Está en la página 1de 18

Corrección de potencia en una planta industrial

¿Cómo saber cual es factor de potencia de una planta?


Para obtener el factor de potencia existen varios métodos. Obviamente,
el más simple es revisar la factura donde debe aparecer este valor. El
inconveniente de esto es que ya estaríamos trabajando durante más de
un mes y hasta que logramos instalar el sistema de compensación ya
vamos a tener una multa que valdrá la mitad del valor de instalación del
sistema de compensación!
Otro método consiste en ver las placas de motores, en las cuales debería
aparecer el factor de potencia (por lo general anotado como coseno de
ángulo o Cos fi). Esto tiene un problema que no todos los motores traen
esta placa y que especialmente para compresores de frío que trabajan
con carga variable este valor también puede variar fuertemente, por lo
que algunos fabricantes no lo colocan.
Si estamos recién partiendo con una planta nueva, se puede obtener un
factor de potencia leyendo los valores del medidor instalado por la
empresa distribuidora. El problema con este método es que los
medidores para media tensión trifásicos tienen una docena de
parámetros que se desglosan solamente mediante códigos y hay que
pedirle a la empresa distribuidora que le provee una hoja explicativa con
los códigos. Lo que nos interesa en este caso son dos valores: consumo
reactivo acumulado y consumo activo acumulado. En un momento dado
anotamos ambos valores y encendemos las cargas para las cuales
queremos saber el factor de potencia, por ejemplo, un circuito de
refrigeración. Después de un cierto tiempo (1 hora, por ejemplo),
anotamos los valores de nuevo. Restamos de las lecturas nuevas los
valores anotados en el momento de partir y vamos obtener los consumos
reactivos y activos para el período de prueba. Para obtener el factor de
potencia, necesitamos calcular la potencia aparente, S.
En rigor, las lecturas que hemos obtenido no son potencias, sino
consumos, y para obtener potencias se debería dividir el consumo por
tiempo, pero debido a que nos interesa la relación entre potencia activa y
reactiva y no sus valores absolutos, perfectamente podemos usar los
consumos en su lugar.
Entonces:
potencia aparente = raíz (potencia activa^2 +potencia reactiva^2)
S = raíz (P^2 +Q^2)
Factor de potencia = potencia activa / potencia aparente
FP= P / S
Como ejemplo, si obtuvimos un consumo activo (P) de 23 KWh y consumo
reactivo (Q) de 12 KVarh, la potencia aparente S sería:
S = raíz (23^2 +12^2) = 25,94
FP = 23/25,94 = 0,886
Si no somos capaces de hacer este cálculo, se puede pedir a una
empresa externa que nos revise el factor de potencia, pero esto tiene un
costo aproximado de 100.000.-
En forma muy aproximada se puede estimar que los motores eléctricos
de los compresores tienen por lo general un factor de potencia entre 0,7
y 0,85, pero este valor puede variar mucho dependiendo de las cargas,
tipo motor, etc. Un motor que trabaja con poca carga tendría por lo
general un factor de potencia más bajo que un motor que trabaja a su
máxima capacidad. Los valores tan bajos como 0,5 son posibles. En
caso de luminarias (tubos fluorescentes) el factor de potencia puede ser
del orden 0,4 – 0,5. Debido a que el funcionamiento de la planta sin la
corrección de factor potencia durante 4 meses va a generar una multa
del orden de valor de instalación del banco condensadores
compensadores, conviene hacer una estimación “al ojo” de factor de
potencia y afinar la instalación durante la operación. Agregar más
condensadores va a costar una fracción del costo total de la instalación.
Por lo general, el factor de potencia de una planta no compensada
estaría en el rango de 0,6 a 0,8.
El factor de potencia es la relación que existe entre la potencia activa y la potencia
aparente.

¿No son lo mismo?

No son lo mismo, en este gráfico puedes ver la diferencia.

La energía reactiva se puede corregir con distitnos métodos pero siempre


utilizando baterías de condensadores.

En una instalación, pongamos por ejemplo una pequeña fábrica, la energía


reactiva se consume en distintos puntos de la misma que por lo general son
máquinas que demandan esa energía reactiva como
por ejemplo cualquier motor eléctrico que tenga.
Para corregir esa energía reactiva y que el factor de potencia sea igual a 1,
esto es, cuando coinciden la potencia aparente y la activa, podemos
acudirdirectamente a la fuente de la demanda de la misma, es decir al motor e
instalar una batería de condensadores fija.
Por otro lado, si los demandantes de energía reactiva están muy dispersos en esa
fábrica, lo más apropiado es colocar una batería de conensadores (varios
condensadores conectados entre sí) con un regulador automático, justo donde
comienza la instalación y antes de que llegue al equipo de medida o contador
eléctrico.

De este modo se compensa globalmente la energía reactiva (factor de potencia) con


una batería de condensadores.
Importante a tener en cuenta: Dado que las instalaciones no siempre funcionan al
100%, la batería ha de ser automática y contar con un regulador que haga que, en
función de la demanda de la instalación, se activen más o menos condensadores,
compensando siempre la energía reactiva de modo eficiente.

Además, la legislación establece que dicha batería de condensador deberá


adaptarse en cada momento a la demanda reactiva de la instalación en cada
momento con una oscilación de un +/- 10%. Si nos quedáramos cortos, nos
penalizarían por recargos en reactiva, y si por el contrario nos pasamos,
verteríamos energía capacitiva a la red eléctrica pudiendo incluso llegar al
precintado de la instalación y al corte del suministro por parte de la compañía
eléctrica distribuidora.

¿Por qué corregir el factor de Potencia? Definición de Factor de Potencia. Los motores
eléctricos y transformadores son equipos formados por la combinación de resistencia e
inductancia, por tanto, el consumo es de potencia activa (P) y potencia reactiva inductiva
(QL), estos a su vez determinan la potencia aparente, la cual es la base para el
dimensionamiento de los alimentadores y cableados. Al utilizar cualquier equipo eléctrico,
la potencia (o energía) real o activa es la que en el proceso de transformación se puede
aprovechar como trabajo (lumínico, mecánico, calorífico, etc. ) haciendo que está sea
productiva y utilizable. La energía y la potencia reactiva a pesar de ser necesaria para
magnetizar motores, transformadores y otras cargas inductivas, no produce ningún trabajo
útil y se mide en kiloVolts-Amperes Reactivos (KVAR). Consecuencias y Problemas de un
Bajo Factor de Potencia Para una potencia constante, la cantidad de corriente de la red se
incrementa en la medida que el factor de potencia disminuya, por ejemplo, con un factor de
potencia igual a 0.5, la cantidad de corriente para la carga será dos veces la corriente útil, en
cambio para un factor de potencia igual a 0.9 la cantidad de corriente será de 10% más alta
que la corriente útil. Esto significa que a bajos factores de potencia los transformadores y
cables de distribución pueden sobrecargarse, y que las pérdidas en ellos se incrementarán
(en proporción con el cuadrado de la corriente), afectando a la red tanto en el alto como en
el bajo voltaje. Otros factores que afectan un bajo factor de potencia se deben
principalmente por los siguientes puntos: ⇒ Aumento de las pérdidas por efecto Joule, las
cuales son en función del cuadrado de la corriente, estas pérdidas se manifestarán en: • Los
cables entre medidor y el usuario • Los embobinados de los transformadores de distribución
• Dispositivos de operación y protección ⇒ Un incremento en la caída de voltaje resultando
en un suministro inadecuado en las cargas (motores, lámparas fluorescentes, etc.); esta
caída de voltaje afecta a: • Los embobinados de los transformadores de distribución • Los
cables de alimentación • Sistemas de protección y control ⇒ Incremento de la potencia
aparente, con lo que se reduce la capacidad de carga instalada. Esto es importante en el caso
de los transformadores de distribución. ⇒ Estas pérdidas afectan al productor y distribuidor
de energía eléctrica, por lo que se penaliza al usuario. Cargos y bonificaciones por factor de
potencia En México las compañías suministradoras de energía eléctrica han establecido que
el valor del factor de potencia mínimo aceptable debe ser de 0.90 (90%). En el caso de que
los usuarios demanden la potencia eléctrica con un factor de potencia menor al 0.90 (90%)
se hacen acreedores a sanción económica que deben pagar en su factura eléctrica, el cobro
de este cargo se calcula mediante la multiplicación del factor de cargo a los costos
energéticos. 90%)fp cuando (para 100))* fp 90 (-(1* 4 1 = n bonificaci de % promedio en
el período de facturación sea mayor a 0.9, de acuerdo con la siguiente fórmula: Importe del
Bono = Factor de Bonificación x Costos Energéticos Los valores resultantes de la
aplicación de estas fórmulas se redondearán a un sólo decimal, por defecto o por exceso. En
ningún caso se aplicarán porcentajes de recargo superiores a 120%, ni porcentajes de
bonificación superiores a 2.5%. Compensación del Factor de Potencia Las instalaciones
eléctricas cuya carga esta compuesta principalmente por motores de inducción tienen un
factor atrasado, por esta razón resulta necesario compensar la carga inductiva con carga
capacitiva, además de realizar modificaciones o acciones para que los motores operen en
condiciones de carga adecuadas (75 - 100%) para mejorar el factor de carga del mismo y de
la instalación total. La solución sencilla es la colocación de bancos de capacitores que
proporcionan los KVA’s Reactivos necesarios para que le factor de potencia esté por
encima de lo estipulado en el contrato de suministro. De hecho, las empresas
suministradoras de energía eléctrica utilizan este sistema para compensar el factor de
potencia de su red de transmisión y distribución. Otra forma de compensar el factor de
potencia, en el caso de plantas industriales es utilizar motores síncronos y/o de alta
eficiencia en lugar de motores standard de inducción, pero una vez definidos los kVA
Reactivos necesarios, el problema requiere más bien de un análisis más económico que
técnico. Tomando en cuenta la potencia, y el lugar de emplazamiento de los capacitores, la
compensación de potencia reactiva se puede realizar de la siguientes maneras: ◊ Individual.
◊ Por grupos. ◊ Central con sistema automático de regulación.

1.6 EFECTOS DE UN BAJO FACTOR DE POTENCIA. Un bajo factor de potencia implica un aumento
de la corriente aparente y por lo tanto un aumento de las perdidas eléctricas en el sistema, es
decir indica una eficiencia eléctrica baja, lo cual siempre es costoso, ya que el consumo de
potencia activa es menor que el producto V.l. (potencia aparente). Veamos algunos efectos de un
bajo factor de potencia:  Un bajo factor de potencia aumenta el costo de suministrar la potencia
activa a la compañía de energía eléctrica, porque tiene que ser transmitida más corriente, y este
costo más alto se le cobra directamente al consumidor industrial por medio de cláusulas del factor
de potencia incluidas en las tarifas.  Un bajo factor de potencia también causa sobrecarga en los
generadores, transformadores y líneas de distribución dentro de la misma planta industrial, así
como también las caídas de voltaje y pérdidas de potencia se tornan mayores de las que deberían
ser. Todo esto representa pérdidas y desgaste en equipo industrial.

6 a. Generadores: La capacidad nominal de generadores se expresa normalmente en kVA.


Entonces, si un generador tiene que proporcionar la corriente reactiva requerida por aparatos de
inducción, su capacidad productiva se ve grandemente reducida, Una reducción en el factor de
potencia de 100% a 80% causa una reducción en los kW de salida de hasta un 27%. b.
Transformadores: La capacidad nominal de transformadores también se expresa en kVA, en forma
similar a la empleada con generadores. De esta manera, a un factor de potencia de 60%, los kW de
potencia disponible son de un 60% de la capacidad de placa del transformador. Además, el % de
regulación aumenta en más del doble entre un factor de potencia de 90% y uno de 60%. Por
ejemplo: Un transformador que tiene una regulación del 2% a un factor de potencia de 90% puede
aumentarla al 5% a un factor de potencia del 60%. c. Líneas de Transmisión y Alimentadores: En
una línea de transmisión, o alimentador, a un factor de potencia de 60%, únicamente un 60% de la
corriente total produce potencia productiva. Las pérdidas son evidentes, ya que un factor de
potencia de 90%, un 90% de la corriente es aprovechable, y a un factor de potencia de 100% toda
es aprovechable.

1.7 EFECTOS DEL BAJO FACTOR DE POTENCIA EN LOS CONDUCTORES Sistemas de 1, 2 ó 3 fases
3. METODO PARA EL CALCULO DE LA POTENCIA DEL BANCO DE CONDENSADORES 3.1 TABLA DEL
FACTOR “K” DE COMPENSACIÓN REACTIVA PARA CÁLCULO DE LA POTENCIA DEL BANCO DE
CONDENSADORES.
La tabla presentada a continuación se da en función del factor de potencia de la instalación antes
y después de la compensación. Para hallar la potencia del banco de condensadores a instalarse en
un sistema eléctrico, el factor K hallado se multiplica por la Potencia Activa del sistema eléctrico.
Como se instala los condensadores en una planta industrial

Dato: de acuerdo a los kvar q quieres compensar


Banco de Condensadores Automáticos
Serie HP10
HP10
Bancos de Condensadores Automáticos
HP10/S
Bancos de Condensadores Automáticos y Tiristores
El Banco Condensador ICAR HP10 3Ut está destinado a revolucionar el mercado de corrección
de factor de potencia tradicional en baja tensión ofreciendo un diseño; innovador, compacto, de
fácil instalación, que otorga confianza y seguridad tanto al sistema eléctrico de potencia como al
operador.

De ésta manera el equipo está constituido por módulos o racks de baterías de condensadores que
se caracterizan por poseer gran durabilidad debido a que están diseñados para resistir grandes
fluctuaciones de tensión de hasta 3 veces su tensión nominal donde el valor nominal de éstos de
de 550V (Tecnología 3Ut). Así, los módulos de condensadores ingresan o salen automáticamente
mediante contactores diseñados para cargas capacitivas que actúan en función de la potencia
reactiva capacitiva requerida por la instalación. Convirtiendo la solución ICAR en una solución
única e insuperable desde la perspectiva técnica. Los equipos pueden ser suministrados para redes
típicas de 380-400VAC o para tensiones especiales como 690VAC.

El Banco Condensadores Automáticos con Filtro de Rechazo de Armónicos Serie FH está


formado por un gabinete metálico protegido contra la corrosión mediante tratamiento de
recubrimiento con pintura epóxica en polvo color gris RAL 7032 para uso interior con grado de
protección IP30 cumpliendo los estándares de los ensayos IEC 60439-1 e IEC 60439-2.
Los elementos que constituyen el Banco de Condensadores son de alta calidad y confiabilidad y
entre estos se destacan:
Filtros Anti-Armónicos de Rechazo trifásicos conectados en serie a cada etapa o paso de cada
módulo de condensadores, sintonizados para el rechazo de armónicos de corriente a partir de los
180Hz hacia arriba, si se trata de un FH20 o 135HZ si se trata de un FH30 donde todos y cada
uno de los bobinados están protegidos contra sobrecargas a través de micro interruptores
térmicos. Adicionalmente, los filtros están fabricados con núcleos en láminas de acero al silicio
o granos orientados bobinados en hilo de cobre o aluminio.
Regulador Varmétrico ICAR es un sistema digital con microprocesador de regulación varmétrico
y medición por medio de transformadores de corriente con secundario de 5A.
Cada regulador tiene funciones de medida:

 Factor de potencia real


 Voltaje
 Corriente
 Kvar faltantes
 Factor de potencia promedio de la semana
 Temperatura
 Factor de potencia objetivo
Y funciones de alarma contra:

 Sobrecarga de los condensadores


 Sobre temperatura interna del tablero
 Sobre y baja compensación
Las alarmas no son de tipo retentivo, es decir, si la causa de la alarma desaparece el regulador
varmétrico es capaz de generar un auto reset permitiendo que nuevamente el banco quede en
operación.
Unidad de Protección y Control de Condensadores (MPC4) Sistema digital con microprocesador
de para la protección de los condensadores y filtro de rechazo con medición por medio de
transformadores de corriente con secundario de 5A.
Cada Unidad tiene siguientes funciones de medida e indicadores:

 Tensión
 Corriente de fase
 Corriente y Voltajes Armónicos de fase
 THD% Corriente y Voltaje
 Temperatura
 Led´s de funcionamiento de ventilación forzada Y funciones de alarma contra:
 Sobre temperatura interna del tablero
 Calidad de energía
Seccionador Tripolar para apertura bajo carga con sistema de seguridad de bloqueo mediante
enclavamiento mecánico de puerta, donde la entrada o acometida de cables puede ser superior o
inferior.
Cableado interno de conexión son flexibles y anti-flama del tipo N07V-K según las normas CEI
20-22 o IEC 332-3. Los circuitos auxiliares están identificados de acuerdo a los esquemas
eléctricos.
Contactores cada paso de condensadores está controlado por un contactor tripolar. La limitación
de los picos o inrush de inserción de corriente es atenuada por el uso de resistencias de precarga.

También podría gustarte