Está en la página 1de 3

C.E.

A JUAN PABLO II AREA: PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


GRADO: PRIMERO DE SECUNDARIA SECCIONES: A-B-C DOCENTE: GABRIELA GANOZA L

¿QUÈ ES LA IDENTIDA PERSONAL?

La identidad personal es ser uno mismo, es


ser diferente y la vez similar a las demás
personas de la sociedad en que vive.

Es aceptar y actuar críticamente sobre una


base de valores propios. Es decir, debo
responderme ¿Qué debo hacer? ¿Qué quiero
ser? ¿Qué esperan de mí los demás?

es
También encontramos otros rasgos de la identidad personal:

 Permite que el adolescente comience a pensar en su historia personal, y en sí


mismo.
 El adolescente busca modelos que vayan con él, los adopta y después los
dejara por otro; la sociedad y la cultura en que se desarrolla

¿QUÈ ES LA IDENTIDAD
II.- ASPECTOS DE LA IDENTIDAD PERSONAL los aspectos de la identidad personal son:

 El auto concepto:PERSONAL?
es todo aquello de lo que el individuo es consciente en sí mismo
¿Quién soy? ¿Cómo soy?
 La autoestima: es la manera como se valoran así misma las personas... ¿Yo valgo? ¿Yo
me acepto?..,¿Cómo me gustaría hacer?
 La autoeficacia: sentimiento de ser capaces de vencer y enfrentar los obstáculos y lograr
las metas…¿yo puedo?..¿qué debo hacer?

III .- OTROS ASPECTOS QUE DETERMINA TU IDENTIDAD PERSONAL

 Tu nombre es muy importante. Te acompañará siempre en cualquier sitio,


aunque no estés presente. Es una palabra trascendente pues será asociada a ti
cada vez que se te recuerde. Te identifica y encierra el afecto de quienes te
ayudarán a crecer y de los que te aman.
Nuestro nombre no es solo una palabra igual a otras, porque quienes nos quieren y
protegen nos han elegido para llamarnos, seguramente, han pensado en lo mucho que no
gustarla oírlo o verlo escrito.
Una de las primeras palabras que aprendemos a reconocer es nuestro nombre,
mucho antes de poder pronunciarlo. Generalmente, es la primera palabra que aprendemos a
escribir. Hasta tu mascota lleva un nombre que habrás elegido con amor para ella. Cuando un niño
está por nacer, es común encontrar a la familia reunida buscándole un nombre apropiado. Cuando
esa familia no existe por diversos motivos, o cuando no pudo quedarse con él bebe y ayudarlo a
crecer, será otra familia, deseosa de darle amor la que elegirá como se llamará.
A veces, los que nos quieren utilizan algún sobrenombre cariñoso que, si bien no
reemplazará nunca al verdadero nombre, es aceptable como un gesto de simpatía y amor.
Pero otras veces se utilizan odiosos apodos, que no respetan la identidad, sencillamente
porque están despreciando algo fundamental para la personalidad de cada ser y que representa su
propia historia.
C.E.A JUAN PABLO II AREA: PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
GRADO: PRIMERO DE SECUNDARIA SECCIONES: A-B-C DOCENTE: GABRIELA GANOZA L

 La familia
Tu familia es parte de tu identidad, porque de ella aprendiste la
mayoría de las cosas que sabes, adquiriste costumbres, modelaste tu forma
de ser y le debes parte de lo que eres.
Del respeto que tengas hacia ella depende gran parte de tu felicidad
y la de los demás miembros.
Cada familia construye su convivencia en base a normas que sus
integrantes deben compartir y respetar para que las relaciones entre ellos
sean lo mejor posible, por ejemplo, se deben respetar los horarios, los
espacios que cada miembro posee dentro del hogar, los momentos
destinados al encuentro y dialogo familiar, los paseos o las salidas de vacaciones, etc.
La unión y el respeto dentro de una familia dependen en gran parte de la valoración y
aceptación de esas normas, costumbres y ritos familiares.
Este conjunto de actividades, comportamientos y actitudes conforman la identidad familiar.

 Documento de identidad
El documento de identidad es el documento oficial que contiene la foto de la persona, su
nombre, su dirección, y otros detalles que confirman su identidad: fecha
de nacimiento, nombre del padre, sexo, etc. En el documento de
identidad hay detalles que atestiguan sobre nuestra identidad externa:
sexo, por ejemplo. También hay detalles que no pueden ser descubiertos
sin que nosotros los pongamos en evidencia: por ejemplo nacionalidad,
nombre del padre o nombre de la madre.

LA IDENTIDAD EN DIVERSAS PARTES DEL PERÙ

¿Crees que todos tenemos la misma identidad?.......... ¿si todos vivimos en el Perú, tendremos la
misma identidad?...................... ¿por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………....................................................................................................

Si todos vivimos en el Perú, o algunos poseemos apellidos iguales,


compartimos el mismo colegio, tenemos un documento de identidad,
o participamos de las tradiciones o costumbre porque estamos
enmarados en un mismo contexto cultural, no significa que tengamos
el mismo grado de identidad. Y nos sintamos identificados con esto? ,
Verdad? decimos esto porque la identidad se forma desde el
nacimiento con un sentido de pertenencia a lo que amamos y
valoramos como nuestro.

Los adolescentes que viven en las diversas partes del Perú, forman su identidad de acuerdo a su
lugar de nacimiento, costumbres, familia, y entorno social, por tal motivo en la costa tenemos
adolecentes que viven con sus padres, o con un grupo de parientes, o son hogares disfuncionales
(padre o madre) Ellos tienen que estudiar, o trabajar porque la realidad económica y social lo
apresura de esa forma.

Además el entorno social está sujeto al consumismo y la alienación a lo extranjero, dejando una
zanja entre lo auténtico y lo superficial, las familias se ven obligadas a emigrar a otros países
dejando sus hijos en amparo de otros familiares, de esta forma la identidad del adolescente de la
costa se está deteriorando porque se pierde la identidad familiar, y por consecuencia la identidad a
una sociedad en la que vive. De otra forma viven los adolescentes de la sierra, no todos estudian,
algunos solo lo hacen si es que viven cerca del pueblo principal, porque de lo contrario tienen que
trabajar para ayudar a la subsistencia de la familia, y si bien es cierto ellos poseen una identidad
C.E.A JUAN PABLO II AREA: PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
GRADO: PRIMERO DE SECUNDARIA SECCIONES: A-B-C DOCENTE: GABRIELA GANOZA L

cultural más fuerte y reforzada es porque , el poblador lejos del consumismo que poseen las
ciudades grandes de la costa o selva, aman más lo que le da de comer y subsistencia a su familia
y eso se llama “tierra” que la trabajan día para lograr vivir. En la selva peruana el adolecente
también cultiva la tierra, y vive del comercio, al cual se dedican sus padres, en algunos lugares y
ciudades importantes el estudio es básico, y optar para una profesión también es una meta, pero si
hablamos de las comunidades selváticas la realidad es otra, pasan algo similar a los campesinos
de la sierra. Además en la selva hay males sociales, que atentan ahora contra la vida de los
jóvenes, y el buen vivir; esto es el narcotráfico y las drogas, entre otros que están avanzando a
pasos agigantados y hoy en día la realidad e identidad de los adolescentes y familias de la selva se
ven en la necesidad de emigra a la costa dejando su lugar de origen, o de lo contrario se quedan
ahí, la identidad se forma amando desde pequeños a lo que nos rodea, familia, sociedad o
comunidad.

TRABAJAMOS EN EL AULA: Luego de haber leído y explicado el tema con tu profesora


trabajaras en tu cuaderno las siguientes preguntas:

 Elabora un acróstico con las característica positivas de tu persona y que te hacen sentir
bien?
 ¿ crees que tu autoestima esta en relación de cómo te tratan tus padres y compañeros.?

 ¿Cómo fue que decidieron ponerte el nombre que tienes?


¿Cuál es el origen de tu apellido paterno?
¿Cuál es el origen de tu apellido materno?
¿Hay alguna costumbre, característica o ritual que identifique a tu familia?

En grupo:
 Vamos a comentar la información con los compañeros en la escuela
Cuenta al resto del grupo las respuestas que trajiste de tu casa.

 Anota en el pizarrón los países de origen de los apellidos.

Reflexionamos: ¿Qué sucede con los apellidos? ¿De dónde son? Contamos cuántos provienen
del mismo lugar en nuestro grado. ¿Tiene algo que ver con nosotros el lugar de origen de nuestro
apellido?

También podría gustarte