Está en la página 1de 13

LOGO DE LA EMPRESA

UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PÁEZ


CENTRO DE EXTENSIÓN
DIPLOMADO COLOCAR EL NOMBRE DEL DIPLOMADO
COHORTE COLOCAR NÚMERO DE LA COHORTE

“TITULO EN MAYÚSCULA, CENTRADO Y NEGRITA


TAMAÑO 14”

Integrante o integrantes:
Apellido y Nombre N° de C.I. V-XXXXX

Ciudad, mes y año


ii

ACTA EJECUTORIA DE LA PROPUESTA

En atención a lo dispuesto por el Centro de Extensión de la Universidad José


Antonio Páez (CEUJAP), quien suscribe, Coordinador(a) del Diplomado de
Nombre del diplomado, Lcdo: Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxx C.I. ####### y
evaluador del Informe:

“TITULO EN MAYUSCULA, CENTRADO Y NEGRITA "

Presentado para optar como diplomante por el (los) aspirante (s):

Apellido y Nombre N° de C.I. V-XXXXX


Apellido y Nombre N° de C.I. V-XXXXX
Apellido y Nombre N° de C.I. V-XXXXX

Habiendo examinado el presente informe, se declara APROBADO.

En _____________ a los ____ días del mes de _____________ de ______.

Nombre del Coordinador(a)


Coordinador de Diplomatura
iii

Nombre del Diplomado


Cohorte

RESUMEN

“TITULO EN MAYÚSCULA, CENTRADO Y NEGRITA, A ESPACIO


SENCILLO, TAMAÑO 12”

Autores: Apellido y Nombre N° de C.I. V-XXXXX


Coordinador: Lcdo. Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxx

El resumen contiene una breve reseña de la empresa, ubicación, a qué se


dedica, líneas de producción, departamento donde será desarrollado el
informe, fallas que presenta, causas y consecuencias, propuesta con sus
beneficios a la empresa y otras investigaciones. Se hace a espacio sencillo.
Sin separación de párrafos. Tamaño de la letra 12. Tipo de letra Arial o Times
New Román. DEBE QUEDAR EN SOLO 1 PAG
Máximo de 300 palabras.

Palabras claves:
Palabras relacionadas con el tema planteado.
iv

ÍNDICE

Contenido Página
RESUMEN
INTRODUCCIÓN

FASE I – PRESENTACIÓN DEL CASO DE ESTUDIO


Diagnóstico de la situación observada.
Formulación del problema
Justificación del IFD

FASE II - DISEÑO DE LA PROPUESTA.


Cuadro Técnico Operativo:
Objetivos de la propuesta
General
Específicos
Acciones
Estrategias
Recursos
Desarrollo de la Propuesta

Fase III
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
5

INTRODUCCIÓN

La introducción da una idea somera, pero exacta de los diversos aspectos


que componen el informe. Se trata, de hacer un planteamiento claro y ordenado
del tema de la investigación, de su importancia, de sus implicaciones, así como
la manera en que se ha creído conveniente abordar el estudio. Para ello es
necesario:

 Comenzar con un comentario a nivel general sobre el tema.

 Mencionar el objetivo que se pretende alcanzar en el informe, el


propósito general del trabajo (este lo obtiene parafraseando el objetivo
general y anteponiendo la frase: el propósito del informe consistió en...)

 Realizar un esbozo de todos los capítulos que estarán incluidos en el


informe

 Debe tener como máximo 2 páginas


6

FASE I

PRESENTACIÓN CASO ESTUDIO

En este apartado es necesaria la breve descripción de los observado o


estimado a estudiar. Es el diagnóstico de la situación observada, por lo tanto:

 Comience con un párrafo donde hable un poco de la empresa, cuándo


fue creada, actividad que realiza. Sus líneas de producción en caso de
tenerla.
 Otro párrafo donde mencione el departamento, área o proceso que
presenta las fallas, el problema a atacar, las causas y consecuencias que
genera esa situación a la empresa de no abordarla.
 Seguido otro párrafo donde plantee la propuesta, la solución a esas fallas
y los beneficios que dejará a la empresa como párrafo de cierre.

Para hacer una correcta redacción entre los diferentes párrafos es


importante utilizar variados conectivos como, por ejemplo:

− En Ese Sentido,
− Es Menester,
− Cabe Resaltar,
− Por Todo Lo Antes Expuesto,
− No Obstante,
− Por Lo Tanto,
− Es Por Ello, En Relación,
− Es Decir,
− A Continuación,
− De Hecho, Etc.) Para Unir Párrafos Con Otros.

Este diagnóstico se puede lograr aplicando herramientas tales como y a


través de:
− Observación directa, descriptiva.
− Matriz DOFA
− Herramienta que ayude a presentar la situación
− Encuesta y cuestionario.
7

Formulación del problema:

El cual se deriva el objetivo general del IFD.

Justificación

En este punto se explican las razones o los motivos por los cuales se
pretende realizar la investigación, por lo general es breve. Es sustentar con
argumentos convincentes, la realización de un estudio, en otras palabras, es
señalar por qué y para qué se va a llevar a cabo dicha investigación. No es más
que la importancia o lo que justifica la investigación. Esto representa la venta de
lo que propones, debe argumentar de forma correcta con una exposición clara
de los beneficios y ventajas de lo que propone. En resumen para elaborar la
justificación se tiene que conocer bien el problema, posteriormente se requiere
de: 1- Explicar por qué es importante realizar la investigación. y 2- Qué
beneficios se obtendrían al resolver la problemática que se plantean. Con tres o
cuatro párrafos es suficiente.

Referencias Teóricas

Solo aquellas que estrechamente avalan cada objetivo específico de la


propuesta.

Es el soporte de lo que está proponiendo, ya que son elementos teóricos


que regularán, delimitarán o soportarán las bases de la propuesta. Se hace
mención a las definiciones que estén relacionados con la propuesta o Leyes,
Reglamentos, Resoluciones, Normas, Providencias, Políticas del Estado,
Políticas de la Empresa.

NO COLOCAR TEORÍA POR LLENAR EL ESPACIO, TAMPOCO UNA LISTA


DE CONCEPTOS.
8

FASE II
DISEÑO DE LA PROPUESTA

Cuadro Técnico Operativo:

Factibilidad Recursos

Estrategias
Objetivos
Acciones
Etapas

Objetivo Referencias
Específicos

Infraestructura
General Teóricas

Financiera
Materiales
Humano

Técnico
Operativos
Sensibilización

(para el
cumplimiento
1
de cada
objetivo)

(para el
Implantación/ Adecuación

cumplimiento
2
de cada
objetivo)

(para el
cumplimiento
3
de cada
Implementación

objetivo)
9

“TITULO DE LA PROPUESTA EN MAYÚSCULA, CENTRADO Y NEGRITA


TAMAÑO 12”

Objetivos de la propuesta

Objetivo General

Es lo que se quiere lograr al ejecutar la propuesta, lo que se propone. El Para


que de la PROPUESTA

Objetivos Específicos

Son esos otros aspectos que al ejecutar la propuesta se van a obtener y que
redundara en lo provecho para la organización de llevarla a término

Se recomienda la redacción de un mínimo de tres (3) objetivos y un


máximo de cinco (5) objetivos.

AL SER UN PROYECTO FACTIBLE, LOS OBJETIVOS DE LA


INVESTIGACIÓN SIEMPRE SE PRESENTAN UTILIZANDO LOS VERBOS
QUE SE MUESTRAN EN LOS SIGUIENTES INICIOS DE OBJETIVOS

− Diagnosticar la situación actual…….XXXXXXXXXXXX


− Determinar la necesidad de……. XXXXXXXXXXXX
− Diseñar……..XXXXXXXXXXXXXX

Estrategias
Lo que se deberá definir y establecer para lograr y alcanzar la meta sobre
la propuesta, desde a que y quienes se aplicará las estrategias.
10

Acciones
Lo que se deberá hacer para cubrir las estrategias predefinidas que
consoliden el plan total de la propuesta.
Factibilidad Recursos

Es un análisis de la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a


ejecución la propuesta planteada.

Humanos

Describir el análisis de los recursos humanos necesarios para poner en marcha


la propuesta.

Materiales

Describir el análisis de los recursos materiales necesarios para poner en


marcha la propuesta.

Técnicos

Describir el análisis de los equipos o maquinarias necesarias para poner en


marcha la propuesta.

Financieros

Definir y elaborar un cuadro donde detallen lo que se pondere en caso de


cada uno de los recursos anteriores, a fin de mostrar el monto que se requiere
desembolsar para poner en marcha la propuesta.

No importa si la empresa tiene o no los recursos, lo importante en cuanto


será la inversión, sin importar quien los aporte. Todo tiene un costo y es lo que
realmente interesa para la toma de decisión y así ejecutar la propuesta
11

Se puede hacer una tabla, montos (en bs) parciales de lo mencionado en los
recursos.

En caso que en alguno no se requiere recursos, en este punto se hace esa


aclaratoria.

Desarrollo de la Propuesta

ESTA PARTE ES LA DE MAYOR IMPORTANCIA DENTRO DE ESTE


INFORME, EN ELLA SE DEBE COLOCAR LO QUE SE ESTA PROPONIENDO,
DE FORMA DETALLADA, EXPLICATIVA Y PORMENORIZADA, DE TODO LO
QUE ELLA SIGNIFICA.

Debe estar lo que se propone (proceso, procedimiento, manual, mejoras,


reestructuración, plan, campaña) o lo que se está proponiendo para solucionar
el problema. Es importante considerar la manera como se deben presentar
estas propuestas, verificando si en su organización se usan formatos
establecidos para tal fin. Nunca este apartado podrá ser de menor extensión y
tamaño que cualquier otra sección de este Informe, ya que como se indico esto
es lo más importante.

Si los autores de este IFD luego quisieran presentarlo a la organización motivo


de esta propuesta, para su consideración y ejecución, solo con sacar este
capítulo 3, podría ser el documento entregado a los niveles de decisión. De ahí
la importancia que este Capítulo tiene en su elaboración.
12

FASE III

Conclusiones (Van en una hoja)

Antes de comenzar a presentar las conclusiones se debe redactar un


párrafo de introducción que permita unir el contenido previo de toda la
investigación con las conclusiones que se piensan desarrollar a continuación.
Hacen referencia a los resultados concretos que se obtuvieron en el desarrollo
de la propuesta y que fueron presentados ampliamente en el desarrollo del
cuerpo del trabajo, prácticamente es un resumen sintético de los puntos más
importantes y significativos para los autores.

Éstos van acorde al número de objetivos planteados en la investigación,


esto no quiere decir que no se presentará otra información importante obtenida
durante el desarrollo del informe

Recomendaciones (Van en otra hoja)

Contienen ideas que aconsejan tomar acciones coherentes para alcanzar


metas y objetivos que se consideran importantes, los cuales, dieron sin lugar a
dudas el origen a la propuesta.

En este punto el autor puede contribuir a la solución y mejoras de los


problemas a través de:

 Sugerir mejoras
 Sugerir acciones en base a los resultados o conclusiones. Por cada
conclusión hecha debería haber una recomendación.
 Sugerencias para futuras investigaciones

Bibliografía (Va en otra hoja)


Es el listado de fuentes documentales citadas en el informe y que sirvieron de
13

apoyo y fundamentación para la investigación, desde su planeación hasta la


ejecución de la mismo.

Anexos (Va en otra hoja y centrado)

También podría gustarte