Está en la página 1de 18
BCC Cuuc Flora Guzman - Alberto Alabi - Gabriela Sica eR CRI CCUM oem eC) PUD RU .058-X j desmesurado como la Argentina, Orme Rieu ed Tee) ere Cen eek POUR UN URS UO uae CL PON an ee One are uC en al PCCM eS et ne seer n uscd Ce ese nifica hacer un ejercicio de afirma- ta lengua habla de eC mh oer Pea Cue ei Ck que cultural de An) nacién a los conflictos de hoy; es de t Neerc ni CC ante ureeMa ee mente periférico "que sintetiza el hecho deserfréntera, Pe acu ken eT RAC mec eeu) dominante, lo arcaico y lo modemo"; es decir, estar en un nudo de culturas diferentes que obran como motor de una fuerte cultura mestiza. areas re ott El lenguaje es: memoria Flora Guzman IN clourep ele) Gabriela Sica Edicién UILL/UNJu “0 Flora Guzman (1991), Antigiiedades de la region andina Jujuy, | Nac, de Jujuy. T.1, Pag. Il San Salvador de Jujuy. \A IBANEZ, Mario (1991), Palabra y realidad, Buenos 'BCIC-Grupo Ed, Latinoamericano, pag. 63. KRISTEVA, Julia (1981), “El tema en cuestién’ en Seminario de Claude Levy-Strauss sobre La identidad Barcelona, Petrel, pag. 259. LEVY-STRAUSS, Claude (1971), Antropologia Cultural, Bs. As., Losada, MANNONI, Octave (1979), La otra escena Bs. As, Amorrortu ceditores, pag. 12. ROBIN, Régine (1989), "Literatura y biografia” en Historia y fuente oral. Universidad de Barcelona, pag. 65 y ss. SAIGNES, Thierry (1989), "Borracheras andinas: ;Por qué los indios ebrios hablan en espaol "Ladinos e ynteligenciados" Escritura y habla castellana en los indigenas del Jujuy Colonial, Gabriela Sica "Si hubiera que nombrar dos rasgos caracterfsticos del discurso conversacional del Norte argentino, me decidiria entre varios por el silencio y la vigencia de la oralidad. En las actuales comunidades rurales de la Quebrada y la Puna, el silencio tiene una fuerte presencia. Una presencia obstinada, persistente, al_ parecer deliberada"!, Es este silencio, un resabio del proceso de conquista, de la sustitucién compulsiva de las lenguas indigenas por la espafiola? 0 glos cambios que trajo aparejada la conquista espaiiola fueron més complejo que Ia simple reaccién?. Este trabajo intenta desentrafiar algunos de los usos del lenguaje por parte de los indigenas que habital 1. Guzman, F-: "Silencio, oralidad y creencia” (1993: 2) an Gabriela Sica I Argentina, durante la época general, la historia registra sobre todo los 00% y las voces de los conquistadores o los grupos de poder dejando de lado la de los grupos subalternos. Sin embargo, es posible encontrar en el registro escrito que utiliza la historia algunas pistas o huellas que nos acerquen ‘ellos, La conquista espafiola de América fue el establecimiento de un relacién de poder que provocé diversas respuestas y no tuvo un significado univoco. Las corrientes histogriograficas de los ultimos afios, tienden a trascender las imagenes de una explotacién colonial sobre poblaciones indigenas sumisas y absolutamente pasivas intentan explorar las acciones, adaptaciones y respuestas indigenas en el marco colonial del poder?. En este proceso complejo y en distintas etapas, los indigenas " logran responder creativamente a las demandas mercantiles, interpretar los procesos politicos y la evangelizacién y ir selectivamente elementos del repertorio cultural hispano’3, 2, Sern, .: “Paradigmas de Ix conquists. Histoia Histriograiay Plsica” la, H. (Comp) Los congustados, 1498 7 ln poblacioe. lndigens Améceas so, Tecer Mondo ede, Lib Muni B, Bogs Ladinos e ynteligenciados a Para De Certeau, " la ambiguedad que subvertié el ‘éxito’ de los colonizadores espaioles al imponer su propia cultura sobre los nativos indigenas es bici conocida. Sometidos, y aun consintiendo en su sujecién, Jos indigenas, no obstante, con frecuencia hacian de rituales y las leyes a ellos impuestas, algo muy diferentes de aquello que sus conquistadores anticipaban. Ellos las subvertfan, no rechazéndolas o alteréndolas, sino mas bien utilizéndolas con fines y referencias ajenas a un sistema que ellos no podfan escoger, sino que fueron obligados a aceptar"4, El autor establece una teoria de la actividad en contextos que existen relaciones jerérquicas asimétricas y contrasta las producciones racionalizadas, expansionistas y centralizadas de los grupos dominantes, con otra produccién secundaria que esta representada por las formas de uso de los productos impuestos por un orden social y econémicamente dominanteS. Uno de los campos en los que es posible ver este tipo de producciones es en el de la imposicién de la lengua castellana por parte de los conquistadores y el uso que de hicieron los indigenas. Dado que segin Burke: " el Memoria. La experiencia de los sagrado en los Andes. HisbolIFEA, La Paz, Bolivia, 1993 43-68; Tandeter.E.; Haris.0. y B. Larson (com) Particpacién indigena en Ios "mereados _ surandinos. I reprodueciOa sociahsiglos XVI-XX". Ed. CERES. LiPtz, Stern, S.: Los pueblos indigenas del Pers y ol desafio de espafiola, Alianza ed, Madcid, Espasa, 1986, entre otros n -produccién y transfor Moreno Y., S. y Salomon, F. (Comp.): , SVX eicloes Ayaan 9 las sociedades’andinas. Siglo Quito, Ecuador, 1991, tomo I: 33 5. Thidem: 33.

También podría gustarte