Está en la página 1de 18

Física – Lic.

en Seguridad e Higiene
UNIDAD 1
Generalidades de la Física. Concepto de Materia. Cuerpo. Unidades de Medida. Mediciones. Sistema
Internacional de Unidades. Estática: Concepto de Fuerza. Vectores. Leyes de Newton (1º y 3º). Equilibrio
de los cuerpos. Masa. Gravedad. Diferencia entre masa y peso. Momento de una fuerza. Máquinas
Simples.

¿Qué es la Física?
La palabra física proviene del vocablo griego physiké cuyo significado es naturaleza. La Física es la ciencia
natural cuyo objeto es el estudio de los principios básicos del Universo y constituye uno de los cimientos de las
otras ciencias físicas: la Astronomía, la Química y la Geología. El objetivo de la Física recae en la comprensión de
fenómenos mediante la elaboración de teorías con base en experimentos. Las teorías se expresan generalmente
de forma matemática.
Los fenómenos físicos son aquellos que se producen sin un cambio en la composición de la materia. Cuando
la composición se modifica y las sustancias se convierten en otras, no se trata de un fenómeno físico sino de un
fenómeno químico.

Entender la importancia de la física en la vida diaria


La Física ha experimentado un gran desarrollo gracias al esfuerzo de notables científicos e investigadores; y
es una de las ciencias naturales que más ha contribuido al desarrollo y bienestar del hombre, porque gracias a
su estudio e investigación ha sido posible encontrar en muchos casos, una explicación clara y útil a los
fenómenos que se presentan en nuestra vida diaria.
Los avances más notables de los últimos tiempos, están relacionados con la exploración del Universo, los
microprocesadores, las computadoras de alta rapidez, así como las técnicas de imágenes utilizadas en la
investigación científica y en la medicina.

Materia y masa
Se llama materia a cualquier tipo de entidad que es parte del universo observable, tiene energía asociada, es
capaz de interaccionar, es decir, es medible y tiene una localización espaciotemporal compatible con las leyes
de la naturaleza.
En física y filosofía, materia es el término para referirse a los constituyentes de la realidad material objetiva,
entendiendo por objetiva que pueda ser percibida de la misma forma por diversos sujetos. Se considera que es
lo que forma la parte sensible de los objetos perceptibles o detectables por medios físicos. Es decir es todo
aquello que ocupa un sitio en el espacio, se puede tocar, se puede sentir, se puede medir, etc.
La masa, en física, es la medida de la inercia, que únicamente para algunos casos puede entenderse como la
magnitud que cuantifica la cantidad de materia de un cuerpo. La unidad de masa, en el Sistema Internacional de
Unidades (SI) es el kilogramo (kg). Es una magnitud escalar y no debe confundirse con el peso, que es una
magnitud vectorial que representa una fuerza, la fuerza de atracción gravitatoria que se ejerce sobre un cuerpo.

Mediciones
Medir es comparar con una unidad patrón previamente elegida. La medida de longitudes se efectuaba en la
antigüedad empleando una vara como patrón, es decir, determinando cuántas veces la longitud del objeto a
medir contenía a la de patrón. La vara, como predecesora del metro de sastre, ha pasado a la historia como una
unidad de medida equivalente a 835,9 mm. Este tipo de comparación inmediata de objetos corresponde a las
llamadas medidas directas.
Con frecuencia, la comparación se efectúa entre atributos que, aun cuando están relacionados con lo que se
desea medir, son de diferente naturaleza. Tal es el caso de las medidas térmicas, en las que comparando
Unidad 1 2015 1
Física – Lic. en Seguridad e Higiene
longitudes sobre la escala graduada de un termómetro se determinan temperaturas. Esta otra clase de medidas
se denominan medidas indirectas.
Para la física y la química, en su calidad de ciencias experimentales, la medida constituye una operación
fundamental. Sus descripciones del mundo físico se refieren a magnitudes o propiedades medibles. Las
unidades, como cantidades de referencia a efectos de comparación, forman parte de los resultados de las
medidas. Cada dato experimental se acompaña de su error o, al menos, se escriben sus cifras de tal modo que
reflejen la precisión de la correspondiente medida.
Se consideran ciencias experimentales aquellas que por sus características y, particularmente por el tipo de
problemas de los que se ocupan, pueden someter sus afirmaciones o enunciados al juicio de la
experimentación. En un sentido científico la experimentación hace alusión a una observación controlada; en
otros términos, experimentar es reproducir en el laboratorio el fenómeno en estudio con la posibilidad de
variar a voluntad y de forma precisa las condiciones de observación.
La Física y la Química constituyen ejemplos de ciencias experimentales. La historia de ambas disciplinas
pone de manifiesto que la experimentación ha desempeñado un doble papel en su desarrollo. Con frecuencia,
los experimentos científicos sólo pueden ser entendidos en el marco de una teoría que orienta y dirige al
investigador sobre qué es lo que hay que buscar y sobre qué hipótesis deberán ser contrastadas
experimentalmente. Pero, en ocasiones, los resultados de los experimentos generan información que sirve de
base para una elaboración teórica posterior. Este doble papel de la experimentación como juez y guía del
trabajo científico se apoya en la realización de medidas que facilitan una descripción de los fenómenos en
términos de cantidad. La medida constituye entonces una operación clave en las ciencias experimentales.

Magnitud, cantidad y unidad


La noción de magnitud está inevitablemente relacionada con la de medida. Se denominan magnitudes a
ciertas propiedades o aspectos observables de un sistema físico que pueden ser expresados en forma numérica.
En otros términos, las magnitudes son propiedades o atributos medibles.
La longitud, la masa, el volumen, la fuerza, la velocidad son ejemplos de magnitudes físicas. La belleza, sin
embargo, no es una magnitud, entre otras razones porque no es posible elaborar una escala y mucho menos un
aparato que permita determinar cuántas veces una persona o un objeto es más bello que otro. La sinceridad o la
amabilidad tampoco lo son. Se trata de aspectos cualitativos porque indican cualidad y no cantidad.
En el lenguaje de la física la noción de cantidad se refiere al valor que toma una magnitud dada en un cuerpo
o sistema concreto; la longitud de esta mesa, la masa de aquella moneda, el volumen de ese lapicero, son
ejemplos de cantidades. Una cantidad de referencia se denomina unidad y el sistema físico que encarna la
cantidad considerada como una unidad se denomina patrón.

Tipos de magnitudes
Entre las distintas propiedades medibles puede establecerse una clasificación básica. Un grupo importante
de ellas quedan perfectamente determinadas cuando se expresa su cantidad mediante un número seguido de la
unidad correspondiente. Este tipo de magnitudes reciben el nombre de magnitudes escalares. La longitud, el
volumen, la masa, la temperatura, la energía, son sólo algunos ejemplos. Sin embargo, existen otras que
precisan para su total definición que se especifique, además de los elementos anteriores, una dirección o una
recta de acción y un sentido: son las llamadas magnitudes vectoriales o dirigidas. La fuerza es un ejemplo
claro de magnitud vectorial, pues sus efectos al actuar sobre un cuerpo dependerán no sólo de su cantidad, sino
también de la línea a lo largo de la cual se ejerza su acción.
Al igual que los números reales son utilizados para representar cantidades escalares, las cantidades
vectoriales requieren el empleo de otros elementos matemáticos diferentes de los números, con mayor
capacidad de descripción. Estos elementos matemáticos que pueden representar intensidad o módulo,
dirección y sentido se denominan vectores. Las magnitudes que se manejan en la vida diaria son, por lo general,
escalares. El dependiente de una tienda de ultramarinos, el comerciante o incluso el contable, manejan masas,
precios, volúmenes, etc., y por ello les es suficiente saber operar bien con números. Sin embargo, el físico, y en

Unidad 1 2015 2
Física – Lic. en Seguridad e Higiene
la medida correspondiente el estudiante de física, al tener que manejar magnitudes vectoriales, ha de operar,
además, con vectores.

1 La fuerza aplicada sobre un cuerpo es una magnitud vectorial

SISTEMAS DE UNIDADES
En las ciencias físicas tanto las leyes como las definiciones relacionan matemáticamente entre sí grupos, por
lo general amplios, de magnitudes. Por ello es posible seleccionar un conjunto reducido pero completo de ellas
de tal modo que cualquier otra magnitud pueda ser expresada en función de dicho conjunto. Esas pocas
magnitudes relacionadas se denominan magnitudes fundamentales, mientras que el resto que pueden
expresarse en función de las fundamentales reciben el nombre de magnitudes derivadas.
Cuando se ha elegido ese conjunto reducido y completo de magnitudes fundamentales y se han definido
correctamente sus unidades correspondientes, se dispone entonces de un sistema de unidades. La definición de
unidades dentro de un sistema se atiene a diferentes criterios. Así la unidad ha de ser constante como
corresponde a su función de cantidad de referencia equivalente para las diferentes mediciones, pero también
ha de ser reproducible con relativa facilidad en un laboratorio.

El Sistema Internacional de Unidades (SI)


Las condiciones de definición de un sistema de unidades permitiría el establecimiento de una considerable
variedad de ellos. Así, es posible elegir conjuntos de magnitudes fundamentales diferentes o incluso, aun
aceptando el mismo conjunto, elegir y definir unidades distintas de un sistema a otro. Desde un punto de vista
formal, cada científico o cada país podría operar con su propio sistema de unidades, sin embargo, y aunque en
el pasado tal situación se ha dado con cierta frecuencia (recuérdense los países anglosajones con sus millas,
pies, libras, grados Fahrenheit, etc.), existe una tendencia generalizada a adoptar un mismo sistema de
unidades con el fin de facilitar la cooperación y comunicación en el terreno científico y técnico.
En esta línea de acción, la XI Conferencia General de Pesas y Medidas celebrada (CGMP) en París en 1960,
tomó la resolución de adoptar el llamado con anterioridad Sistema Práctico de Unidades, como Sistema
Internacional, que es, precisamente, como se le conoce a partir de entonces. El Sistema Internacional de
Unidades (abreviadamente SI) distingue y establece, además de las magnitudes básicas y de las magnitudes
derivadas, un tercer tipo formado por aquellas que aún no están incluidas en ninguno de los dos anteriores, son
denominadas magnitudes suplementarias.
El SI toma como magnitudes fundamentales la longitud, la masa, el tiempo, la intensidad de corriente
eléctrica, la temperatura absoluta, la intensidad luminosa y la cantidad de sustancia, y fija las correspondientes
unidades para cada una de ellas. A estas siete magnitudes fundamentales hay que añadir dos suplementarias
asociadas a medidas angulares, el ángulo plano y el ángulo sólido. La definición de las diferentes unidades
fundamentales ha evolucionado con el tiempo al mismo ritmo que las propias ciencias físicas. Así, el segundo se
definió inicialmente como 1/86 400 la duración del día solar medio, esto es, promediado a lo largo de un año.

Unidad 1 2015 3
Física – Lic. en Seguridad e Higiene
Magnitudes fundamentales del SI

MAGNITUD NOMBRE SIMBOLO


Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
corriente eléctrica Ampere A
temperatura termodinámica Kelvin K
cantidad de sustancia mol mol
intensidad luminosa candela cd

Magnitudes derivadas

EXPRESADAS EN
EXPRESADAS EN TERMINOS
MAGNITUD DERIVADA NOMBRE SIMBOLO TERMINOS DE LAS
DE OTRAS UNIDADES DEL SI
UNIDADES BASE DEL SI
ángulo plano radián rad
ángulo sólido estereorradián sr
frecuencia hertz Hz s-1
fuerza newton N m·kg s-2
presión, esfuerzo pascal Pa N/m² m-1·kg·s-2
energía, trabajo, calor joule J N·m m ²·kg·s-2
potencia, flujo de energía watt W J/s m²·kg·s-³
carga eléctrica, cantidad de
coulomb C s·A
electricidad
diferencia de potencial
eléctrico, fuerza volt V W/A m ²·kg·s-³·A-1
electromotriz
capacitancia farad F C/V m-2·kg-1·s4·A²
resistencia eléctrica ohm W V/A m²·kg·s-3·A-2
conductancia eléctrica siemens S A/V m-2·kg-1·s³·A²
flujo magnético weber Wb V·s m²·kg·s-2·A-1
densidad de flujo magnético tesla T Wb/m² kg·s-1·A-1
inductancia henry H Wb/A m²·kg·s-2·A-2
temperatura Celsius Celsius °C
flujo luminoso lumen lm cd·sr m²·m²·cd=cd
radiación luminosa lux lx lm/m² m²·m-4·cd=m-2·cd
actividad (radiación
becquerel Bq s-1
ionizante)
dosis absorbida, energía
gray Gy J/kg m²·s-2
específica (transmitida)
dosis equivalente sievert Sv J/kg m²·s-2

Unidad 1 2015 4
Física – Lic. en Seguridad e Higiene
Prefijos de las Unidades del SI

PREFIJO CORRIMIENTO DE LA COMA Símbolo


Atto 1.000.000.000.000.000.000 a
Femto 1.000.000.000.000.000 f
Pico 1.000.000.000.000 p
Nano 1.000.000.000 n
Micro 1.000.000 µ
Mili 1.000 m
Centi 100 c
Deci 10 d
Unidad 1 -
Deca 0,1 da
Hecto 0,01 h
Kilo 0,001 k
Miria 0,0001 ma
Mega 0,000001 M
Giga 0,000000001 G
Tera 0,000000000001 T
Peta 0,000000000000001 P
Exa 0,000000000000000001 E

Unidades no pertenecientes al SI

En la siguiente tabla, presentamos unidades no pertenecientes al SI, con su respectiva conversión al mismo:
MAGNITUD NOMBRE SÍMBOLO CONVERSIÓN

grado ° 1° = (π/180)rad

Ángulo plano minuto ´ 1´ = (π/10800)rad

segundo ´´ 1” = (π/648 000) rad

Área hectárea ha 1 ha = 1 hm2

Volumen litro l 1 l = 1 dm3

tonelada t 1 t = 103 kg
Masa
libra lb 1 lb = 0,454 kg

milla mi 1 milla = 1609 m

pie ft 1 m = 3,281 pies


Longitud
pulgadas in 1 m = 39,37 pulg

ångström (c) Å 1 Å = 10−10 m

Energía ergio erg 1 erg = 10-7 J

Fuerza dina dyn 1 dyn = 10-5 N

Unidad 1 2015 5
Física – Lic. en Seguridad e Higiene
Para encontrar otras conversiones, pueden recurrir a: http://physics.nist.gov/Pubs/SP811/appenB9.html
(en inglés).

Escritura de los símbolos


Los símbolos de las Unidades SI, con raras excepciones como el caso del ohm (Ω), se expresan en caracteres
romanos, en general, con minúsculas; sin embargo, si dichos símbolos corresponden a unidades derivadas de
nombres propios, su letra inicial es mayúscula. Ejemplo, A de ampere, J de joule.
Los símbolos no van seguidos de punto, ni toman la s para el plural. Por ejemplo, se escribe 5 kg, no 5 kgs.
El producto de los símbolos de de dos o más unidades se indica con preferencia por medio de un punto,
como símbolo de multiplicación. Por ejemplo, Newton-metro se puede escribir N·m ó Nm, nunca mN, que
significa milinewton.
Cuando una unidad derivada sea el cociente de otras dos, se puede utilizar la barra oblicua (/), la barra
horizontal o bien potencias negativas, para evitar el denominador:

Los nombres de las unidades debidos a nombres propios de científicos eminentes deben de escribirse con
idéntica ortografía que el nombre de éstos, pero con minúscula inicial. No obstante, serán igualmente
aceptables sus denominaciones castellanizadas de uso habitual, siempre que estén reconocidas por la Real
Academia de la Lengua. Por ejemplo, amperio, voltio, faradio, culombio, julio, ohmio, voltio, watio, weberio.

Unidad 1 2015 6
Física – Lic. en Seguridad e Higiene
ESTATICA
¿Qué tienen de característico las imágenes que se presentan a la izquierda? Nada
más y nada menos que el equilibrio.
Dentro de la física, la mecánica clásica es la encargada de estudiar las condiciones
que deben cumplirse para que un cuerpo, sobre el que actúan fuerzas, permanezca en
equilibrio
La palabra estática se deriva del griego statikós que significa inmóvil. Teniendo
en cuenta que la dinámica estudia las causas que originan el reposo o movimiento de
los cuerpos, podemos ver que la estática queda comprendida dentro del estudio de
la dinámica y analiza las situaciones que permiten el equilibrio de los cuerpos. Los
principios en estática se sustentan en la primera y tercera ley de Newton (leyes que
serán desarrolladas más adelante)
En general, esta rama de la física estudia aquellos casos en que los cuerpos sometidos a la acción de varias
fuerzas no se mueven, es decir, se equilibran entre sí.
Por lo tanto estamos en condiciones de definir al equilibrio como el estado de un cuerpo sometido a una
serie de fuerzas que se contrarrestan entre sí.

Fuerzas
Al abandonar el contacto con el pie, la pelota sale con cierta velocidad respecto del piso. En su viaje por el
suelo de una cancha de fútbol choca con innumerables moléculas de aire, con el pasto y con
otras cosas que se encuentra en el camino, cada una de las cuales ejercen una pequeña fuerza
que le cambia su estado de movimiento uniforme y la frena hasta que llega a lo que llamamos
reposo. Hasta aquí podemos observar distintas fuerzas que favorecen el frenado de la pelota:
la fuerza del aire, la fuerza de rozamiento del pasto, etc.
Por lo observado y analizado estamos en condiciones de decir que una fuerza es toda causa capaz de
cambiar el estado del movimiento de un cuerpo y puede o no deformarlo.
Ahora bien, ¿a qué nos referimos cuando decimos que tiene “la capacidad”?, nos está diciendo que una
fuerza no provoca necesariamente un cambio en el movimiento, sino que es “capaz de”, ya que, no siempre ante
una fuerza se produce un movimiento, por ejemplo, una fuerza puede equilibrarse con otra fuerza o fuerzas,
siendo el efecto nulo; por lo tanto, no hay movimiento, pero sí fuerza.

Elementos y representación de una fuerza:


Si atamos una soga a una piedra y tiramos de la misma hasta desplazarlo hacia la derecha, estamos
aplicando una fuerza. En la cual podemos señalar:
I. El lugar donde se ató la cuerda.
II. La posición horizontal de la soga.
III. El lado hacia el cual se desplaza la piedra, en este caso, la derecha.
IV. Y el mayor o menor desplazamiento del objeto va a depender de la
cantidad de fuerza que apliquemos.

En función de esto podemos decir que una fuerza queda determinada mediante los siguientes elementos.
- Punto de aplicación: es el punto sobre el cual se efectúa la fuerza. (I)
- Dirección: es la recta donde se va a efectuar la acción. (II)
- Sentido: una de las formas posibles de seguir la recta de acción, ej: derecha, izquierda, etc. (III)
- Módulo o intensidad: es el valor del segmento determinado por el punto de origen, es decir, el
valor de la fuerza aplicada. (IV)

Unidad 1 2015 7
Física – Lic. en Seguridad e Higiene

Representación de una fuerza

Estas “flechas” son lo que denominamos vectores. Estos son una herramienta geométrica utilizada para
representar una magnitud física por las características mencionadas anteriormente: punto de aplicación,
dirección, sentido, y módulo.

Trataremos de interpretar cómo son las fuerzas con un ejemplo:


La figura siguiente muestra una mesa de billar. Mediante el taco podemos impulsar la bola blanca según las direcciones
1, 2 ó 3. Supongamos que lo hacemos siempre con la misma intensidad (por ejemplo 50 N).

Nos preguntamos: ¿Es la misma fuerza? Pensemos: ¿en los tres casos se produce el mismo efecto sobre la bola? ¡Es
evidente que no! Basta con imaginar el posible movimiento de la bola en cada caso para coincidir en esta última
apreciación.
¿Cuál es la diferencia entre cada uno de los tres casos? Si hacemos coincidir la posición del taco con una recta,
determinamos que entre los casos 1 y 2 hay diferencia de dirección mientras que entre 1 y 3 hay sólo diferencia de sentido.
Este ejemplo nos permite inducir la naturaleza particular de la magnitud fuerza. Y precisamente cuando dijimos que
era de 50 N, nos estuvimos refiriendo a lo que se denomina intensidad de la fuerza.
Se pone así de manifiesto que una fuerza sólo podría estar representada correctamente mediante un vector.

Sistema de fuerzas
Un cuerpo rígido es aquel cuya deformación provocada por una fuerza es mínima al compararla con su
tamaño. Por ejemplo: vigas de madera, armaduras de acero, etc.
Cuando dos o más fuerzas actúan sobre un cuerpo rígido constituyen un sistema de fuerzas. Las fuerzas que
componen un sistema pueden ser:
Concurrentes: si las rectas de acción a las que pertenecen se cortan en un punto.

Paralelas: son aquellas que tienen distintas rectas de acción.

Unidad 1 2015 8
Física – Lic. en Seguridad e Higiene
Componentes y resultante:
Tomemos como ejemplo un bote que puede desplazarse por la acción que realizan dos hombres, unidos por
cuerdas aplicadas en un mismo punto y en direcciones oblicuas entre sí, como lo indica la imagen a
continuación:

Las fuerzas concurrentes F1 y F2 que efectúan cada uno de los hombres se denominan componentes del
sistema. Dichas fuerzas pueden ser sustituidas por otra (FR) de mayor potencia que actúa en una dirección
intermedia y produce el mismo efecto, mover el bote.
La fuerza R (o FR) que reemplaza F1 y F2 se la denomina resultante del sistema. No es necesario que sean
dos fuerzas, pueden ser más, que su resultante va a producir el mismo efecto que las componentes.
Por lo tanto, la resultante de un sistema de fuerzas que actúa sobre un cuerpo es la única capaz de sustituir a
las demás produciendo el mismo efecto que todas ellas. Para calcularla se aplica el cálculo vectorial
(recordemos que las fuerzas son representadas vectorialmente).

Descomposición de fuerzas:
Hasta este momento hemos estudiado como dos o más fuerzas concurrentes, se pueden reemplazar por una
única fuerza llamada resultante. Ahora estudiaremos como cualquier fuerza puede descomponerse en otras dos,
que ejercen la misma acción llamadas componentes.
Veamos un ejemplo:

Una fuerza R = 50 N, se la desea sustituir por otras dos, dicha resultante forma un ángulo de 30° con la horizontal. Para
esto se debe:

- Trazar las dos direcciones de acuerdo a los ángulos pedidos


- Se trazan las paralelas a ambas direcciones por el extremo de R
- Los lados del rectángulo que queda determinado (y cuya diagonal
está representada por R) representan las componentes: F y y Fx.
- Para hallar las componentes para este caso bastaría con aplicar el
Teorema de Pitágoras:
Fy = R x sen 30º y Fx = R x cos 30º
Fy = 50N x 0,50 Fx = 50N x 0,87
Fy= 25N y Fx = 43,50N

Efectos de la aplicación de fuerzas


Las fuerzas son causas que solamente se ven a través de sus efectos.
En Mecánica, una fuerza tiene como efecto la modificación del estado de movimiento del cuerpo sobre el que
se la aplica. Y hemos llamado "aceleración" a esa modificación del movimiento (esto es, la variación de la
velocidad y/o de la dirección de movimiento de un cuerpo).

Peso y centro de gravedad


El peso de un cuerpo representa la fuerza de gravedad que se ejerce sobre él. Esta fuerza gravitatoria atrae
el cuerpo hacia el centro de la Tierra.

Unidad 1 2015 9
Física – Lic. en Seguridad e Higiene
Pero la fuerza de atracción de la gravedad no es igual en todos los puntos del planeta: es mayor en los polos
y menor en el ecuador, porque depende de la distancia.
Se llama "centro de gravedad" al punto de aplicación del peso (fuerza) de un cuerpo. Es el punto por donde
pasa la recta de acción (dirección) del peso del cuerpo.

Centro de gravedad y Centro de masa


Todo cuerpo tiene un volumen, es decir, ocupa un lugar en el espacio. Sin embargo, en la Física Mecánica
básica jamás lo mencionamos. Los cuerpos, para nosotros, son siempre puntos que no tienen ni largo ni ancho
ni alto, pero si tienen masa y tienen peso.
Esto significa que los resultados teóricos que obtenemos no coincidirán siempre en la práctica. Pero, para
comenzar a estudiar los temas, es suficiente.
Centro de masa: es el punto en el que puede considerarse concentrada toda la masa de un cuerpo.
Generalmente, la posición de ambos coincide y, en cuerpos homogéneos (de un material con peso específico
y densidad uniformes en toda su extensión), también coincide con el centro geométrico del cuerpo.

Leyes de Newton

Primera ley de Newton


La primera ley de Newton, conocida también como Ley de inercia, nos dice que si sobre un cuerpo no actúa
ningún otro, este permanecerá indefinidamente moviéndose en línea recta con velocidad constante (incluido el
estado de reposo, que equivale a velocidad cero).
Como sabemos, el movimiento es relativo, es decir, depende de cual sea el observador que describa el
movimiento. Así, para un pasajero de un tren, el interventor viene caminando lentamente por el pasillo del tren,
mientras que para alguien que ve pasar el tren desde el andén de una estación, el interventor se está moviendo
a una gran velocidad. Se necesita, por tanto, un sistema de referencia al cual referir el movimiento. La primera
ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas de referencia conocidos como Sistemas de
referencia inerciales, que son aquellos sistemas de referencia desde los que se observa que un cuerpo sobre el
que no actúa ninguna fuerza neta se mueve con velocidad constante.
Es necesario aplicar una fuerza solamente cuando se busca modificar la magnitud o dirección de una
velocidad.
Si un cuerpo está quieto o moviéndose a velocidad constante sobre una trayectoria rectilínea, la resultante
de las fuerzas que se ejercen sobre él es cero (resultante nula).
Quizá sea el resultado de que el Universo intenta mantener su energía constante salvo que pueda
disminuirla mediante algún fenómeno espontáneo (por ejemplo, la caída de un cuerpo, la formación de un
compuesto químico más estable, etc.).
"Todo cuerpo continúa en su estado de reposo o de movimiento uniforme sobre una línea recta, a no ser que
se le obligue a variar ese estado mediante fuerzas que actúen sobre él." (1686 - Principios matemáticos de
filosofía natural).
La primera ley de Newton implica que la red de la fuerza y el par neto (también conocido como momento de
una fuerza) de cada organismo en el sistema es igual a cero. De esta limitación pueden derivarse cantidades
como la carga o la presión. La red de fuerzas de igual a cero se conoce como la primera condición de equilibrio,
y el par neto igual a cero se conoce como la segunda condición de equilibrio.

Tercera Ley de Newton


La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción nos dice que si un cuerpo A ejerce una
acción sobre otro cuerpo B, éste realiza sobre A otra acción igual y de sentido contrario.
Esto es algo que podemos comprobar a diario en numerosas ocasiones. Por ejemplo, cuando queremos dar
un salto hacia arriba, empujamos el suelo para impulsarnos. La reacción del suelo es la que nos hace saltar
hacia arriba.
Unidad 1 2015 10
Física – Lic. en Seguridad e Higiene
Cuando estamos en una pileta y empujamos a alguien, nosotros también nos movemos en sentido contrario.
Esto se debe a la reacción que la otra persona hace sobre nosotros, aunque no haga el intento de empujarnos a
nosotros.
Hay que destacar que, aunque los pares de acción y reacción tenga el mismo valor y sentidos contrarios, no
se anulan entre si, puesto que actúan sobre cuerpos distintos
Esta conclusión, fruto de la fina observación de Newton y de su espíritu científico de razonamiento, le
permitió establecer este "principio de acción y reacción".
Estos principios son el fundamento de la parte de la Física Mecánica que conocemos como "Estática".

Equilibrio
De aquí podemos definir las condiciones de equilibrio de los cuerpos.
Si el cuerpo está suspendido (colgado): el equilibrio será estable cuando el punto de suspensión está por
encima del centro de gravedad; será inestable cuando el punto de suspensión esté por debajo del centro de
gravedad; y será indiferente cuando el punto de suspensión coincida con el centro de gravedad.
Si el cuerpo está apoyado: el equilibrio será estable cuando la vertical trazada por el centro de gravedad
pase por la base de sustentación; y será inestable cuando pase por fuera de esa base.
En esta parte estudiaremos cuerpos que se encuentran en reposo o equilibrio estático.
El objeto de la estática es determinar la fuerza resultante y el momento resultante de todas las fuerzas que
actúan sobre un cuerpo para poder establecer sus condiciones de equilibrio.
Cuando planteamos un problema de estática buscamos saber que fuerzas y momentos están actuando sobre
un cuerpo y esto nos permitirá determinar muchas cosas, por ejemplo; si ese cuerpo puede soportar esa fuerza.

En pocas palabras deben cumplirse dos condiciones para que el cuerpo se encuentre en equilibrio:

Primera condición de equilibrio


Si un cuerpo se encuentra en equilibrio de traslación la suma de todas las fuerzas aplicadas a él es cero.

Si dichas fuerzas las separamos en horizontales y verticales podemos resolver esta condición afirmando que
la suma de las fuerzas horizontales es igual a cero y que la suma de las fuerzas verticales es igual a cero.
Unidad 1 2015 11
Física – Lic. en Seguridad e Higiene

Por ejemplo:
Sea un cuerpo de peso P = 100 N colgado del techo por medio de dos cuerdas AO y BO que forman distintos ángulos de
45° y 30° respectivamente tal como muestra la figura siguiente:

El problema consiste en calcular las fuerzas T1 y T2 que las cuerdas ejercen sobre el cuerpo.
Introducimos en la figura de la estructura un sistema de coordenadas centrado en el cuerpo (recuerde que es una
partícula, un punto). El eje x es paralelo al techo. Las direcciones de las fuerzas T1 y T2 coinciden con las de las cuerdas AO
y BO, respectivamente. Para poder hallar dichas tensiones debemos realizar la descomposición de fuerzas para analizarlas
en el eje horizontal y el eje vertical.
Los ángulos que forman las fuerzas T1 y T2, con el eje x, resultan ser iguales a los respectivos ángulos que forman con
el techo, por ser alternos internos entre paralelas y la transversal que las cruza.
De modo que las ecuaciones de Newton quedan expresadas de la siguiente manera:

∑F=0
∑ Fx = 0 y ∑ Fy = 0

En función de la ubicación de los componentes de las fuerzas (P, Tx y Ty) y su ubicación en los ejes cartesianos
sabremos que signo asignarle. Ahora sí, si analizamos cada una por su lado obtendríamos que…

Unidad 1 2015 12
Física – Lic. en Seguridad e Higiene
∑ Fx =0
T2x – T1x = 0 (por aplicación del teorema de Pitágoras…)
(1) T2 x cos β – T1 x cos α =0

∑ Fy = 0
T1y + T2y – P = 0
(2) T1 x sen α + T2 x sen β – P = 0

Por el momento podemos observar que el único dato que podemos reemplazar en las ecuaciones anteriores es el peso
del cuerpo y los sen y cos de los ángulos. De este modo nos estarían quedando dos incógnitas: T 1 y T2, por ello tendríamos
que aplicar un método de resolución para sistema de ecuaciones con dos incógnitas. Para este caso vamos a elegir el
método de igualación (podría ser suma, resta, etc), el mismo consiste en una de las incógnitas despejarla. En este caso
comenzaremos con la ecuación (1)…
T2 x cos 30° - T1 x cos 45° = 0
T2 x 0,866 – T1 x 0,707 = 0
T2 x 0,866 = T1 x 0,707
T2 = T1 x 0,707 / 0,866 (3)

Ahora sí, estamos en condiciones de reemplazar a (3) en (2), para así poder hallar el valor de la tensión 1.
T1 x 0,500 + T2 x 0,707 – 100N = 0
T1 x 0,500 + (T1 x 0,707 / 0,866) x 0,707 – 100N = 0
T1 x 0,500 + T1 x 0,577 – 100N = 0
T1 x 1,077 – 100N = 0
T1 x 1,077 = 100N
T1 = 100N / 1,077
T1 = 92,83 N

Sabiendo ya el valor de la T1 podemos reemplazar dicho valor en la ecuación (3)


T2 = 92,83 N x 0,707 / 0,866
T2 = 75,79 N

Segunda condición de equilibrio


Un cuerpo se encuentra en equilibrio de rotación respecto a un punto, si la suma de momentos respecto a
ese punto es cero.

Unidad 1 2015 13
Física – Lic. en Seguridad e Higiene

Momento de una fuerza


Comentamos anteriormente que el efecto que una fuerza produce a un cuerpo es cambiar su estado de
movimiento y deformarlos, pero además esta es capaz de producir un efecto de rotación, cuando este puede
rotar alrededor de un cierto punto.
Se denomina momento de una fuerza, a aquella magnitud vectorial que representa la efectividad de una
fuerza para provocar un giro alrededor de un punto o eje. La dirección es perpendicular al plano determinado
por la fuerza y el centro o eje de momento. Por ejemplo consideremos el caso de que una persona intenta
aflojar una tuerca de una llanta de un camión.

En un primer caso la fuerza se aplica a 0,2 m de la tuerca y en un segundo caso se aplica a 0,3 m.
¿En cuál de los dos casos la persona, aplicando la misma fuerza, producirá mayor efecto de rotación? Resulta
la segunda imagen la que permitirá producir mayor efecto de rotación. Esto se explica por la mayor distancia
que existe entre la fuerza aplicada y el eje de rotación.
En la práctica podemos observarlo cuando uno desea abrir una puerta, cuanto más cerca de las bisagras más
difícil es abrir la puerta. Por ello es que las manijas se encuentran alejadas, para poder abrirla y aplicar menos
fuerza debemos ubicarnos lejos del centro de rotación.
El módulo del momento de una fuerza representa el producto entre la
intensidad de la fuerza (F) por el brazo de la (d), definida como la distancia
del centro de rotación, o centro de momentos, a la línea de acción de la fuerza
(perpendicular trazada desde el centro de rotación a la recta donde actúa la
fuerza), es decir:
M0F = F x d
La dirección del momento de una fuerza (M0F) es perpendicular al plano
definido por la línea de acción de la fuerza F y el centro de rotación y su
sentido se determina por la regla de la mano derecha.

Cuando sobre un cuerpo solo intervienen fuerzas que se encuentran en un mismo plano, alguna de ellas
tenderán a producir una rotación anti horaria mientras que otras, una
rotación horaria. En este caso se consideran, por convención, que son
positivos los momentos relacionados con una rotación anti horaria y
negativos los relacionados con una rotación horaria.

Por ejemplo:
Determinar el valor del momento de la fuerza oblicua de 100 N
respecto del punto O.
El método de resolución implica en descomponer previamente la
Unidad 1 2015 14
Física – Lic. en Seguridad e Higiene
fuerza “F” en una componente horizontal y una componente vertical y luego determinar el momento producido
por cada una de estas y finalmente sumar algebraicamente estos.

MoFx = - F x sen 37° x d = -60 N x 4 m = -240 Nm


MoFy = F x cos 37° x d = 80 N x 8 m = 640 Nm

Mor = -240 Nm + 640 Nm = 400 Nm

Si la línea de acción de una fuerza pasa por el centro de rotación, o centro de


momentos, el momento producido por dicha fuerza es nulo.

Un cuerpo que gira alrededor de un punto o eje estará en equilibrio, cuando


la suma de los momentos respecto a ese punto sea igual a cero.

Ejercicio Integrador:
Una barra homogénea de 200 N de peso y longitud l se apoya sobre dos superficies lisas tal como se muestra en la
figura siguiente. Determine el valor de la fuerza F para mantener la barra en equilibrio en la posición indicada y las
reacciones en los apoyos.

Lo primero que tenemos que hacer es determinar todas las fuerzas que actúan sobre la barra y dibujarlas en un
Diagrama de Cuerpo Libre.
En este caso vemos que sobre la barra actúan cuatro fuerzas: El peso P, las normales en los apoyos NA, NB y la fuerza F
aplicada en A. Por lo tanto el diagrama de cuerpo aislado queda como se muestra en la figura siguiente:

Ahora podemos plantear la primera condición de equilibrio: ΣF = 0. Para ello vamos a tomar al eje x coincidente con la
horizontal, y al eje y en la dirección de la vertical. Nos queda así:

Como vemos, nos ha quedado un sistema de dos ecuaciones con tres incógnitas (F, NA y NB). Para poder hallar la
solución necesitamos plantear una ecuación más, que es precisamente la que nos brinda la segunda condición de
equilibrio: ΣM = 0.
Tomando momentos respectos del punto A de la figura nos queda (tomamos como positivo el sentido antihorario):

Unidad 1 2015 15
Física – Lic. en Seguridad e Higiene

De la ecuación anterior surge que NB = 100 N, y con ese valor se puede hallar el resto de las incógnitas en las
ecuaciones precedentes, obteniendo: F = 87 N y NA = 150 N.

Máquinas Simples
Antes de comenzar a estudiar los distintos tipos de máquinas simples es importante comenzar a definir que
es una máquina: es todo dispositivo mecánico sobre el que se ejercen fuerzas (fuerza motriz o potente) para
equilibrar o vencer otras fuerzas (denominadas resistentes) y obtener alguna ventaja tal como:
 Equilibrar el sistema
 Ganar en esfuerzo
 Ganar en comodidad
Estas máquinas para funcionar deben disponer de elementos de apoyo o sostén, cuando dicho elemento es
único estamos frente a una máquina simple. Algunos ejemplos son:

 Palancas
Es una barra rígida que puede girar alrededor de un único apoyo.
En un extremo de la palanca se sitúa el objeto que se quiere levantar o mover, y en el otro se ejerce la
fuerza necesaria para producir dicho efecto. Si llamamos resistencia (R) al peso del cuerpo y potencia (P) a la
fuerza ejercida, y punto de apoyo (A); según la posición de las fuerzas con respecto al punto de apoyo podemos
distinguir tres tipos de palancas.

1er Género 2do Género 3er Género

El esquema de cada una de las palancas será el siguiente:

Para que la palanca esté en equilibrio deben las fuerzas contrarrestarse de tal manera que la sumatoria de
los momentos de las mismas sea igual a cero. Si tomáramos el caso de la palanca de primer género, podemos
decir que su condición de equilibrio será: ∑Mfo = 0
Mpo + Mro = 0
P x bp - R x br = 0
P x bp = R x br

Unidad 1 2015 16
Física – Lic. en Seguridad e Higiene
Donde bp es el brazo de la potencia y br el brazo de la resistencia, es decir la distancia entre la fuerza y el
punto de aplicación. Podemos observar que para cualquier tipo de palanca nos encontraremos con un momento
en sentido horario y uno antihorario, esto nos permite simplificar la condición de equilibrio para cualquier
palanca como la expresión que vemos arriba recuadrada.

 Poleas
Es un disco generalmente metálico, con hendidura en la periferia. Las poleas pueden ser fijas o móviles.
 Fija: tal como lo indica la imagen, es una polea suspendida a un punto fijo
que inmoviliza su eje y posee un hilo o cuerda que la abraza y en cuyos
extremos se aplican fuerzas. Éste tipo de polea lo que permite es dar un
sentido conveniente a las fuerzas. Las poleas fijas tienen como característica
que la distancia entre las fuerzas y el punto de apoyo es el mismo, en base a
esto podemos deducir la condición de equilibrio siendo:

∑Mfo = 0
Mpo + Mro = 0
P x bp - R x br = 0
P=R

 Móvil: uno de los extremos, tal como podemos observar en la imagen está unido al soporte, el objeto
cuelga de la chapa o armadura y en la otra rama de la soga se ejerce la potencia para darle sentido
conveniente a la potencia. Se asocia la polea móvil a una fija, ésta última
está sometida a un movimiento de rotación permitiendo cambiar el
sentido de la aplicación de la misma. A diferencia del tipo de polea
anterior, en este caso la distancia de la resistencia al punto de apoyo
resulta estar situado a la mitad de la distancia de la potencia. Teniendo en
cuenta esto, podemos definir a su condición de equilibrio como:

∑Mfo = 0
Mpo + Mro = 0
P x bp - R x br = 0
Pxdx2–Rxd=0
Pxdx2=Rxd
Px2=R

 Plano inclinado:
Muchas veces el plano inclinado es utilizado para realizar una menor fuerza para elevar un cuerpo y a
su vez para ganar comodidad, tal como lo indica la imagen. Su esquema y condición de equilibrio será:

F = P x sen θ

Unidad 1 2015 17
Física – Lic. en Seguridad e Higiene

Fuentes:

www.fisicanet.com.ar
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/unidades/unidades/unidades.htm
http://conceptosdefisica.blogspot.com.ar/2007/04/esttica-dinmica-y-cinemtica.html
http://www.fing.edu.uy/inco/cursos/fpr/wiki/index.php/Est%C3%A1tica
Física – Serway. Faughn – Prentice Hall – Quinta edición.

Física para Licenciatura en SeH - UFASTA por Equipo de Física a distancia de UFASTA se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

Unidad 1 2015 18

También podría gustarte