

esencial para la seguridad de la vida, debe instalarse un sistema ininterrumpido


de potencia (UPS) para los equipos eléctricos de asistencia vital, de control de
gases medicinales y de comunicaciones.

h. Debe proveerse un sistema de potencia aislado o no puesto a tierra


(denominado IT) en áreas médicas críticas, donde una falla en la alimentación
pone en riesgo la vida del paciente; es decir, en salas de cirugía, de
neonatología, unidades de cuidados intensivos, de procedimientos
intracardíacos y salas de cateterismo, así como en áreas donde se manejen
anestésicos inflamables (áreas peligrosas) o donde el paciente esté conectado
a equipos que puedan introducir corrientes de fuga en su cuerpo y en otras
áreas críticas donde se estime conveniente. Este sistema, que debe quedar
cerca de las áreas críticas, comprende un transformador, un monitor de la
resistencia de aislamiento y un indicador de alarma audible, además de los
conductores respectivos; todas estas partes deben ser perfectamente
compatibles, máxime si no son ensambladas por un mismo fabricante. Dicho
sistema de potencia aislado debe conectarse a los circuitos derivados
exclusivos del área crítica, los cuales deben ser construidos con conductores
eléctricos de muy bajas fugas de corriente.

i. El transformador de aislamiento del sistema de potencia aislado, no debe tener


una potencia nominal inferior a 0,5 kVA ni superior a 10 kVA, la tensión en el
secundario no debe exceder 250 V, debe tener un control de temperatura y no
debe tener interruptor automático en el secundario, pues con una primera falla
de aislamiento no debe interrumpirse el suministro de energía. El monitor de
aislamiento debe dar alarma si la resistencia de aislamiento entre fase y tierra
es menor de 50 kΩ.

35 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

j. En las áreas húmedas donde la interrupción de corriente eléctrica bajo


condiciones de falla pueda ser admitida, como en piscinas, baños y tinas
terapéuticas, debe instalarse un interruptor diferencial de falla a tierra para la
protección de las personas contra electrocución, así como junto a los
lavamanos, independientemente de que estos se encuentren o no dentro de un
baño.

k. Con el fin de prevenir que la electricidad estática produzca chispas que


generen explosión, en las áreas médicas donde se utilicen anestésicos
inflamables y en las cámaras hiperbáricas, donde aplique, debe instalarse un
piso conductivo. Los equipos eléctricos no podrán fijarse a menos de 1,53 m
sobre el piso terminado (a no ser que sean a prueba de explosión) y el
personal médico debe usar zapatos conductivos.

l. Igualmente se debe instalar piso conductivo en los lugares donde se


almacenen anestésicos inflamables o desinfectantes inflamables. En estos
lugares, cualquier equipo eléctrico a usarse a cualquier altura debe ser a
prueba de explosión.

m. Para eliminar la electricidad estática en los hospitales, debe cumplirse lo


siguiente:

ƒ Regular la humedad tal que no descienda del 50%.


ƒ Mantener un potencial eléctrico constante en el piso de los quirófanos y
adyacentes por medio de pisos conductivos.
ƒ El personal médico que usa el quirófano debe llevar calzado conductor.
ƒ El equipo a usarse en ambientes con anestésicos inflamables debe tener
las carcasas y ruedas de material conductor.
ƒ Los camisones de los pacientes deben ser de material antiestático.

36 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

n. En todas las áreas de cuidado de pacientes, para dar protección contra


electrocución, los tomacorrientes y equipos eléctricos fijos deben estar
conectados a un sistema de puesta a tierra redundante, conformado por:

ƒ Un conductor de cobre aislado debidamente calculado, instalado junto con


los conductores de suministro del circuito derivado correspondiente y
conectado tanto al terminal de tierra del tomacorriente como al punto de
tierra del panel de distribución.

ƒ Una canalización metálica que aloje en su interior al circuito derivado


mencionado y conectada en ambos extremos al terminal de tierra.

o. Los tableros o paneles de distribución de los sistemas normal y emergencia


que alimenten la misma cama de paciente deben conectarse
equipotencialmente entre sí mediante un conductor de cobre aislado de calibre
no menor al 5.5 mm2 (10 AWG).

p. Los tomacorrientes que alimenten áreas de pacientes generales o críticos


deben diseñarse para alimentar el máximo número de equipos que necesiten
operar simultáneamente y deben derivarse desde al menos dos diferentes
fuentes de energía o desde la fuente de energía de suplencia (planta de
emergencia) mediante dos transferencias automáticas. Dichos tomacorrientes
deben ser dobles con polo a tierra del tipo grado hospitalario. En áreas de
pacientes generales debe instalarse un mínimo de cuatro tomacorrientes y en
áreas de pacientes críticos un mínimo de seis tomacorrientes, todos
conectados a tierra mediante un conductor de cobre aislado.

q. En áreas siquiátricas no debe haber tomacorrientes. Para protección contra

37 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

electrocución en áreas pediátricas, los tomacorrientes de 125 V y 15 ó 20 A


deben ser del tipo a prueba de abuso, o estar protegidos por una cubierta de
este tipo. (No se aceptarán otros tomacorrientes o cubiertas en estas áreas).

r. Todos los tomacorrientes del sistema de emergencia deben ser de color rojo y
estar plenamente identificados con el número del circuito derivado y el nombre
del tablero de distribución correspondiente. Todos los circuitos de la red de
emergencia deben ser protegidos mecánicamente mediante canalización
metálica no flexible.

s. No se deben utilizar los interruptores automáticos, como control de encendido y


apagado de la iluminación en un centro de atención hospitalaria.

t. En áreas donde se utilicen duchas eléctricas, estas deben alimentarse


mediante un circuito exclusivo, protegerse mediante interruptores de protección
del circuito de falla a tierra y su conexión deberá ser a prueba de agua.

u. Los conductores de los sistemas normal, de emergencia y aislado no puesto a


tierra, no podrán compartir las mismas canalizaciones.

v. Deberá proveerse el necesario número de salidas eléctricas de iluminación que


garanticen el acceso seguro tanto a los pacientes, equipos y suministros como
a las salidas correspondientes de cada área. Deben proveerse unidades de
iluminación de emergencia por baterías donde sea conveniente para la
seguridad de las personas y donde su instalación no cause riesgos.5”

5
Todo este capítulo fue tomado del anexo general del RETIE sin modificaciones ya que es un
reglamento y se debe expresar en su versión original.

38 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

4. DISEÑO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

En este capítulo se proponen algunos conceptos que deben ser de pleno


conocimiento por parte del diseñador, para facilitar sus labores en el proceso de
diseño de un sistema de distribución eléctrico hospitalario.

4.1 Una buena comunicación con el personal que administra y opera el


hospital
Es un error común de los diseñadores creer que conocen todo respecto a las
exigencias del usuario final, por tal razón se deben tener en cuenta las opiniones
de los especialistas de cada área del hospital y evaluar según su criterio las
necesidades de éstas áreas en conformidad con la normatividad vigente.

4.2 PLANEAMIENTO DE LA INSTALACIÓN


Para realizar el diseño de un sistema eléctrico se deben tener en cuenta los
diferentes factores que intervienen en la construcción, operación y mantenimiento
de la instalación. El análisis de riesgos eléctricos para cada una de las áreas del
hospital, debe hacerse cuidadosamente, para determinar el grado de seguridad
que se debe implementar en cada caso.

Definición de las áreas y su nivel de seguridad: con el plano arquitectónico


deben identificarse plenamente las diferentes áreas o unidades para definir los
grados de seguridad y tipo de instalación que debe tener cada una de ellas.

Indague sobre los requerimientos reales de carga: Se deben identificar los


diferentes equipos o aparatos de consumo eléctrico, tales como:

a. Carga del alumbrado: La carga del alumbrado se puede establecer mediante


un conteo previo de salidas, estimada con base en los planos arquitectónicos

39 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

existentes o con base en el área a construir, buscando los niveles de iluminación


exigidos en el RETIE. Según lo recomendado en la tabla 220-3b del Código
Eléctrico Nacional las cargas de alumbrado general por tipo de ocupación se
mencionan a continuación:

Tabla 1 Cargas de alumbrado general por tipo de ocupación


Tipo de ocupación Carga unitaria (VA/m2)
Cuarteles y auditorios 10
Bancos 38
Barberías y salones de belleza 32
Iglesias 10
Clubes 22
Juzgados 22
Unidades de vivienda 32
Garajes públicos (propiamente dichos) 5
Hospitales 22
Hoteles y moteles, incluidos bloques de 22
apartamentos sin cocina
Edificios industriales y comerciales 22
Casas de huéspedes 16
Edificios de oficinas 38
Restaurantes 22
Colegios 32
Tiendas 32
Depósitos 2.5

6
Fuente NTC Tabla 220-3 b) Pag 29

40 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

b. Carga por cama: El número de camas de la institución de asistencia médica es


un buen parámetro de diseño, para estimar la potencia total que se va a necesitar
y suplir las necesidades de dicha institución.

c. Carga de equipos y características de la carga: Se debe consultar con los


fabricantes de los equipos que se dispusieron en el proyecto , o las placas o
manuales de los ya existentes. Estos deberán proporcionar las potencias, los
niveles de tensión, y el tiempo de trabajo continuo e intermitente de los equipos.

Analizar las fuentes de energía: Se deben analizar las fuentes de suministro


de energía eléctrica y la disponibilidad de combustibles para las plantas de
emergencia:

Red Local: Con el valor de la carga establecida se debe consultar en la empresa


de energia, la disponibilidad y condiciones técnicas de los circuitos que
alimenten el sector, la empresa debe informarle bajo que condiciones le pueden
suministrar la alimentación para la carga requerida.

También le indicará el punto de alimentación, el nivel de tensión primario, si la


alimentación va a realizarse de forma aérea o subterránea, calibre del conductor y
demás condiciones que son propias de la reglamentación del operador de red.

Generación propia: Como la confiabilidad para el suministro de energía por


parte de la red de servicios públicos no es totalmente confiable, el RETIE exige
un sistema de generación propia (artículo 41 sección f), por este motivo se debe
realizar un estudio económico sobre la fuente alterna que mas se ajuste a las
necesidades requeridas.

41 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Suplencias: La suplencia debe ser solicitada a la empresa de energía, lo ideal es


que no provenga de la misma subestación. Sin embargo, la empresa de servicios
indicará las condiciones para dicha suplencia.

Analice el sistema en su conjunto: Cuando se realiza el censo de carga con


base al número de equipos, y la carga estimada del sistema ya se pueden dar las
alternativas de diseño sobre capacidad de transformación, tipos de tableros de
distribución, número de circuitos requeridos, se procede a realizar diagramas
unifilares con varias alternativas de diseño, con el objetivo de escoger la solución
idónea desde el punto de vista de la ingeniería y de las necesidades requeridas.

Análisis de contingencia: Teniendo identificadas las alternativas de solución


para las fallas en los circuitos ramales. Se procede a hacer un análisis de cada
una de ellas, respondiendo:
¿Qué sucede si la red normal falla?
¿Qué sucede si determinado elemento de la red falla?, En cuanto puede afectar el
resto del sistema?
¿Que áreas quedan sin servicio en cada caso?
¿La integridad de las personas que están en esas áreas se vería amenazada?

Diseñe el sistema atendiendo las necesidades de cada área y la


prospectiva de una futura expansión:
En el diseño de todos los sistemas eléctricos se deben tener en cuenta cada uno
de los requerimientos actuales y las ampliaciones razonables que se darían en
el futuro, por este motivo, se debe diseñar un diagrama unifilar que pueda
atender posibles cambios en un futuro, sin importar el momento en que se
realicen.

42 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Análisis de costos, En la evaluación económica no se debe escatimar las


medidas que se deban implementar ya que una vida humana vale mucho mas
que cualquier inversión que se haga para garantizar la seguridad en la
instalación.

Proyecte para un mantenimiento económico y seguro:


Se debe buscar que los elementos de protección y de distribución eléctrica,
tengan accesibilidad, pero se restrinja a operarios calificados. Las áreas de trabajo
donde se alojen equipos eléctricos como subestación y tableros, deben ser
amplias, cumplir con el código en cuanto a distancias libres de trabajo y si es
necesario, con vías de escape. Art 110-16 NTC 2050

Flexibilidad en la operación: Se deben emplear sistemas que permitan el rápido


traslado de una carga de un barraje a otro, o que en un mantenimiento no sea
necesario desenergizar grandes áreas de trabajo.

Diseñe para mantenimiento en frío: Es muy complicado en un hospital realizar


un corte de energía para un mantenimiento pero se debe procurar que el
intercambio de equipos sea lo más fácil posible para reducir los tiempos del
mantenimiento y no someter a un posible peligro al sistema y a los operarios para
trabajar en caliente.

Use solamente equipos normalizados: Un equipo normalizado presenta grandes


beneficios como la confiabilidad, económicos puesto que su mantenimiento es
más fácil y se consiguen los repuestos, y no se requiere poner partes de un equipo
en otro y de esa manera disminuir la seguridad de funcionamiento del mismo.

43 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

4.3 Sistemas Eléctricos Esenciales: El sistema eléctrico de los hospitales debe


constar de dos sistemas independientes: Estos dos sistemas deben ser el de
equipos y el de emergencia

SISTEMA ELÉCTRICO ESENCIAL

SISTEMA DE EQUIPOS SISTEMA DE EMERGENCIA

RAMAL VITAL RAMAL CRÍTICO

El sistema de equipos debe alimentar los principales equipos para la atención al


paciente y funcionamiento básico del hospital. El sistema de emergencia se debe
limitar a los circuitos esenciales de asistencia vital y de atención crítica a los
pacientes, denominados ramal vital y ramal crítico).

El Ramal Vital, alimenta lo siguiente:


• Señales y alumbrado de los medios de salida,(evacuación)
• Sistemas de alarma y alerta.
• Sistemas de Comunicaciones.
• Cuartos de Generadores.
• Ascensores.

El Ramal Critico alimenta los siguientes subsistemas:


Alumbrado de trabajo y tomacorrientes seleccionados, tales como áreas de
Neonatos, despacho de farmacia, Puestos de enfermeras, Laboratorios, Salas y
Áreas de Urgencia y Unidades de cuidados intensivos.

44 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

• El Ramal crítico se puede subdividir en varios ramales para evitar que una
falla en una parte del ramal lo afecte en su totalidad.

• Los tomacorrientes del ramal crítico deben ser fácilmente identificados.

El ramal vital y el ramal crítico del sistema de emergencia deben mantenerse


totalmente independientes de cualquier otro alambrado y no deben estar en las
mismas canalizaciones, cajas o armarios.

45 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

4.3.1Conexión del Sistema de equipos a la fuente de alimentación


alternativa:
La coordinación de las protecciones debe permitir la entrada en funcionamiento de
los equipos con una secuencia tal que no genere complicaciones a los pacientes
y no se produzcan sobrecargas, se deben distinguir los de conexión automática
retardada y los de conexión automática con retardo manual.

Deben ser conectados automáticamente con retardo, los siguientes equipos: Los
sistemas de succión para funciones medicas o quirúrgicas, con sus sistemas de
control, puede estar conectado al ramal crítico, las bombas de aspiración y
sistemas de aire comprimido, sistemas de extracción de humos. Con retardo
automático manual, se den instalar equipos de aire acondicionado de quirófanos,
salas de partos, unidades de cuidados intensivos, salacunas, salas para
aislamiento de infecciones, salas de recuperación de pacientes, salas de
tratamiento de pacientes y área general de pacientes.

4.3.2Áreas de atención General de pacientes:

Conexión y puesta a tierra: Según lo establecido en el artículo 517-13 de la NTC


2050, todos los tomacorrientes que estén expuestas al contacto con las personas
y que funcionen a más de 100v, se deben poner a tierra con un conductor de
cobre aislado. El conductor debe estar instalado en canalizaciones metálicas con
los conductores de los circuitos ramales que suministran corriente a los
tomacorrientes.

46 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

No es necesario poner a tierra mediante un conductor aislado de puesta a tierra


los aparatos de alumbrado e interruptores que estén a más de 2.3m sobre el piso.

Conexión equipotencial de los paneles de distribución: Las conexiones


terminales de puesta a tierra de los equipos en los paneles de distribución de los
circuitos ramales normales, se deben conectar equipotencialmente con un
conductor continuo de cobre aislado de sección no menor al 5.25 mm2 (10AWG).

47 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Áreas de camas de los pacientes: Cada área de cama de pacientes debe estar
servida por lo menos por dos circuitos ramales, uno procedente del sistema de
emergencia y otro conectado a la red. Esta parte no se aplica a oficinas, pasillos,
salas de espera y similares en las clínicas, consultas médicas y dentales e
instalaciones ambulatorias.

Tomacorrientes en las áreas de camas de los pacientes: En estas áreas deben


existir como mínimo cuatro tomacorrientes. Estos pueden ser de tipo sencillo,
doble o una combinación de ambos y deben estar certificados como de “tipo
hospitalario” e identificados Hospital Grade.

48 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

La violación se da porque los tomacorrientes se alimentan de diferentes tableros


de distribución.
4.3.3 Áreas de Cuidados Críticos: En cada área de los pacientes debe haber
como mínimo seis tomacorrientes, uno de los cuales debe estar conectado a
algunos de los siguientes circuitos:
a. Ramal del sistema normal
b. Ramal del sistema de emergencia alimentado por un conmutador de
transferencia diferente del de los otros tomacorrientes en el mismo lugar.

Los circuitos de emergencia no se deben compartir

49 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

RECOMENDACIONES

De las fotografías, se puede apreciar que las instalaciones eléctricas del Hospital
San Rafael de Leticia y en especial de algunas áreas no son las adecuadas para
este tipo de aplicaciones, porque violan las normas mínimas de seguridad que
debe tener según lo especificado el RETIE. Se debe proceder a cambiar todos los
tomacorrientes por unos que sean de HOSPITAL GRADE con tierra
independiente, en aquellas áreas en donde sea exigida su utilización como lo son
las áreas de las camas de los pacientes y las áreas de cuidados críticos. De otra
parte, el sistema de transferencia con que cuenta actualmente el Hospital solo
funciona en modo manual y no funciona en modo automático como debería
funcionar; por este motivo se debe realizar una revisión al sistema de transferencia
y evaluar si se deberá cambiar por otro. El generador que actualmente está en el
hospital es obsoleto, fue instalado hace mas de 20 años por la firma Isolux de
Colombia mediante un convenio colombo español que actualmente ya no existe y
los repuestos para este generador (PEGASO) son escasos y no se justificaría
arreglarlo. El problema del generador es que demora 90 segundos en empezar a
suministrar carga y lo exigido por la NTC 2050 es que la transferencia se debe
realizar en 10 segundos; por este motivo se debe instalar otro generador que
pueda suplir la carga en situaciones de contingencia.

Por otra parte, en el diagrama unifilar se planteará la instalación de 4 UPS de tipo


on line de marca POWERSUM con una autonomía de 10 minutos desde el
momento en que se suspenda el servicio por parte de la red normal. Según lo
expuesto por el jefe del Área administrativa de Hospital el señor Juan Pablo
Santos “el Hospital San Rafael de Leticia consume en promedio 100 kVA por mes
y el transformador se encuentra sobredimensionado” por este motivo se planteará
la adquisición de nuevos equipos que se podrían instalar sin afectar la carga, se

50 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

deberá revisar la subestación para ver si está cumpliendo la normatividad y se


procederá a realizar las correcciones pertinentes. Aunque ese estudio al igual que
el sistema de tierras no será contemplado en este proyecto, se sugiere al director
del Hospital que tenga en cuenta estas recomendaciones y el diagrama unifilar
para una futura ampliación y modernización del sistema eléctrico hospitalario. El
diseño también comprende la adquisición de dos transformadores de distribución
en baja tensión y otro sistema de transferencia, los cuales son necesarios para el
correcto funcionamiento del sistema, ya que uno es para los equipos de imágenes
diagnósticas el cual funciona a un nivel de tensión diferente (440V), y el otro se
encuentra a la salida del generador en el cual el nivel de tensión también es de
440V y su objetivo es reducir la tensión a 220 para suplir el resto del sistema
eléctrico.

51 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

5. EQUIPOS DE IMAGENES DIAGNOSTICAS

5.1 Ubicación del equipo: se debe tener en cuenta el área para ubicar los
equipos de imágenes diagnósticas. Aunque es obra civil, el ingeniero eléctrico
debe estar al tanto de lo que se plantea en los planos arquitectónicos ya que un
error de carácter civil puede afectar su instalación eléctrica y generar posibles
riesgos. A continuación se muestra un esquema con las áreas para la instalación
de un equipo de Hemodinamia.

52 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

5.2 Diagrama eléctrico de un tac o escáner de 64 cortes: Todos los


fabricantes tienen esquemas eléctricos diferentes para sus equipos y personal
especializado que se encarga de su instalación. Sin embargo, como objeto de
estudio se presenta a continuación el esquema tipo de un escáner y sus
características eléctricas:

53 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

6. CÁLCULO DE CARGA PARA EL HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA

6.1 Carga para alumbrado:


Como ya se especificó anteriormente en la tabla 1, las cargas de alumbrado para
los Hospitales es de 22 (VA/m2). En algunos sectores, no se debe aplicar un factor
de demanda, debido a que se utiliza la iluminación al mismo tiempo, como por
ejemplo La Sala de Cirugía y la UCI. En los demás sectores se aplica un factor de
demanda según lo establecido en el artículo 220-11 de la norma NTC 2050
expuesta en (tabla 2).8
Tabla 2 Factores de demanda para alimentadores de cargas de alumbrado
Tipo de ocupación Parte de la carga de Factor de demanda %
alumbrado a la que se aplica
el factor de demanda (VA)
Unidades de vivienda Primeros 3 000 o menos De 3 100
001 a 120 000 35
A partir de 120 000 25
Hospitales * Primeros 50 000 o menos A 40
partir de 50 000 20
Hoteles y moteles, incluidos Primeros 20 000 o menos De 50
bloques de apartamentos sin 20 001 a 100 000 A partir de 40
cocina * 100 000 30
Depósitos Primeros 12 500 o menos A 100
partir de 12 500 50
Todos los demás VA totales 100

8
Los factores de demanda de esta Tabla no se aplican a la carga calculada de los alimentadores
a las zonas de hospitales, hoteles y moteles en las que es posible que se deba utilizar toda la
iluminación al mismo tiempo, como quirófanos, comedores y salas de baile.

54 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Tabla 3 Factores de demanda para cargas de tomacorrientes en edificaciones


no residenciales

Parte de la carga del tomacorriente a la que Factor de demanda %


se aplica el factor de demanda (VA)
Primeros 10 000 VA o menos 100
A partir de 10 000 VA 50

6.2 Alambrado de las instalaciones eléctricas del Hospital


Tabla 4 Aire acondicionado
CARGA FACTOR DE CARGA
EQUIPOS INSTALADA DEMANDA DEMANDADA
VA VA
Unidad acondicionada UCI 4000 100 4000
Unidad del Dpto de cirugía 2500 100 2500
Unidad acondicionada 2000 100 2000
Laboratorios
Recalentador de cirugía 1 2500 100 2500
Recalentador de cirugía 2 2500 100 2500
Cirugía 1 2500 100 2500
Cirugía 2 2500 100 2500
Unidad Acondicionada cuarto 1500 100 1500
de máquinas
Extracción cirugía 1 1500 100 1500
Extracción cirugía 2 1500 100 1500
Extracción aislados 500 100 500
Carga total 23500

55 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Tabla 5 Carga de equipos para radiología


CARGA FACTOR DE CARGA
EQUIPOS INSTALADA VA DEMANDA DEMANDADA
VA
Gama cámara 5000 100 5000
Tomoscán 4000 100 4000
Cámara láser de revelado 1000 100 1000
Carga total a 10000

Tabla 6 Unidad de cuidados intensivos UCI

CARGA FACTOR DE CARGA


EQUIPOS INSTALADA VA DEMANDA DEMANDADA
VA
Manta eléctrica 800 100 800
Fancoils 200 100 200
Ventilador 120 100 120
Máquina de infusión 400 100 400
Desfibrilador 600 100 600
Monitor signos vitales 120 100 120
Carga total 2240

56 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Tabla 7 Sala de cirugía (2 Salas)


CARGA FACTOR DE CARGA
EQUIPOS INSTALADA VA DEMANDA DEMANDADA VA
Láser 8400 100 8400
Microscopio 1200 100 1200
Desfibrilador 1200 100 1200
Pendant 6000 100 6000
Electro bisturí 3000 100 3000
Calentador de 2200 100 2200
sangre
Maquina de 800 100 800
infusión
Intercambiador de 80 100 80
calor
Sierra eléctrica 2400 100 2400
Manta eléctrica 1600 100 1600
Fancoils 600 100 600
Bomba circulación 660 100 660
extracorpórea
Negatoscopio 300 100 300
Lámpara cielítica 600 100 600
Monitor de signos 240 100 240
vitales
Monitor de 15000 100 15000
corrientes de fuga
Carga total 29280

57 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Tabla 8 Hemodinamia y Rayos X fijo (440V)

CARGA FACTOR DE CARGA


EQUIPOS INSTALADA VA DEMANDA DEMANDADA VA
INTEGRIS H5000C 75000 100 75000
marca Philips
EASY DIAGNOSTIC 35000 100 35000
marca Philips
Carga Total a 110000

Tabla 9 Laboratorio

CARGA FACTOR DE CARGA


EQUIPOS INSTALADA VA DEMANDA DEMANDADA VA
Autoclave 1 2000 100 2000
Autoclave 2 2000 100 2000
Congelador 750 100 750
Nevera 1 750 100 750
Nevera 2 750 100 750
Horno 1500 100 1500
Incubadora de 4000 100 4000
bacterias
Centrifuga 750 100 750
Carga total 12500

58 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

7. VENTAJAS DEL NUEVO DISEÑO

Aplicando los conceptos del reglamento técnico de instalaciones eléctricas


“RETIE” a la infraestructura del Hospital San Rafael de Leticia en conjunto con las
necesidades arquitectónicas, civiles y hospitalarias se obtendrá los siguientes
beneficios:
1. Una instalación eléctrica más segura para las personas y los equipos, la cual
minimice los riesgos de origen eléctrico que puedan causar algún tipo de
electrocución.
2. Cubrir las necesidades médicas en cada área especializada con la instalación
adecuada, generando más confianza al personal médico y a los pacientes.
3. Obtener un servicio ininterrumpido de energía a todas las áreas en las cuales
una eventual suspensión del servicio resultaría de alto riesgo para la vida de
los pacientes.
4. Tener los equipos médicos que requiere un Hospital de segundo nivel,
abarcando todas las especialidades médicas y quirúrgicas para satisfacer las
necesidades de toda la población Amazonense.
5. Mejorar la calidad en la prestación de los servicios médicos.
6. Las áreas de los pacientes en los dos ramales tendrán una instalación
redundante, con todos los tomacorrientes necesarios para una atención
completa y eficiente.
7. El sistema de transferencia será de forma selectiva, actuando de forma
retardada en áreas específicas del Hospital.

59 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

CONCLUSIONES

• Cuando se realiza el diseño de las instalaciones de un centro de asistencia


médica no se deben escatimar costos, ya que su incidencia en el valor total
del proyecto es mínima, y se está garantizando una instalación segura y
confiable para todas las personas que interactúen directa e indirectamente
con ella.

• Es necesaria la inmediata corrección de las actuales instalaciones del


hospital, ya que su presencia genera un alto riesgo para los pacientes, que
pueden ser objeto de electrocución y en otros casos, cuando la instalación
no sirve, dificulta el llamado y el servicio por parte del personal médico al
presentarse una emergencia.

• Ya que el Hospital san Rafael de Leticia es el único en la región y el más


cercano es la capital del país, es de suma importancia que se amplíe a un
segundo nivel, mejorando así la calidad en la prestación del servicio. Para
efectos de asegurar la cooperación con la hermana ciudad de tabatinga
(Brasil), se podría presentar un proyecto conjunto entre las dos ciudades las
cuales aportarían para obtener mayores beneficios para los habitantes.

• Aunque este proyecto se realizó para un Hospital en particular, este puede


servir de base para el diseño de cualquier centro de asistencia médica. No
es necesario seguir los pasos de este proyecto, ya que cada diseñador
cuenta con su propio criterio, pero si se deben tener en cuenta todo lo
expuesto en el RETIE y la NTC 2050, garantizando de esta manera la
confiabilidad en el diseño.

60 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

• Los reglamentos y las normas técnicas están haciendo un gran esfuerzo


para lograr minimizar los riesgos de origen eléctrico que se presentan en
las instalaciones eléctricas. Esto debe ir en conjunto con las instituciones
educativas como las universidades, las cuales deberían prestar mayor
atención a las instalaciones industriales y especiales ya que el estudio de
estos temas es demasiado bajo para lo que representan.

• Obteniendo un registro de los consumos por parte del Hospital, la carga


consumida es de 50kVA, lo cual indica que una posible ampliación en la red
eléctrica se puede realizar sin afectar la carga instalada, pero teniendo un
especial cuidado con los equipos de imágenes diagnósticas.

• Cuando se instala un equipo de imagen diagnóstica, generalmente los


fabricantes tienen su personal especializado para la realización de estos
procedimientos y los esquemas no son siempre los mismos. Sin embargo,
en este proyecto se muestran algunos esquemas de un fabricante como
guía para los diseñadores e instaladores que quieran consultar como son
las conexiones de estos equipos especiales.

• Se debe tener una cooperación entre todo el personal involucrado en el


proyecto de un centro de asistencia médica, ya que un error civil,
arquitectónico o hidráulico, puede afectar la instalación eléctrica y
viceversa, por eso se debe tener una buena comunicación durante el
diseño y la construcción y estar preparados para cualquier cambio
imprevisto, sin afectar en lo posible a las demás componentes del proyecto.

61 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

BIBLIOGRAFÍA

MUNDO ELÉCTRICO COLOMBIANO., Revista especializada en del sector


eléctrico, abril - junio 2002 Vol. 16 No. 47, octubre - diciembre 2002 Vol. 16 No. 49,
octubre - diciembre 2003 Vol. 17 No. 53.

ENRIQUEZ, J., BERNAL, M. Estudio y revisión de instalaciones eléctricas para


evaluación de calidad de energía en la empresa metalmecánica Colmesa S.A.
Santa fé de Bogotá, 2004. Trabajo de grado (ingenieros electricistas). Universidad
De La Salle. Facultad de ingeniería eléctrica.

REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS (RETIE). Libro.


MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA, 2004. p. 57-63, 168-171.

Instituto Colombiano De Normas Técnicas Y Certificación. Código Eléctrico


Colombiano. Bogotá: ICONTEC, 1998. 1041 p. NTC 2050.

Instituto Colombiano De Normas Técnicas Y Certificación. Variaciones de la


tensión de la red, ANSI C84.1, NEC 1986

CORTEZ TRIANA, Plutarco. Infraestructura física hospitalaria en Colombia.


Bogotá Mayo 2006.

BAUTISTA, Miguel Angel. “Grupos Electrógenos,” 2nd ed., Ed. Madrid: Paraninfo,
1987, pp. 5-6.

62 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

SANTOS RODRIGUEZ, Jhon William. ROZO MANCERA, Leonardo.


Implementación de grupos electrógenos de confiabilidad para casos de
emergencia. Santa Fé de Bogotá, 2000, 156 p. trabajo de grado (Ingeniería
Eléctrica). Universidad de la Salle. Facultad de Ingeniería Eléctrica.

NARANJO, Luis Eduardo. SALCEDO TOVAR, Jaime. Guía para evaluar y


diagnosticar fallas frecuentes en sistemas eléctricos industriales. Santa Fé de
Bogotá, 2001, 160 p. trabajo de grado (Ingeniería Eléctrica).Universidad
de la Salle. Facultad de Ingeniería Eléctrica.

CONVENCIÓN ELECTROTÉCNICA INTERNACIONAL IEC 60364-7-710

FLOWER LEIVA LUIS. Instalaciones industriales controles y automatismos.


Bogotá, 1985. 101 p.

UPS INDUSTRIALES POWERSUM. Sistemas ininterrumpidos de potencia


eléctrica de grado Hospitalario. <www.powersum.com>

63 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ANEXOS

TIPOS DE UPS DE PARA USO HOSPITALARIO

POWERSUM

UPS On Line Bi / Monofásica de 3kVA – 8kVA y


Trifásica de 10kVA – 50kVA

Especificaciones Técnicas

• ON LINE BI / MONOFÁSICAS DE 3kVA – 8kVA Y TRIFÁSICAS DE 10


kVA – 50 kVA.
• Onda senosoidal de salida, tecnología PWM de doble conversión construida
con mosfet.
• Transformador de aislamiento a la salida del inversor.
• Tensión de entrada 117 Vac. 208 Vac. + / - 20%, frecuencia de entrada 60
Hz + / - 3%.
• Cargador totalmente controlado.
• Protección de apagado del cargador por tensiones fuera de rango.
• Protección de apagado de cargador por batería alta.
• Tensións de salida del inversor 117 Vac. 0 208 Vac. + / - 1%.
• Regulación electrónica.
• Frecuencia de salida 60 Hz, + / - 0.01%.
• Oscilador con cristal,
• Protección del inversor por sobrecarga.
• Batería baja.

64 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

• Salida de tensión alta, o corto circuito.


• Bypass electromecánico o de mantenimiento.
• Bypass electrónico sincronizado con red de entrada y cruce a tensión cero
para la conmutación.
• Puerto serial RS232 monitoreo del modo de operación del UPS, el puerto
serial monitorea falla de red, avisa 5 minutos antes de apagarse el equipo
por batería baja cuando hay falla de red, programa de manejo en
plataforma Windows, alarmas audibles en el equipo por batería baja,
sobrecarga, Bypass, falla de red, falla del inversor, voltímetro de salida de
tensión con selector de fases, display de cuarzo líquido, baterías secas
libres de mantenimiento.

Power Conditioners
Power-Up Technologies: (800) 991-2744

• Grado Hospitalario UL544


• ±1% regulación de Tensión con +10% a - 25% aporte
• Aislamiento con la computadora gradúa multi - escudo transformador
• 120 dB común modo de atenuación de ruido
• Tensión de salida ajustable

65 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

• Rápida respuesta
• Baja distorsión armónica
• Diseño Escabroso
• Alta capacidad de despeje de falla

Medical Grade U.P.S.


Power-Up Technologies: (800) 991-2744

• Ninguna Rotura - Poder Continuo


• 100% el Poder Condicionando Todo el Tiempo
• Diseño Escabroso Compacto
• Diseñado para Cargas Lineales y no lineales
• Quita Corriente Armónica desde la Línea
• Patentó "Fuzzy Tocando" Control Extendido de duración de la pila y Respalda
Arriba el Tiempo
• Alta Eficiencia
• Dorso Extendido
• SNMP (Simple Protocolo de Gestión de Red)

66 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

• Capacidad Llena de Alarma


• Capacidad Llena de Comunicación

TRANSFORMADORES DE AISLAMIENTO

Los transformadores de aislamiento con protección electrostática se utilizan para

proteger el equipo eléctrico sensible a señales indeseables de alta frecuencia,

comúnmente generados por los rayos, las ondas inducidas por el encendido de

interruptores, los motores, los variadores de velocidad, que inducen ruido en las

líneas. El escudo electroestático consiste en una hoja de metal colocada entre los

devanados primario y secundario, para proveer una atenuación entre 30 y 70 db

de ruido de banda ancha, de línea a tierra (modo común). Las aplicaciones típicas

de los transformadores de aislamiento con protección de pantalla electrostática

incluyen:

67 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

• Supresión de oscilaciones momentáneas y ruido en el punto donde se

originan, previendo su inducción de la fuente a los alimentadores.

• Supresión de oscilaciones momentáneas y ruido que viaja de la fuente de

las cargas sensibles.

• Proveer aislamiento de un circuito a otro.

ESPECIFICACIONES ELECTRICAS GENERALES.

• Tensiones Primarias 480, 440, 380, 220, 208, en conexión DELTA.


• Tensiones Secundarias 220 - 208 conexiones y
• Derivaciones en el lado primario +1-3 x 2.5%
• Clase de aislamiento: 1.2 kV

CLASIFICACION DE TEMPERATURA.

• En la construcción de los transformadores de aislamiento secos se utiliza la


clasificación aprobada por el laboratorio U.L. de los Estados Unidos la cual
se entiende como sigue:
• Elevación de los Devanados
• Clasificación de Temperatura.
• 80ºC 115ºC 115ºC 185ºC

CAPACIDAD DE SOBRECARGA Y NIVEL DE RUIDO

• Se construye con las recomendaciones de las normas ANSI C57 y C89 en

sus últimas revisiones.

68 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER


UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

69 JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER

También podría gustarte