Está en la página 1de 8

Asignatura

Introducción a la psicoterapia

Tema
Unidad :4

Participan
Adargisa Esmeralda Peña. Mat. 15-0227

Profesora
Tomasina Vásquez

Fecha
01-08_2018
Investiga en el texto Psicoterapias Contemporáneas de Luis
Oblitas o indaga en otras fuentes y realiza lo siguiente:
1. Elabora un cuadro comparativo que contenga:

Elabora un cuadro comparativo


Es un enfoque humanista que se ocupa de las formas
en que las personas se perciben a sí mismas
conscientemente en lugar de cómo un terapeuta puede
interpretar sus pensamientos o ideas inconscientes. El
psicoterapeuta en este enfoque funciona para entender
a) Psicoterapia la experiencia de un individuo desde su punto de vista.
El terapeuta tiene que valorar positivamente el cliente
centrada en el como persona en todos los aspectos de su humanidad
cliente mostrándose abierto y genuino. El propósito central de
este enfoque es facilitar la tendencia hacia la auto-
realización del cliente, la auto-realización es la creencia
de que todos los seres humanos persiguen lo que es
mejor para ellos
La Psicoterapia Existencial es un estilo de terapia que
pone el énfasis en la condición humana en su conjunto.
Es un enfoque positivo que se enfoca en las
capacidades y aspiraciones humanas, pero sin olvidar
las limitaciones humanas. La Terapia Existencial se
desarrolló a partir de las filosofías de Friedrich Nietzsche
y Kierkegaard. Como uno de los primeros filósofos
b) Enfoque existenciales, Kierkegaard desarrolla la teoría de que el
Existencial. descontento humano sólo puede ser superado mediante
la sabiduría interna.

Viktor E. Frankl, psiquiatra y filósofo, nació en una


familia hebrea, en Viena, el 26 de marzo de 1905 y
murió en la misma ciudad el 2 de septiembre de 1997.
La logoterapia concede gran importancia a la relación
del paciente y el terapeuta. En su libro psicoterapia y
existencialismo 1987, Frankl destaca que tal relación
entre las dos personas es el aspecto más significado del
c) enfoque proceso terapéutico, un factor más trascendental que
terapéutico de cualquier método o técnica. El proceso terapéutico
Viktor Frankl radica en que en una cadena continua de
improvisaciones. Esta relación debe contrapesar los
extremos de la familiaridad humana y la separación
científica. Esto quiere decir que el terapeuta no debe
quitarse por la nueva simpatía en su deseo de ayudar al
paciente en la intervención terapéutica.

Frankl a la mujer y al hombre de hoy


El campo de aplicación de la Logoterapia va más allá
del puramente médico. Además
de un modo de vida, se puede considerar una forma de
ver el mundo; da su propia
interpretación a los fenómenos de la persona y la
sociedad, destacando
en todo la libertad positiva o para algo: la
responsabilidad de
cada persona individual y concreta.
El enfoque humanista de Eric Fromm

La ética ha chocado constantemente con los principios


de salud, mental; se enfrentan el fomento de un
comportamiento óptimo saludable contra los principios
éticos que buscan la moral, la virtud y el deber,
sacrificando, si es necesario, un funcionamiento humano
ideal. Eric Fromm viene a revolucionar la creencia que
las reglas universales de las éticas son inaplicables;
Fromm considera que la existencia humana ideal es una
existencia saludable: las dos son una y la misma.
d) Enfoque Debido a su dedicación al significado del humano y lo
terapéutico de que significar ser humano se le considera un humanista.
Erich Fromm Erich Fromm Nació en 1900 en Fráncfort del Meno y
murió en 1980 en Suiza. Fue un psicólogo, terapeuta y
filósofo Tuvo una breve estancia en México por 1950,
enseñó en la Universidad Nacional Autónoma de
México, donde fundó la Sección Psicoanalítica de la
escuela de medicina y el Instituto Mexicano de
Psicoanálisis.
Ética autoritaria: Leyes impuestas por alguna autoridad
que deben cumplir sin dudar su validez; pudieran ser
perjudicarles a quienes la sigan. Se siguen por “temor
Ética humanista: Se basa en lo que requiera el humano.
Situación Humana Pese a nuestra individualidad,
Fromm afirma que hay situaciones que se presentan en
cada humano por el simple hecho del ser. Aunque, por
definición, la vida de cada uno sea distinta, hay
problemas que tiene el mismo origen. A esto Fromm le
llama: Situación humana.

3- Realiza un análisis sobre el tema: Enfoque


Sistémico.
Debes tomar en cuenta:
1 Antecedentes históricos.
Por su importancia, la Cibernética merece un pequeño comentario aparte. Su origen
se puede encontrar en la investigación en física teórica e ingeniería que se llevó a
cabo durante la Segunda Guerra Mundial. De ella surgió la idea de la realimentación,
que cuando es negativa da lugar a máquinas "autocorrectoras". La hipótesis básica de
la Cibernética es que el mecanismo principal del sistema nervioso es la realimentación
negativa, hipótesis que se debe principalmente a Ashby y Wiener, aunque fue Wiener
el que introdujo el nombre "cibernética" con su libro en 1948. Son varias las ideas
nuevas que introdujo la Cibernética tanto en la ingeniería como en la neurofisiología,
pero el ejemplo más característico y conocido de lo que se hacía por aquella época es
el "homeostato" de Ashby. Consistía en cuatro imanes suspendidos en un campo
eléctrico en el que se pueden mover; cada imán recibe corriente de una determinada
unidad y desviaciones en un imán producían variaciones en las otras tres fuentes de
alimentación. Cada una de estas unidades constaba de un interruptor con 25
posiciones que permitía realizar cambios discretos en la corriente que alimentaba cada
imán. De esta forma, un cambio en un imán causaba cambios en la alimentación de
los otros tres y estas variaciones, por la misma razón, alteraban su propia
alimentación. Ashby afirma que el homeostato simulaba los procesos de aprendizaje
en los animales al poder "aprender" por premio o castigo. Utilizando tres selectores y
dejando uno libre se fuerza en el homeostato un determinado comportamiento, si falla
se altera el interruptor libre (castigo), si acierta, no se toca. Cuando se consigue que el
homeostato responda siempre como se le ha indicado se ha conseguido establecer
una línea estable de comportamiento. El homeostato permitía además otros muchos
experimentos como modificar las realimentaciones, cambiar los cables de un
interruptor a otro, forzar respuestas a mano, etc. Es interesante ver estos trabajos del
homeostato en relación con la noción de aprendizaje y la, por entonces naciente,
inteligencia artificial.
También conviene diferenciar el enfoque sistémico del análisis de sistemas, pues este
último es una consecuencia del primero. El análisis de sistemas es una metodología
para tratar con sistemas y poder reducirlos a sus componentes e interacciones
elementales, pero, para poder hacerlo, primero hay que reconocer los sistemas, que
es de lo que trata el enfoque sistémico. Lo anterior es suficiente para tener una idea
más o menos exacta de cómo surgió el enfoque o pensamiento sistémico. Cada autor
suele interpretarlo según sus propios intereses haciendo hincapié en algún punto
concreto de los que hemos mencionado, principalmente en la Cibernética y en la
T.G.S.; pero no son puntos de vista excluyentes sino complementarios pues cada uno
recoge las soluciones que se dieron a los mismos problemas desde campos muy
diferentes. Aquí desarrollaremos brevemente ambos.

2 Modelo estructural.

Salvador Minuchin

El modelo estructural se construye a partir de los estudios y las ideas fundamentales


de su creador Salvador Minuchin (13 de octubre de 1921), es un médico psiquiatra y
pediatra argentino, un destacado terapeuta familiar consolidado en los Estados
Unidos. Proveniente de una familia de origen jerarquizada.

Sus mayores influencias se centran en iníciales intervenciones políticas durante


su participación en movimientos estudiantiles que buscaban derrocar al dictador
Juan Perón en Argentina. Así mismo, las intervenciones dirigidas a poblaciones
marginadas de los Estados Unidos.

Antecedentes
Salvador Minuchin en la década de 1970 partió de su práctica clínica al abordar los
problemas de salud mental en poblaciones marginadas de Estados Unidos, y a su vez
personas que tenían miembros con dificultades psicosomáticas. Así pues, la
perspectiva teórica se consolida mientras Minuchin trabajaba como psiquiatra en la
correccional para niños de Wiltwyck, Nueva York: los jóvenes atendidos en esta
institución, una vez rehabilitados y dados de alta, reincidían, debido a los problemas
familiares. De la mano con Jay Haley, Jorge Colapinto, Braulio Montalvo, Harry
Aponte, Bernice Rosman y su esposa Pat Minuchin fueron dándole forma a lo que hoy
en día se conoce como modelo estructural en terapia familiar. Dieron un giro
significativo orientado a la inclusión del contexto y a la responsabilidad compartida de
los miembros de la familia y su relación con la aparición del síntoma. Dirigían su
práctica a entender cómo el síntoma está relacionado a un esfuerzo inherente de
algunos miembros para mantener la estabilidad familiar.
Estructura familiar: Representa la figura central de este modelo. Es el conjunto
invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los
miembros de la familia, es decir, que el sistema familiar se expresará a través de
pautas transaccionales cuyo funcionamiento se da con base en reglas acerca de
quiénes son los que actúan, con quién y de qué forma.
Los elementos que se deben considerar para hacer el diagnóstico de la
estructura familiar son los siguientes:
Proceso terapéutico. El objetivo de la intervención psicoterapéutica basada en el
modelo estructural es generar un cambio en el sistema familiar a través del doble
proceso de asociación con la familia y de su reestructuración en forma planificada,
para poder así modificar pautas disfuncionales.
Técnicas de la terapia estructural. Las técnicas de la terapia estructural llevan a
reorganizar la familia mediante el cuestionamiento de su organización, es decir, se
dirigen a la búsqueda de nuevas pautas. Las técnicas están agrupadas en tres
grandes categorías: Reencuadre: cuestionamiento del síntoma. Técnicas:
escenificación, foco, intensidad Reestructuración: cuestionamiento de la estructura
Técnicas: Fijación de fronteras, desequilibrio, complementariedad Construcción de la
realidad: cuestionamiento de la realidad familiar Técnicas: empleo de constructos
cognitivos, uso de símbolos universales, verdades familiares, consejo profesional,
búsqueda de lados fuentes, paradoja.

3 Modelo de Palo Alto.


En tiempos en los que el Modelo de Shannon y Weaver ocupa el centro de la escena
un grupo de Psiquiatras, Lingüistas, Antropólogos, Sociólogos, Matemáticos, entre
otros plantean la necesidad de la elaboración de un Modelo de Comunicación propio
para las Ciencias Humanas que constituya una alternativa al modelo lineal de la teoría
matemática y enfoque a la comunicación como un proceso social de puesta en común
y participación.

Este grupo de investigadores, entre los que se destacan Gregory Bateson, Ray
Birdwhistell, Edward T. Hall, Erwing Goffman, Paul Watzlawick, etc., serán
denominados como miembros del “Colegio Invisible” dado que no contaban con una
sede universitaria única y formalizada.

También son conocidos como “Escuela de Palo Alto”, por el nombre de la localidad
ubicada en las afueras de la ciudad de San Francisco (E.E.U.U.), en la que se instalo
el Mental Research Institute, institución en la que comenzaron a trabajar en común
algunos de sus miembros fundadores.

A diferencia del modelo lineal (donde comunicar es transmitir y descifrar una


información desde un determinado código) en el modelo construido por los miembros
de Palo Alto, comunicar implica construir un sentido en la interacción.

De esta manera, la concepción de la comunicación subyacente a esta corriente


incorpora la noción de proceso social permanente que integra múltiples modos de
comportamiento (la palabra, el gesto, la mirada, el espacio interindividual) y múltiples
niveles integrados entre sí.

Cada individuo, en su calidad de miembro de una cierta cultura, forma parte de la


comunicación así como el músico forma parte de la orquesta.

La metáfora de la orquesta implica - además de la simultaneidad de múltiples canales -


la existencia de una partitura y parte de la premisa de que la comunicación humana se
guía por una serie de normas o reglas de interacción que regulan todos los aspectos
involucrados.
No sólo debe considerarse una gramática del lenguaje, sino también gramáticas
paralingüísticas, gestuales, espaciales, etc. (muchas veces inconscientes para los
propios actores).

4 Escuela de Milán.
La escuela de Milán se desarrolló en la década de 1971-1980 a través de las
investigaciones del equipo formado por Mara Selvini, Prata, Boscolo y Cecchin.

Al finalizar esa década, el equipó se disuelve en dos: Mara Selvini y Prata


permanecieron juntas algunos años más; Boscolo y Cecchin crean otro Instituto.

El equipo de Milán desarrolla, para la coordinación de la sesión terapéutica, tres


directrices:

1- Elaboración de hipótesis:

Por elaboración de hipótesis se entiende la capacidad del terapeuta para construir una
explicación basada en las informaciones que posee. Con la hipótesis el terapeuta fija
el punto de partida de su investigación. Si la hipótesis resultara no aceptada por la
familia, se formulará otra basada en las informaciones recogidas durante el trabajo de
verificación de la hipótesis anterior.

Antes de la primera entrevista con la familia, y en base a las informaciones recogidas


en la "ficha telefónica", el equipo terapéutico se reúne para elaborar una primera
hipótesis. Al empezar la primera sesión con una hipótesis ya construida, el terapeuta
puede tomar la iniciativa, actuar con orden, controlar, interrumpir, guiar y provocar
transacciones, evitando así, el quedar atrapado en conversaciones desprovistas de
valor informativo.

2- Circularidad:

Por circularidad se entiende la habilidad del terapeuta para realizar preguntas


circulares. Se trata de indagar de qué modo ve un tercero una relación diádica. Es
decir, todo miembro de la familia será invitado a decir cómo ve la relación entre los
otros dos miembros.

Al proponer preguntas de tipo circular, además de obtener informaciones, se alcanza


simultáneamente el objetivo de introducir en la familia "inputs", conexiones entre
distintos hechos, permitiéndole adquirir una nueva visión del problema.

3- Neutralidad:

Por neutralidad se entiende la capacidad del terapeuta de no tomar partido por


ninguno y de no preferir evaluación alguna. Cuanto mas asimila el terapeuta la
epistemología sistémica, más interesado está en provocar retroalimentaciones y
recoger informaciones, y menos en hacer juicios moralistas de cualquier clase. El
hecho de emitir un juicio cualquiera, implica, implícita e inevitablemente, una alianza
con alguna de las partes.

El equipo de Milán también pone especial cuidado en captar y neutralizar lo antes


posible cualquier tentativa de coalición, seducción o relación privilegiada con nosotros
realizada por algún miembro o subgrupo de la familia. El terapeuta sólo puede ser
efectivo en la medida en que se coloque y mantenga en un nivel diferente (metanivel)
del de la familia.

5 Terapia sistémica transgeneracional


Desde la perspectiva de la Terapia Transgeneracional, la conciencia de sus miembros
se mantiene unida a una trama que tiene desenlaces diferentes dependiente de la
capacidad del sistema de re-significar las experiencias llamadas “dolorosas”. Desde
donde he ido profundizando en mi trabajo como terapeuta, la conciencia sistémica de
la familia mantiene en “secreto” estas experiencias como una forma de evadir
vivencias que no han podido ser procesadas en generaciones previas. Cuando un
miembro introduce un movimiento, ayudando a elaborar estas experiencias,
llevándolas a la conciencia, se produce una experiencia emocional correctiva, desde
donde la apertura emocional hacia esta “nueva realidad familiar”, permite re-significar
la narración que se tiene acerca determinados eventos. Así es factible que el sistema
movilice recursos afectivos nuevos que favorezcan a un nuevo orden, para el amor y el
crecimiento de sus miembros.

Cuando llega un consultante a terapia desde este enfoque, él/ella lleva una conciencia
de buscador, que ayuda a todo su sistema hacia el cambio. En este sentido, abrir el
espacio terapéutico al estudio y comprensión de la conciencia familiar, es una
instancia enriquecedora para que las personas puedan observar sus propios procesos
de individuación de la familia de origen, descubriendo potenciales de transformación a
través de la integración de las experiencias de sus ancestros.

También podría gustarte