Está en la página 1de 15

Contenido

1. EVALUACION DEL PROYECTO.....................................................................................1


1.1. Análisis de la realidad socio económico (ROBBY)...............................................1
1.1.1. Ambiente de transporte.......................................................................................1
1.1.2. Vida económica....................................................................................................1
1.1.3. Flujograma del diagnóstico local...........................................................................1
1.2. Situación y descripción de las prácticas comunitarias (ROBBY)........................1
1.2.1. La encuesta...........................................................................................................1
1.2.2. Fichas de observación...........................................................................................1
1.3. Diagnóstico de servicios...........................................................................................1
1.3.1. Objeto de la municipalidad...................................................................................1
1.3.2. Infraestructura analizada......................................................................................1
1.3.3. Análisis del servicio...............................................................................................2
1.4. Geografía....................................................................................................................3
1.4.1. Identificar las características geográficas..............................................................3
1.4.2. Mapa o croquis de la zona de intervención..........................................................5
1.5. Identificación de Peligros y Propuestas de soluciones.........................................6
1.5.1. Análisis de riesgos e identificación de Amenazas en el proyecto..........................6
a) Calificación de amenazas..............................................................................................7
b) Análisis de vulnerabilidad.............................................................................................7
c) Calificación de la vulnerabilidad...................................................................................8
d) Evaluación de riesgos....................................................................................................9
e) Valoración de riesgos....................................................................................................9
f) Jerarquización de los riesgos......................................................................................12
1.5.2. Árbol de problema..............................................................................................12
1. EVALUACION DEL PROYECTO
1.1. Análisis de la realidad socio económico (ROBBY)

1.1.1. Ambiente de transporte

1.1.2. Vida económica

1.1.3. Flujograma del diagnóstico local


1.2. Situación y descripción de las prácticas comunitarias (ROBBY)

1.2.1. La encuesta

1.2.2. Fichas de observación

1.3. Diagnóstico de servicios

1.3.1. Objeto y organización de la municipalidad

La ordenanza tiene por finalidad preservar el ornato, el orden, la


circulación y el tránsito, la seguridad ciudadana, así como la
conservación del patrimonio cultural, el mobiliario y la infraestructura
urbana, propiciando el adecuado y coherente crecimiento y desarrollo
del ambiente urbano y sus instalaciones.

A continuación presentamos la estructura de la municipalidad de Lima:

pág. 1
1.3.2. Estructura analizada
Dentro de los ámbitos locales d las municipalidades tenemos:

 Autonomía política, se refiere a la capacidad de dictar normas de


carácter obligatorio en los asuntos de su competencia dentro de su
jurisdicción y sancionar a quienes las incumplen y denunciar a quienes
resistan a cumplirlas.

 Autonomía económica, a la capacidad de decidir sobre su presupuesto


y los rubros donde se destina sus gastos de acuerdo a las necesidades
de la comunidad.

 Autonomía administrativa, a la capacidad de organización más


conveniente al logro de los fines y el ejercicio de sus funciones de
acuerdo a la realidad geográfica y económica.

Las obras en áreas de dominio público se clasifican en:

a. Mantenimiento de Redes: Son los trabajos realizados por las empresas


de servicio dentro de una programación, que tiene por objeto mantener
en buen estado las redes primarias y secundarias, así como las
conexiones domiciliarias de los servicios respectivos.

b. Ampliación de Redes: Son los trabajos de ampliación de las redes


primarias, secundarias y domiciliarias con la finalidad de brindar un
mayor servicio al usuario, se subclasifican en:

 Ampliación de Redes Aéreas: Consiste en llevar vía postes la


red correspondiente, ya sea para telecomunicación o energía
eléctrica.

 Ampliación de Redes Subterráneas: Consiste en llevar soterrada


vía ductos ó tuberías, la instalación correspondiente, ya sea para
redes de telecomunicación, energía eléctrica, o de agua potable
y desagüe.

c. Conexión Domiciliaria: La conexión de un servicio público a un predio


urbano o a un espacio público determinado, desde la red principal hasta
la fachada o vereda adyacente, que incluye la instalación de un
elemento de control o registro de consumo del servicio.

d. La instalación del servicio de telecomunicaciones se considera como


una ampliación de la red.

pág. 2
e. Obras de Construcción, Mejora e Instalación de Mobiliario o
Infraestructura Urbana: La construcción, mejora ó instalación de todos
los elementos urbanos que corresponden a un determinado espacio
público urbano, incluyendo su infraestructura (veredas, pistas), así
como el mobiliario (postes, jardineras, bancas, paraderos, anuncios,
paneles) y elementos de confinamiento de áreas verdes, rampas.

f. Trabajos de Emergencia: Trabajos que realizan las empresas


concesionarias de servicios públicos, debido a la interrupción o
desperfecto del servicio domiciliario o local.

g. Debido a la naturaleza accidental de estos trabajos, no se incluyen


dentro de la programación de obras que realizan las empresas
concesionarias de servicios públicos.

1.3.3. Análisis del servicio


Corresponde a la Municipalidad Metropolitana de Lima:

 Regular en la provincia de Lima la ejecución de obras en las áreas


de dominio público bajo administración municipal.

 Autorizar la ejecución de obras en las áreas de dominio público en


el Cercado de Lima; y en áreas de jurisdicción metropolitana como
las vías expresas, arteriales y colectoras del Sistema Vial
Metropolitano.

 Otorgar la conformidad de obra ejecutada en las áreas de dominio


público, de su competencia según la autorización otorgada.

 Autorizar los cambios en la circulación y el tránsito de peatones y


vehículos que sean necesarios para la ejecución de obras en las
áreas de dominio público dentro de toda la jurisdicción de la
Metrópoli.

 Fiscalizar el cumplimiento de la presente ordenanza en toda la


provincia de Lima.

 Resolver los recursos impugnativos relacionados con la ejecución


de obras en áreas de dominio público de su competencia.

 Actuar como última instancia administrativa en los recursos


impugnativos que se presentar ante las municipalidades distritales
que la integran.

pág. 3
 Fiscalizar la gestión de los funcionarios de la municipalidad.

 Ejecutar y supervisar la obra pública de carácter social.

 Aprobar la entrega de construcciones de infraestructura y servicios


públicos municipales al sector privado a través de concesiones o
cualquier otra forma de participación de la inversión privada
permitida por ley.

 Aprobar la celebración de convenios de cooperación nacional e


internacional y convenios interinstitucionales, entre otros que
señala la ley.

1.4. Geografía

1.4.1. Identificar las características geográficas

a) Ubicación geográfica

Se encuentra en la urbanización de Zarate, distrito de San Juan de


Lurigancho, el cual presenta un relieve uniforme que ha permitido el
asentamiento de núcleos urbanos en su suelo, lo que le ha conferido
ser el distrito más poblado del Perú. Su altitud mínima es de 190 msnm
en Zárate y su altitud máxima es de 2200 msnm en Cerro Colorado en
las pampas de Canto Grande.

A través de “google earth”, se pudo obtener datos más precisos del


puente Solidaridad se encuentra a 230 msnm y con una latitud de
12°01’32.75” S 76°59’02.62” O. Por ello, el puente de solidaridad se
encuentra en la región Chala o Costa (0 a 500 msnm)

pág. 4
b) Limites

 Norte: Distrito de San Juan de Lurigancho.


 Sur: Distrito de El Agustino.
 Este: Distrito de Lurigancho.
 Oeste: Distrito del Rímac.

c) Descripción del territorio

El área de análisis, se encuentra en el punto más bajo del distrito de


San Juan de Lurigancho, pues se localiza en el límite del “valle” de
Lurigancho con el rio Rímac y es de 230 m.s.n.m., esta zona es una
amplia llanura formada por sedimentos arcillosos que permitían, hace
treinta años una productiva actividad agrícola. Su proceso de
crecimiento comenzó hace cincuenta años con la formación de la
urbanización Zárate.

d) Clima

El clima es de tipo desértico con 18° C en promedio. Siendo húmedo en


la parte baja (Zárate) y seco en la parte alta (Canto Grande). Mientras el
clima de Zárate se asemeja al de Lima Centro en cuanto a la humedad,
Canto Grande es más seco, razones por las que muchas personas
afectadas por males respiratorios como el asma han encontrado mejora
viviendo en esta zona, que además presenta sol todo el año.

pág. 5
e) Hidrografía

San Juan de Lurigancho forma parte del valle del Río Rímac que en su
recorrido es el límite natural entre este distrito y el de El Agustino.
Además existe otro río que es afluente del Rímac llamado Huaycoloro,
límite natural con el Centro Poblado de Santa María de Huachipa.

1.4.2. Mapa o croquis de la zona de intervención

pág. 6
1.5. Identificación de Peligros y Propuestas de soluciones

1.5.1. Análisis de riesgos e identificación de Amenazas en el proyecto


El análisis de riesgo se actualiza para minimizar la incertidumbre de ocurrencia de desastres,
originados por las condiciones naturales presentes en la zona del proyecto o por situaciones
antrópicas y/u operacionales.

Según el origen o las causas que pueden ocasionar las amenazas, éstas se clasifican en
exógenas, cuando provienen del exterior del sistema, proyecto, obra o actividad y pueden ser
naturales (originados por fenómenos naturales) o antrópicas (provocadas por actos humanos) y
endógenas, cuando se presentan al interior del proyecto y dependen de los procesos
constructivos o de las técnicas empleadas.

Para efectos de evaluación y análisis de las amenazas, se toman como origen de éstas, aquellos
que representan los mayores riesgos y los que podrían magnificarse por la construcción y
operación del proyecto.

En la siguiente tabla se presentan la clasificación de las amenazas consideradas en el proyecto:

pág. 7
Tipo de amenaza Amenazas
Movimientos sísmicos
Cambio climático
Crecientes, avenidas torrenciales e
inundaciones
Fenómenos climáticos como el
Amenazas exógenas Fenómeno del Niño
Desprendimientos de bloques,
deslizamientos, derrumbes y
desestabilización de taludes.
Deforestación
Orden público y social (asaltos o
robos, sabotajes, secuestros y
extorsión), actos
Subsidencia o hundimiento
Daños a terceros y al medio ambiente
Inundación durante la reparación de
puentes
Amenazas endógenas Abatimiento del nivel freático.
Contaminación bacteriológica y físico
- química de aguas.
Alteración de la calidad hidroquímica
del agua subterránea

a) Calificación de amenazas
La calificación de las amenazas se relaciona con la probabilidad de ocurrencia de un evento
indeseado. Esta probabilidad depende de las características del evento, de las condiciones
específicas de construcción y operación del proyecto y de su interacción con el entorno.

Para la calificación de las amenazas identificadas en el proyecto, se proponen las siguientes


cinco categorías a las cuales se les asigna un puntaje, que califica la mayor o menor
probabilidad de ocurrencia. Entre más alta la calificación, mayor es la probabilidad de que se
materialice la amenaza, tal como se puede observar en la siguiente tabla:

Categoría de la Descripción Puntaje


amenaza
Frecuente Cuando puede suceder 5
una vez cada año
durante la vida útil de un
proyecto (o sea, una
relación 1/1)
Probable Cuando puede suceder 4
una vez cada cinco
años (1/5)
Ocasional Cuando puede suceder 3
una vez cada diez años
(1/10)
Remota Cuando puede suceder 2

pág. 8
una vez cada veinticinco
años (1/25)
Improbable Cuando puede suceder 1
una vez cada cincuenta
años (1/50)

b) Análisis de vulnerabilidad
El término vulnerabilidad se refiere al "nivel o grado al cual un sujeto o elemento expuesto
puede verse afectado cuando está sometido a una amenaza”, donde el sujeto amenazado son
los distintos componentes del proyecto y del entorno como social, físico-económico y
ecológico.

Para establecer la vulnerabilidad de distintos componentes, fue necesaria la identificación de


los sectores más vulnerables.

A continuación se relacionan los frentes de obra vulnerables:

 Puentes

Además de los puentes dispuestos para el cruce de corrientes mayores, se incluyen en este
frente para el cruce de corrientes de menor tamaño, o para la evacuación temporal de aguas
lluvias.

 Defensa ribereña

Cuando el caudal del rio aumente en épocas de lluvia, se debe tener una defensa ribereña,
antes y después de la ubicación del puente en las dos márgenes del rio.

 Centros poblados cercanos

Comprende los barrios y veredas del área de influencia directa.

c) Calificación de la vulnerabilidad
Para calificar la vulnerabilidad de las amenazas, se utilizan las siguientes cuatro categorías, las
cuales se asocian con la gravedad de las consecuencias que se pueden ocasionar sobre el
ambiente y la sociedad. Entre más vulnerable sea un sistema, mayores daños puede sufrir por
la ocurrencia de un evento contingente o amenazante.

Categoría de las Descripción Puntaje


consecuencias Descripción
Puntaje
Genera consecuencias de 1
baja intensidad, puntuales,
fugaces, de efectos
Insignificantes secundarios y recuperables
de manera inmediata o
reversible en el corto plazo.
No se producen lesiones
personales incapacitantes

pág. 9
Genera consecuencias de 2
mediana intensidad,
puntuales, temporales, de
efecto directo y recuperable o
Leves reversible en el mediano
plazo.

Ocasionan lesiones leves o


incapacidad temporal a las
Personas
Graves Genera consecuencias de 3
alta intensidad, extensas,
temporales, de efecto directo,
mitigable o reversible en el
largo plazo.

Generan lesiones graves o


incapacidad parcial
permanente a las personas
Genera consecuencias de 4
muy alta intensidad, muy
Extensas, permanentes, de
Catastróficas efecto directo, irrecuperable e
irreversible.

Generan muerte o
incapacidad total o
permanente a las
Personas

d) Evaluación de riesgos
Teniendo en cuenta que el riesgo hace referencia a la relación entre la amenaza y la
vulnerabilidad, se identifican y califican las amenazas o eventos contingentes asociados al
proyecto (probabilidad de ocurrencia de una amenaza) y se determina la vulnerabilidad del
entorno que podría verse afectado por la ocurrencia de dicho evento (intensidad o severidad
de consecuencias potenciales), para finalmente conocer el riesgo de cada evento

e) Valoración de riesgos
Establecidos los eventos contingentes, se procede a estimar el nivel de riesgo que éstos tienen,
mediante la combinación de la calificación de las amenazas que dan lugar a los diferentes
eventos y la vulnerabilidad de los elementos socio-ambientales presentes en el área de
influencia; definiendo el riesgo como el producto de la amenaza por la vulnerabilidad, se tiene
que: Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad

Para la ecuación anterior, a continuación se establecen los rangos de valoración para la


determinación del riesgo, clasificados en:

 Riesgos aceptables

pág. 10
Son los riesgos que no representan una amenaza significativa para el ambiente y sus
consecuencias no son graves. Son los de menor prioridad, alcance y destinación de recursos
para su atención. Son los riesgos con los cuales se dice que “se puede convivir”.

 Riesgos tolerables:

Son riesgos que tienen un nivel de amenaza alto y pueden ocasionar daños más significativos
sobre el ambiente y la población, por lo que requieren del diseño e implementación de planes
de atención que implican una mayor disponibilidad de recursos y se deben incluir sistemas de
monitoreo. Estos riesgos deben ser atendidos con un nivel secundario de prioridad.

 Riesgos críticos:

Son riesgos que pueden causar daños graves sobre el ambiente y la comunidad, requieren
planes de atención prioritarios y a corto plazo, con alta disponibilidad de recursos y con un
monitoreo intenso.

Rango Amenaza X Tipo de Riesgo


Vulnerabilidad
1-4 Aceptable
5-8 Tolerante
> Critico

Después de realizar el análisis y calificación de los riesgos, se presenta la siguiente tabla en la


cual se evidencian los riesgos del Proyecto, obtenidos de la amenaza por la vulnerabilidad.

Amenaza o Elementos / Evaluación del Riesgo


evento sector afectado
Amenaz Vulnerabilidad Nivel
Contingente a del
Riesgo
Área de influencia 3 3 9
Movimientos directa e indirecta
sísmicos del
proyecto
Área de influencia 4 4 16
Cambio climático del proyecto
(fenómenos del (personal,
niño y la niña) infraestructura
técnica asociada y
maquinaria)
Obras hidráulicas 4 3 12

Crecientes, e Personal vinculado


inundaciones al proyecto

Infraestructura
física existente

pág. 11
En la siguiente tabla, se hace la calificación de la vulnerabilidad para los
diferentes componentes o elementos de medio afectados por la ocurrencia de
las amenazas identificadas para el proyecto y con los criterios de calificación
expuestos anteriormente.

Amenaza o evento Elementos / sector Calificación de la


contingente afectado vulnerabilidad

Categoría Puntaje
Movimientos sísmicos Área de influencia Grave 3
directa e indirecta del
proyecto

Infraestructura técnica Leve 2


asociada
Cambio climático Área de influencia catastrófico 4
(fenómeno del niño y la directa del proyecto
niña)
Crecientes e Obras hidráulicas Grave 3
inundaciones
Desprendimiento de Obras del proyecto Grave 3
bloques, Infraestructura Grave 3
deslizamientos, existente
derrumbes y Recurso hídrico Grave 3
desestabilización de superficial
taludes Comunidad del área Grave 3
de influencia directa
puntual
Asaltos o robos Comunidades Leve 3
presentes en el área
de influencia
Personal vinculado al Leve 3
proyecto
Infraestructura física Leve 3
existente
Obras del proyecto Leve 3
Inundación durante la Obras del proyecto grave 3
reparación del Puente
Personal vinculado al Grave 3
proyecto
Contaminación Comunidad del área grave 3
bacteriológica y de influencia directa
físicoquímica de aguas puntual que hacen uso
del agua

Afectación del medio Comunidad del área grave 3


por de influencia directa
descargas de aguas puntual
residuales sin que hacen uso del

pág. 12
tratamiento agua proveniente de
previo las
fuentes con
vertimiento autorizado
Alteración de la calidad Fuentes hídricas Catastrófico 4
hidroquímica del agua subterráneas
subterránea

Riesgo aceptable (1- Riesgo tolerable Riesgo crítico > 9


4) (5-8)

f) Jerarquización de los riesgos

Una vez identificadas y calificadas las amenazas y evaluada la vulnerabilidad


del entorno ante la ocurrencia de un evento contingente, y estimado el riesgo
como el producto de las dos anteriores, este último puede jerarquizarse o
clasificarse de acuerdo con las consecuencias que puede generar y de acuerdo
con el manejo que debe dárseles.

En la siguiente tabla se presenta la categorización de los riesgos, según la


calificación obtenida:
Categoría del Riesgo
riesgo
Inundaciones durante la construcción
Tolerable Asaltos o robos
Movimientos sísmicos
Crecientes e inundaciones
Cambio climático (fenómeno del niño y la niña)
Desprendimiento de bloques, deslizamientos, derrumbes y
desestabilización de
Críticos Taludes
Accidentes operacionales
Accidentes de trabajo
Alteración de la calidad hidroquímica del agua subterránea

1.5.2. Árbol de problema

pág. 13
pág. 14

También podría gustarte