Está en la página 1de 15

CORPORACIÓN NACIONAL DE CODIGO:

ELECTRICIDAD GA-IMP-INE-001

UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD Versión: 01


Página 1 de 15

Seguridad en Trabajos Eléctricos

 INSTRUCTIVO 001
1

SEGURIDAD EN TRABAJOS CON


RIESGOS ELECTRICOS

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por : Fecha: Versión: Página:

1 de 15
CORPORACIÓN NACIONAL DE CODIGO:
ELECTRICIDAD GA-IMP-REAP-001

UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD Versión: 01


Página 2 de 15

Seguridad en Trabajos Eléctricos

INDICE
1. OBJETO.................................................................................................................................3
2. ALCANCE..............................................................................................................................3
3. RESPONSABILIDADES......................................................................................................3
4. NORMATIVA APLICABLE....................................................................................................3
5. GLOSARIO Y DEFINICIONES............................................................................................3
6. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES...........................................................................5
6.1 TRABAJOS SIN TENSIÓN................................................................................5
6.2 TRABAJOS EN TENSIÓN.................................................................................6
6.3 TRABAJOS EN PROXIMIDAD.........................................................................8
6.4 TRABAJOS EN CENTROS DE TRANSFORMACIÓN..................................9
6.5 EMPLAZAMIENTOS CON RIESGO DE INCENDIO O EXPLOSIÓN.......9
6.6 ELECTRICIDAD ESTÁTICA.............................................................................9
7 NORMAS GENERALES...................................................................................................10
7.1 NORMAS ANTES DE LA OPERACIÓN........................................................12
7.2 NORMAS DURANTE LA OPERACIÓN.........................................................12
7.3 NORMAS POSTERIORES A LA OPERACIÓN............................................13

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por : Fecha: Versión: Página:

2 de 15
CORPORACIÓN NACIONAL DE CODIGO:
ELECTRICIDAD GA-IMP-INE-001

UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD Versión: 01


Página 3 de 15

Seguridad en Trabajos Eléctricos

FECHA MODIFICACIONES RESPECTO A LA EDICIÓN ANTERIOR RESPONSABLE


(AA/MM/DD) MODIFICACIÓN

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por : Fecha: Versión: Página:

3 de 15
CORPORACIÓN NACIONAL DE CODIGO:
ELECTRICIDAD GA-IMP-REAP-001

UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD Versión: 01


Página 4 de 15

Seguridad en Trabajos Eléctricos

1. OBJETO

El objeto de este instructivo es establecer las fases a seguir y la seguridad que deberá
tomarse en cuenta los trabajos con riesgo eléctrico que permitan eliminar o mitigar los
riesgos de estas actividades laborales en CNEL

2. ALCANCE

Este instructivo aplica para todos los trabajos de mantenimiento electrico que se
realicen en CNEL

3. RESPONSABILIDADES

El Jefe de cada Área, Unidad o Servicio, deberá adoptar las medidas necesarias para
que los trabajadores de la Corporación Nacional de Electricidad CNEL, y empresas
externas cumplan con lo establecido en el presente instructivo.

El supervisor de mantenimiento deberá cerciorarse de que ninguno de sus operarios


inicie el trabajo sin disponer de su correspondiente autorización. También será el
responsable de los dispositivos de seguridad establecidos.

4. NORMATIVA APLICABLE

 Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.


 Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de
Servicios de Prevención.
 Real Decreto 614/2001, protección frente al riesgo eléctrico.

5. GLOSARIO Y DEFINICIONES

Zona de Aislamiento: Suministrar una ambiente seguro que independice a las


personas y los equipos de los peligros, ésta se produce cuando se cubre un
elemento de una instalación eléctrica con un material que no es conductor de la
electricidad.

Bloqueo: Instalar un candado sobre un dispositivo fijo asociado con el equipo o


sistema, evitando una activación inadvertida del peligro o alteración de la
posición.

Certificado de apoyo: Documento adjunto al permiso de trabajo para


autorizaciones de actividades criticas como son: ingreso en espacios confinados,
trabajo en altura, trabajo en caliente, trabajo en circuitos (sistemas) eléctricos y
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por : Fecha: Versión: Página:

4 de 15
CORPORACIÓN NACIONAL DE CODIGO:
ELECTRICIDAD GA-IMP-INE-001

UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD Versión: 01


Página 5 de 15

Seguridad en Trabajos Eléctricos

trabajos especiales (excavación, izaje de cargas, montaje de equipos


especiales).

Peligro: Situación, fuente o acto que puede causar daño al (os) trabajador (es) o
la(s) organización(es).
Permiso de trabajo: Autorización por escrito que permite la realización de un
trabajo, que incluye la ubicación y el tipo de actividad a realizar, el mismo certifica
que los riesgos fueron evaluados por personal capacitado y se determinaron las
medidas de control necesarias para la realización segura del trabajo.

Tarjeta: viso escrito y predeterminado que se utiliza para confirmar el aislamiento


de una planta, equipo o sistema eléctrico.

Energización: Suministrar tensión a un equipo o elemento eléctrico. Estimular


energía a un sistema, máquina o equipo.

Distancias mínimas de seguridad: las distancias mínimas de seguridad para los


trabajos en tensión a efectuar en la proximidad de las instalaciones no protegidas
de Media Tensión, son las medidas entre el punto más próximo en tensión y
cualquier parte externa del trabajador, herramientas o elementos que pueda
manipular en movimientos voluntarios o accidentales.

Trabajos en tensión: Métodos de trabajo, en los cuales un operario entra en


contacto con elementos energizados o entra en la zona de influencia directa del
campo electromagnético que este produce, bien sea con una parte de su cuerpo o
con herramientas, equipos o los dispositivos que manipula.

Breaker: Es un accionamiento eléctrico diseñado para proteger un circuito


eléctrico de los daños causados por sobrecarga o cortocircuito. A diferencia de un
fusible, que opera una vez y luego tiene que ser sustituido, un breaker se puede
reiniciar (ya sea manual o automáticamente) para reanudar el funcionamiento
normal. Los disyuntores se hacen en diferentes tamaños, desde pequeños
dispositivos que protegen a una persona electrodomésticos hasta grandes
conmutadores diseñados para proteger a los circuitos de alta tensión de
alimentación a toda una ciudad.

Transformador seco: son aquellos en los que el núcleo y las bobinas están en
medio de composición aislante seco.

Transformador en aceite: son aquellos en los que el núcleo y las bobinas se


encuentran sumergidas en aceite dieléctrico.

Puesta a tierra: Grupo de elementos conductores equipotenciales, en contacto


eléctrico con el suelo o una masa metálica de referencia común, que distribuye las
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por : Fecha: Versión: Página:

5 de 15
CORPORACIÓN NACIONAL DE CODIGO:
ELECTRICIDAD GA-IMP-REAP-001

UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD Versión: 01


Página 6 de 15

Seguridad en Trabajos Eléctricos

corrientes eléctricas de falla en el suelo o en la masa. Comprende electrodos,


conexiones y cables enterrados.

Elementos conductores: Todos aquellos que son susceptibles de propagar un


potencial.

Zona de peligro o zona de trabajos en tensión: Es el espacio alrededor de los


elementos en tensión en el que la presencia de un trabajador desprotegido supone un
riesgo grave e inminente de que se produzca un arco eléctrico, o un contacto directo con
el elemento en tensión, teniendo en cuenta los gestos o movimientos normales que
puede efectuar el trabajador sin desplazarse.

6. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

 Trabajos sin tensión.

 Trabajos en tensión.
 A potencial.
 A distancia.
 En contacto con protección aislante en las manos.

6.1 TRABAJOS SIN TENSIÓN

Las operaciones y maniobras para dejar sin tensión una instalación, antes de iniciar el
«trabajo sin tensión», y la reposición de la tensión, al finalizarlo, las realizarán
trabajadores autorizados que, en el caso de instalaciones de alta tensión, deberán ser
trabajadores cualificados.

Fase 1: Supresión de la tensión

Una vez identificados la zona y los elementos de la instalación donde se va a realizar el


trabajo, y salvo que existan razones esenciales para hacerlo de otra forma, se seguirá el
proceso que se describe a continuación, que se desarrolla secuencialmente en cinco
etapas :

1. Desconectar.
2. Prevenir cualquier posible realimentación.
3. Verificar la ausencia de tensión.
4. Poner a tierra y en cortocircuito.
5. Proteger de elementos próximos en tensión. (Colocación de paneles aislantes)
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por : Fecha: Versión: Página:

6 de 15
CORPORACIÓN NACIONAL DE CODIGO:
ELECTRICIDAD GA-IMP-INE-001

UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD Versión: 01


Página 7 de 15

Seguridad en Trabajos Eléctricos

Señalizar.(Señal de peligro eléctrico, trabajos en reparación)

Fase 2: Reposición de la tensión


La reposición de la tensión sólo comenzará, una vez finalizado el trabajo, después de que
se hayan retirado todos los trabajadores que no resulten indispensables y que se hayan
recogido de la zona de trabajo las herramientas y equipos utilizados.

El proceso de reposición de la tensión comprenderá:

 La retirada, si las hubiera, de las protecciones adicionales y de la señalización que


indica los límites de la zona de trabajo.

 La retirada, si la hubiera, de la puesta a tierra y en cortocircuito.

 El desbloqueo y/o la retirada de la señalización de los dispositivos de corte.

 El cierre de los circuitos para reponer la tensión.

Desde el momento en que se suprima una de las medidas inicialmente adoptadas para
realizar el trabajo sin tensión en condiciones de seguridad se considerará en tensión la
parte de la instalación afectada. parte de la instalación afectada.

Aunque el personal de la Planta de CNEL NO realiza trabajos en tensión se


acompaña dicha información para empresas externas que puedan realizar este tipo de
trabajos en las instalaciones de la Planta

Los trabajos en tensión deberán ser realizados por trabajadores cualificados, siguiendo
un procedimiento previamente estudiado y, cuando su complejidad o novedad lo
requiera, ensayado sin tensión, que se ajuste a los requisitos indicados a continuación.

6.2 TRABAJOS EN TENSIÓN


Elaborado por: Revisado por: Aprobado por : Fecha: Versión: Página:

7 de 15
CORPORACIÓN NACIONAL DE CODIGO:
ELECTRICIDAD GA-IMP-REAP-001

UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD Versión: 01


Página 8 de 15

Seguridad en Trabajos Eléctricos

Los trabajos en lugares donde la comunicación sea difícil, por su orografía,


confinamiento u otras circunstancias, deberán realizarse estando presentes, al menos,
dos trabajadores con formación en materia de primeros auxilios.

El método de trabajo empleado y los equipos y materiales utilizados deberán asegurar la


protección del trabajador frente al riesgo eléctrico, garantizando, en particular, que el
trabajador no pueda contactar accidentalmente con cualquier otro elemento a potencial
distinto al suyo.

Existen tres métodos de trabajo en tensión para garantizar la seguridad de los


trabajadores que los realizan:

6.2.1 A potencial

Es el método de trabajo empleado principalmente en instalaciones y líneas de transporte


de alta tensión. Este método requiere que el trabajador manipule directamente los
conductores o elementos en tensión, para lo cual es necesario que se ponga al mismo
potencial del elemento de la instalación donde trabaja

En estas condiciones, debe estar asegurado su aislamiento respecto a tierra y a las


otras fases de la instalación mediante elementos aislantes adecuados a las diferencias
de potencial existentes.

6.2.2 A distancia

Es el método de trabajo utilizado principalmente en instalaciones de alta tensión en la


gama media de tensiones.

En este método, el trabajador permanece al potencial de tierra, bien sea en el suelo, en


los apoyos de una línea aérea o en cualquier otra estructura o plataforma.

 El trabajo se realiza mediante herramientas acopladas al extremo de pértigas


aislantes.

 Las pértigas suelen estar formadas por tubos de fibra de vidrio con resinas epoxi, y
las herramientas que se acoplan a sus extremos deben estar diseñadas
específicamente para realizar este tipo de trabajos.

6.2.3 En contacto con protección aislante en las manos

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por : Fecha: Versión: Página:

8 de 15
CORPORACIÓN NACIONAL DE CODIGO:
ELECTRICIDAD GA-IMP-INE-001

UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD Versión: 01


Página 9 de 15

Seguridad en Trabajos Eléctricos

 Es el método de trabajo utilizado principalmente en baja tensión, aunque también se


emplea en la gama baja de alta tensión.

 Este método, que requiere la utilización de guantes aislantes en las manos, se


emplea principalmente en baja tensión. Para poder aplicarlo es necesario que las
herramientas manuales utilizadas (alicates, destornilladores, llaves de tuercas, etc.)
dispongan del recubrimiento aislante adecuado, conforme con las normas técnicas
que les sean de aplicación.

Reglas de Seguridad

a) El montaje de aparatos eléctricos y magnetotérmicos, disyuntores, etc. será


ejecutado siempre por personal especialista en prevención de riesgos por
montajes incorrectos.

b) La herramienta a utilizar por los electricistas instaladores estará protegida con


material aislante normalizado para evitar contactos eléctricos.

c) Las pruebas de funcionamiento de la instalación eléctrica serán anunciadas a


todo el personal de la zona antes de ser iniciadas para evitar accidentes.

d) Uso de guantes y botas aislantes, banqueta de maniobra, comprobadores de


tensión, alfombra y herramienta aislantes y casco de seguridad.

e) Revisar el estado de cables de alimentación, correcta elección y buen estado del


prolongador, de las clavijas de enchufes e interruptores. Caso de que se trabaje
en zonas húmedas se deberá utilizar un transformador de seguridad que reduzca
la tensión a 24 voltios.

f) El tendido de las mangueras de suministro eléctrico de las máquinas


herramientas se realizara junto a paredes verticales o de forma que no coincida
con zonas de paso y/o de acopio de materiales, para evitar deterioros en las
mismas que puedan causar accidentes por contacto eléctrico directo.

g) El conexionado de cables a las tomas de corriente se realizará siempre con


clavijas de enchufe, nunca directamente con los cables.

6.3 TRABAJOS EN PROXIMIDAD

Es el trabajo durante el cual el trabajador entra, o puede entrar, en la zona de


proximidad, sin entrar en la zona de peligro, bien sea con una parte de su cuerpo, o con
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por : Fecha: Versión: Página:

9 de 15
CORPORACIÓN NACIONAL DE CODIGO:
ELECTRICIDAD GA-IMP-REAP-001

UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD Versión: 01


Página 10 de 15

Seguridad en Trabajos Eléctricos

las herramientas, equipos, dispositivos o materiales que manipula.

6.4 TRABAJOS EN CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

Reglas de Seguridad

 Se prohíbe el acceso al Centro de Transformación (C.T.) a toda persona ajena al


funcionamiento del mismo. Solamente se autoriza la entrada al personal encargado
del servicio eléctrico de la Planta de CENEL, autorizado expresamente por la
Empresa, y al personal de empresas externas, debidamente autorizados y formados,
que tengan que realizar trabajos en el interior.

 No se efectuará manipulación, tanto en la parte de alta como en la baja tensión, sin


tener la seguridad absoluta, de que ha sido cortada la corriente.

6.5 EMPLAZAMIENTOS CON RIESGO DE INCENDIO O EXPLOSIÓN

Los trabajos en instalaciones eléctricas en emplazamientos con riesgos de incendio o


explosión se realizarán reduciendo al mínimo estos riesgos, limitando y controlando en lo
posible:

 Las sustancias inflamables en la zona de trabajo.


 Evitar la aparición de focos de ignición.

En estos emplazamientos queda prohibida la realización de trabajos u operaciones


(cambios de lámparas, fusible, etc.) en tensión, salvo si se efectúan en instalaciones y
con equipos concebidos para operar en esas condiciones, que cumplan la normativa
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por : Fecha: Versión: Página:

10 de 15
CORPORACIÓN NACIONAL DE CODIGO:
ELECTRICIDAD GA-IMP-INE-001

UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD Versión: 01


Página 11 de 15

Seguridad en Trabajos Eléctricos

específica aplicable.

6.6 ELECTRICIDAD ESTÁTICA

En todo lugar o proceso donde pueda producirse una acumulación de cargas


electroestáticas deberán tomarse las medidas preventivas necesarias para evitar las
descargas peligrosas, particularmente en emplazamientos descritos en el punto anterior.

Como evitarla

 Eliminar o reducir los procesos de fricción de materiales.

 Evitar los procesos que produzcan pulverización, aspersión o caída libre.

 Utilizar materiales antiestáticos (poleas, calzado, etc) o aumento de su


conductividad (por incremento de la humedad relativa, uso de aditivos o cualquier
otro medio).

 Conectar a tierra los materiales susceptibles de adquirir carga, en especial, los


conductores o elementos metálicos aislados.

 Utilizar dispositivos específicos para la eliminación de cargas electroestáticas.

 Cualquier otra medida para un proceso concreto que garantice la no acumulación de


cargas electroestáticas.

7 NORMAS GENERALES

1. Todo trabajo eléctrico deberá estar soportado por un permiso de trabajo que
deberá ser solicitado al inicio y cerrado al finalizar las labores
correspondientes.

2. Toda persona debe dar cuenta al correspondiente supervisor de los trabajos a


realizar con el permiso correspondiente

3. Todo trabajo eléctrico deberá ser bloqueado y tarjeteado según procedimiento


de Bloqueo y Tarjeteo (PR-xxxxxxx).
4. Todo trabajo en una instalación eléctrica sólo podrá ser realizada por personal
calificado y autorizado.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por : Fecha: Versión: Página:

11 de 15
CORPORACIÓN NACIONAL DE CODIGO:
ELECTRICIDAD GA-IMP-REAP-001

UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD Versión: 01


Página 12 de 15

Seguridad en Trabajos Eléctricos

5. El trabajador debe avisar de cualquier condición insegura que observe en su trabajo


y advertir de cualquier defecto en los materiales o herramientas a utilizar

6. Los trabajadores no podrán realizar trabajos eléctricos con ningún objeto


metálico tal como joyas, pulseras, cadenas u otros elementos conductores
7. Utilizar los elementos de protección personal adecuados como son: Casco
dieléctrico, guantes de protección de acuerdo al trabajo a realizar, botas
dieléctricas, gafas de seguridad contra rayos ultravioleta, careta de protección
facial, cinturón de seguridad, arnés, líneas de tierra, linterna, pinza
voltiamperimétrica, tapones auditivos, conexiones a tierra portátiles.

8. Vestir ropa de trabajo sin elementos conductores y de materiales resistentes


al fuego de acuerdo con las especificaciones técnicas emitidas por Salud
Ocupacional.

9. Antes de iniciar los trabajos se comprobará el buen estado de las


herramientas y se utilizarán herramientas dieléctricas.
10. Planificar el procedimiento de trabajo, de forma que durante todo el trabajo se
mantengan las distancias mínimas en las condiciones más desfavorables.

11. En caso de tormentas eléctricas, los trabajos serán interrumpidos o no


iniciados, retirando al personal del área hasta que las condiciones
atmosféricas vuelvan a ser favorables.

12. Señalizar la zona de trabajo.


13. No utilizar equipo eléctrico que esté mojado, ni trabajar con las manos
húmedas.

14. No utilizar escaleras de metal, ni de aluminio en los trabajos eléctricos.

15. Todos los trabajos eléctricos deberán ser ejecutados mínimo por dos
trabajadores.

16. Quedan prohibido las acciones temerarias, que suponen actuar sin cumplir con las
Reglamentaciones de Seguridad.

17. No hacer bromas, juegos o cualquier acción que pudiera distraer a los operarios.

18. Para trabajos en tensión, se deben acatar las distancias mínimas de


Elaborado por: Revisado por: Aprobado por : Fecha: Versión: Página:

12 de 15
CORPORACIÓN NACIONAL DE CODIGO:
ELECTRICIDAD GA-IMP-INE-001

UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD Versión: 01


Página 13 de 15

Seguridad en Trabajos Eléctricos

acercamiento mostradas en la siguiente tabla:

Tabla No. 1

• Tension nominal kV • Distancia


entre fases mínima (m)

• Hasta 1 • 0.80

• 7,6/11,4/13,2/13,8 • 0.95
.
Personal no calificado o que desconozca los riesgos en
instalaciones eléctricas, no podrá acercarse a elementos
energizados a distancias menores de:

Tabla 2.

Tension en la instalación Distancia en


metros

• Instalaciones aisladas • 0.4


menores a 1000V

• Entre 1000 y 57500 V • 3

• Entre 57500 V y 11000 V • 4

7.1 NORMAS ANTES DE LA OPERACIÓN

1. A nivel del suelo ubicarse sobre los elementos aislantes correspondientes.

2. Utilizar casco (el cabello debe estar contenido dentro del mismo), calzado de
seguridad dieléctrico, guantes aislantes y anteojos de seguridad.

3. Utilizar herramientas o equipos aislantes. Revisar antes de su uso el perfecto


estado de conservación y aislamiento de los mismos.

4. Desprenderse de todo objeto metálico de uso personal. Quitarse anillos, relojes o


cualquier elemento que pudiera dañar los guantes.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por : Fecha: Versión: Página:

13 de 15
CORPORACIÓN NACIONAL DE CODIGO:
ELECTRICIDAD GA-IMP-REAP-001

UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD Versión: 01


Página 14 de 15

Seguridad en Trabajos Eléctricos

5. Utilizar máscaras de protección facial y/o protectores de brazos para proteger las
partes del cuerpo.

6. Aislar los conductores o partes desnudas que estén con tensión, próximos al
lugar de trabajo.

7. La ropa no debe tener partes conductoras y cubrirá totalmente los brazos, las
piernas y pecho.

7.2 NORMAS DURANTE LA OPERACIÓN

1. Abrir los circuitos con el fin de aislar todas las fuentes de tensión que pueden
alimentar la instalación en la que se va a trabajar. Esta apertura debe realizarse
en cada uno de los conductores que alimentan la instalación, exceptuando el
neutro.

2. Bloquear todos los equipos de corte en posición de apertura. Colocar en el


mando o en el mismo dispositivo la señalización de prohibido de maniobra.

3. Verificar la ausencia de tensión. Comprobar si el detector funciona antes y


después de realizado el trabajo.

4. Puesta a tierra y la puesta en cortocircuito de cada uno de los conductores sin


tensión incluyendo el neutro.

5. Delimitar la zona de trabajo señalizándola adecuadamente.

7.3 NORMAS POSTERIORES A LA OPERACIÓN

1. Reunir a todas las personas que participaron en el trabajo para notificar la


reposición de la tensión.

2. Verificar visualmente que no hayan quedado en el sitio de trabajo herramientas u


otros elementos.

3. Se retirará la señalización y luego el bloqueo.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por : Fecha: Versión: Página:

14 de 15
CORPORACIÓN NACIONAL DE CODIGO:
ELECTRICIDAD GA-IMP-INE-001

UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD Versión: 01


Página 15 de 15

Seguridad en Trabajos Eléctricos

4. Se cerrarán los circuitos.

8 REGISTROS

Permiso de Trabajo para trabajos Eléctricos CNEL

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por : Fecha: Versión: Página:

15 de 15

También podría gustarte