Está en la página 1de 2

:: portada :: Cuba ::

04-08-2018

Los nuevos ricos y Cuba


Miguel Alejandro Hayes
La Joven Cuba

Se debe tener cuidado y combatir el capitalismo, pero también hay que ser objetivo. Tenemos
intelectuales acomodados, pequeños propietarios de negocios, pequeños capitalistas y cierta clase
media acomodada, nuevos ricos considerados en nuestra tradición más extremista como burgueses
(y lo son) pero habría que revisar su papel social.

Esa pequeña burguesía es mal vista, se cree que engendra capitalismo. Debemos resaltar que el
capitalismo como forma dominante no surge del capital comercial, y ese es el que tenemos en
Cuba. Desde el siglo XIII en Europa se advertía capital de usura y comercial, pero no fue hasta el
capital industrial siglos después que el capitalismo se hizo hegemónico. Esto tampoco fue resultado
de la competencia capitalista, ocurrió en la medida en que la superestructura social se iba
transformando, como en Inglaterra, donde los nobles se convirtieron en burgueses.

Marx aclara que el capitalismo nace de manera violenta separando la fuerza de trabajo de los
medios de producción, no podía hacerse de manera independiente y aislada. Para que una nueva
forma económica emergiera, debía moverse todo el aparataje jurídico, moral entre otros de la
sociedad. Con eso, Marx desmentía el mito de que el capitalismo surge de los ahorros de un
hombre trabajador, quedando desmontado el mito del buen emprendedor.

No fueron emprendedores quienes instauraron el capitalismo sino las fuerzas dominantes del
feudalismo quienes movieron la sociedad hacia el capitalismo. No fue el libre mercado quien
consolidó al capitalismo, sino la necesidad que tenía su clase dominante de pasar a una forma
socioeconómica superior.

En Cuba la izquierda sigue despreciando a los pequeño-burgueses, en cualquiera de sus formas, y


sigue perdiendo un aliado importante. Al hacerlo olvida que el capitalismo no ha sido solo un hecho
económico, sino cultural, político, jurídico, conducido desde las clases dominantes. Cuba no debe ir
a ese capitalismo donde la pequeña burguesía se imponga de manera natural, esto sólo podría
ocurrir con la complicidad del poder político y entonces el enemigo no sería sólo la burguesía.

El tránsito al capitalismo en Rusia no fue porque bares y hostales privados tomaron el poder, sino
cuando se eliminó la propiedad social-estatal sobre grandes medios de producción, ocurriendo lo
que Marx describe como el hecho que da origen a la acumulación originaria: separando la fuerza de
trabajo de estos, pasando a manos de dueños privados. Todo con la complicidad del poder político,
por supuesto.

page 1 / 2
Estudiando a Marx identificamos cómo sería la llegada del capitalismo a Cuba, si ocurre. Tendrá de
manera general esa forma de Rusia a través de la emblemática acumulación originaria que Marx
describe, en la medida que el pueblo vaya siendo alejado (jurídicamente o no) de los medios de
producción. Cierto optimismo y confianza hacen dudar que eso ocurra, señalamos entonces el
peligro de esa gran burguesía que existe fuera de Cuba y nosotros no tenemos.

Los pequeño-burgueses, que distan de ejercer hegemonía o hacer tambalearse la sociedad,


históricamente no han sido precursores del capitalismo. Esperamos entonces que en nuestra isla no
tengan apoyo político para apoderarse de los medios de producción. Si se les da un papel útil en
Cuba, aprenderemos que no son tan malos, ni tan enemigos.

Fuente: http://jovencuba.com/2018/08/03/los-nuevos-ricos-y-cuba/

page 2 / 2

También podría gustarte