Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Nacional


Experimental de los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
Guanare Edo Portuguesa

AUDITORIA AL EFECTIVO EN LA
EMPRESA XYZ, C.A

Bachilleres:
Diana L. Soto M.
Karlibeth Pérez
José Mujica

Guanare, Agosto del 2018.

Elaborado por: MATT Asociados


El efectivo

Es la partida líquida por excelencia, está representado por el dinero disponible en


caja, caja chica y en los bancos, clasificado para fines específicos. Es la primera
partida que aparece en un balance general y representa el activo más líquido de
una entidad, puesto que representa el principal elemento del capital de trabajo
requerido para cumplir con la mayoría de los compromisos adquiridos por la
organización.

Tal y como lo plantea Catacora (1998), podemos decir que el efectivo está
compuesto por partidas que se pueden manejar con diferentes cuentas; por lo que
este activo puede estar representado por un conjunto de cuentas. Cada una de
estas cuentas posee unas características y funcionamiento particular que requiere
un estudio detallado.

A continuación, se enuncian cuáles son las cuentas relacionadas con el efectivo:

Caja
Fondos Fijos
Bancos
Depósitos a plazo fijo
Otros conceptos de equivalente de efectivo

Bancos

Esta cuenta esta constituida por el monto disponible en las cuentas corrientes
u otras modalidades de depósitos en una entidad financiera y las cuales están
sujetas a un proceso denominado conciliación bancaria. La cuenta de bancos puede
ser dividida en dos tipos: bancos nacionales y bancos extranjeros.

Las operaciones que se pueden generar debido al movimiento de efectivo en la


cuenta de bancos pueden ser:

• Cheques emitidos y cheques recibidos: Los cheques son documentos que


permiten movilizar el efectivo disponible en una cuenta corriente; estos deben
ser manejados con controles estrictos, entre los que se cuenta como uno de
los más elementales la impresión de la frase “No Endosable” para evitar
desviaciones o posibles fraudes. Otro de los controles que se sugieren es la
colocación de un periodo de caducidad.

• Depósitos recibidos y depósitos efectuados: Esta transacción sirve para


colocar en una cuenta corriente el producto de las cobranzas en efectivo o
cheque recibidos que deben ser inmediatamente depositados.

Elaborado por: MATT Asociados


• Notas de débito: Estos documentos son emitidos por los bancos y pueden
referirse a diferentes conceptos que disminuyen el saldo de la cuneta
corriente que tiene una organización, entre los que se pueden mencionar los
siguientes:

- Comisiones bancarias
- Cheques depositados por servicios prestados
- Por cheques entregados
- Por compras de divisa
- Por transferencia a otras cuentas
- Por pago de la nomina
- En cuenta por intereses pagados sobre prestamos recibidos o
sobregirados bancarios.

• Notas de créditos: Estos documentos aumentan el saldo de la cuenta


corriente de la empresa y pueden referirse a diversos conceptos, tal y como
se menciona a continuación:

- Por los cheques enviados para su cobro y que son acreditados en cuenta
corriente
- Por transferencia recibidas de otras cuentas corrientes
- Por abonos de préstamos recibidos.
- Por intereses recibidos sobre inversiones o colocaciones hechas
- Por el abono de vencimiento de colocaciones.

Control Interno del Efectivo

Lo constituye una serie de procedimientos bien establecidos, con el propósito


de monitorear todas las actividades de la empresa, que puedan afectar el manejo
del efectivo. Estos procedimientos tienen por objetivo salvaguardar los activos,
garantizando la exactitud y confiabilidad de los registros mediante:

• División del trabajo


• Delegación de autoridad
• Asignación de responsabilidades
• Promoción de personal eficiente
• Identificación del personal con las políticas de la Empresa.

La tendencia generalizada es efectuar los depósitos de todo el dinero que se


recibe, en las cuentas corrientes bancarias que posee la Empresa, y realizar los
pagos mediante cheques, excepto los pagos de menor cuantía, que se pagan por
caja chica. Adicionalmente, se debe asegurar el efectivo contra robo y fidelidad de
los empleados encargados del mismo.

Elaborado por: MATT Asociados


Objetivos de auditoria del efectivo

Los principales objetivos que deben seguir al examinar este reglón del balance son
los siguientes.

• Comprobar la autenticidad de los fondos de efectivo propiedad de la


empresa y que se encuentren, ya sean en su poder, en poder del banco
o de tercer, o en tránsito.

• Determinar si los fondos y depósitos cumplen con las condiciones de


disponibilidad inmediata o tienen restricciones de cualquier índole en
cuanto a su uso y destino.

• Determinar se dentro de este reglón del balance general se presentan


todos los fondos y depósitos disponibles, propiedad de la empresa.

La Norma Internacional de Auditoría N° 315 establece que: el auditor debe obtener


un entendimiento de la entidad y su entorno incluyendo su control interno, suficiente
para identificar y evaluar los riesgos de representación errónea de importancia
relativa de los estados financieros ya sea debido a fraude o error y suficiente para
diseñar procedimientos adicionales de auditoría. Consiste en obtener un
conocimiento del sistema contable y de los controles respectivos del cliente, para
realizar una evaluación preliminar del grado de confianza sobre dichos controles, y
por ende asegurar la exactitud y la confidencialidad de los registros contables.
Además, la evaluación de los riesgos de representación errónea de importancia
relativa comprende el plan de organización y el conjunto coordinado de los métodos
y medidas aplicados por el cliente para salvaguardar sus activos y promover la
eficiencia operativa y concede al auditor la base para determinar el riesgo existente
en cada cuenta a examinar. Para obtener una comprensión de la empresa del
cliente y planificar e iniciar la Evaluación de los riesgos de representación errónea
de importancia relativa, es necesario la recopilación de información y documentos
a través de dos fuentes: Interna y Externa. Se entenderá por fuente interna la
información, documentación y registros del cliente y como fuente externa la
información obtenida de proveedores, clientes, instituciones financieras, o aquellas
instituciones que intervienen directa o indirectamente en el giro de la entidad del
cliente.

La Norma Internacional de Auditoría N° 315 establece que el control interno abarca


cinco componentes que son:

a) Ambiente de control: Incluye las actitudes, conciencia y acciones de la


administración y de los encargados del mando. Es el fundamento para un control
interno efectivo. El ambiente de control comprende los siguientes elementos:
Comunicación y ejecución de la integridad y valores éticos, Compromiso con la
competencia, Participación de los encargados del mando, Filosofía y estilo operativo

Elaborado por: MATT Asociados


de la administración, Estructura organizacional, Asignación de la entidad y
responsabilidad, Políticas y prácticas de recursos humanos.

b) Proceso de evaluación del riesgo por la entidad: Este proceso sirve para
identificar y responder al riesgo del negocio y los resultados consecuentes. Los
riesgos pueden surgir o cambiar por las siguientes razones: Cambios en el entorno
de operaciones, Personal nuevo, Sistemas de información nuevos o renovables,
Crecimiento rápido, Nueva tecnología, Nuevos modelos, nuevos pronunciamientos
contables.

c) Sistema de información, incluyendo los procesos del negocio relacionados,


relevantes a la información financiera y a la comunicación: Consiste en
infraestructura, software, personas, procedimientos y datos. Un sistema de
información abarca métodos y registros que: Identifican y registran todas las
transacciones válidas. Describen oportunamente las transacciones con suficiente
detalle para permitir la clasificación apropiada de las mismas para la información
financiera. Determinan el período de tiempo en que las transacciones ocurrieron
para permitir registrar las transacciones en el ejercicio contable apropiado.

d) Actividad de control: Son las políticas y procedimientos que ayudan a asegurar


que las directivas de la administración se lleven a cabo, por ejemplo: tomar acciones
necesarias para atender a los riesgos que amenazan el logro de los objetivos de la
entidad. Las actividades de control relevantes para una auditoría son: Revisiones
de desempeño, Procedimientos de información, Controles físicos, Segregación de
deberes.

e) Monitoreo de controles: Es un proceso para evaluar la calidad del desempeño


del control interno después de un tiempo.

Procedimientos de auditoria del efectivo

Las técnicas y procedimientos de auditoria aplicable al análisis del efectivo,


su naturaleza y oportunidades, están condicionadas al mayor o menor grado de
confianza que tenga el auditor en el sistema de control interno y en la característica
propia de la empresa.

Los factores para determinar la naturaleza y oportunidad de las pruebas


sustantivas con relación a los saldos en bancos y en la caja contienen:

1- El grado de confiabilidad que se pueden atribuir a los controles internos del


cliente.

2- La calidad de los saldos de efectivo en relación con los estados financieros.

3- El volumen de las cuentas bancarias y/o de caja

Elaborado por: MATT Asociados


4- El numero de cuenta bancarias y si están o no sujetas a los mismos controles
o a controles similares, entre otros.

Programa de control interno en la auditoria

Para aprobar la información que la empresa ha suministrado con respecto al


disponible, se fija el programa de auditoria y control interno desarrollando lo
siguiente:

1- Revisar y evaluar la solidez y/o debilidad del sistema de Control Interno y con
base en dicha evaluación.

2- Realizar las pruebas de cumplimiento y determinar la extensión y oportunidad


de los procedimientos de auditoria aplicables de acuerdo con las
circunstancias.

3- Preparar un memorando o informe con el resultado del trabajo, las


conclusiones alcanzadas y los comentarios acerca de la solidez y/o
debilidades del control interno, que requieren tomar acción inmediata o
pueden ser puntos apropiados para ala carta de recomendaciones.

4- Planear y realizar las pruebas sustantivas de las cifras que muestran los
estados financieros que sean necesarios de acuerdo con las circunstancias.

Elaborado por: MATT Asociados


MATT Asociados

Planificación en Auditoria
Empresa XYZ, C.A
Aérea Examinada: El Efectivo
Periodo Auditado: 2017
Objetivos: Familiarizarse con las operaciones de la empresa y preparar un plan de trabajo
y estimado de tiempo.

Planificación en Auditoria
FASE ACTIVIDAES REF.
Aprobación de propuesta
INICIO Conocimiento de la entidad y su entorno
Plan de servicio
Herramientas de auditoria a utilizar
PLANEACION
Memorando de planeación.
Revisión analítica preliminares.
Conocimiento del control interno de la entidad.
DESARROLLO Procesos administrativos de la información contables
y Conciliaciones bancarias.

Observación física
SEGUIMIENTO
Indagación y corroboración.
Evaluación de los riesgos significativos.
Mejora de procesos del control interno
FINAL
Informe
Díctame fiscal

Hecho por: ____________________


Revisado por ________________________ Fecha: _________________
Aprobado por _______________________ Fecha: _________________

Elaborado por: MATT Asociados


MATT Asociados

Programa de Auditoria
Empresa XYZ, C.A
Aérea Examinada: El Efectivo
Periodo Auditado: 2017
Objetivos: Comprobar la autenticidad de los fondos, así como las disponibilidades y
restricciones del efectivo y observar su adecuada presentación en los estados financieros.

Programa de auditoria al Efectivo


PROCEDIMIENTOS HECHO POR: REF.
OBJETIVOS GENERALES DE LA AUDITORIA
Comparar las partidas del efectivo
Verificar que los soportes de las cuentas registradas como
disponible, se encuentren en orden y de acuerdo con las
disposiciones legales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA AUDITORIA
Conciliar los auxiliares con los saldos de las cuentas del
mayor general.
Cerciorarse que todas las partidas que deben estar
incluidas estén y eliminar aquellos que no deben estar
incluidas.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA APLICABLES A


LA ETAPA PREMILINAR EN AUDITORIA
Solicitud de acta constitutiva.
Preparar papeles de trabajos con los datos del efectivo.
PROCEDIMIENTOA DE AUDITORIA APLICABLES A
LA ETAPA INTERMEDIA DE AUDITORIA
Examinar los estados bancarios en búsqueda de
alteraciones o modificaciones en cifras.
Efectuar un arqueo de caja general y fondo fijos a la fecha
de cierre de los estados financieros
PROCEDIMIENTO DE AUDITRIA APLICABLES A LA
ETAPA PROCEDIMIENTO FINAL DE AUDITORIA
Presentación del informe final al cliente.

Hecho por: ____________________


Revisado por ________________________ Fecha: _________________
Aprobado por _______________________ Fecha: _________________

Elaborado por: MATT Asociados


MATT Asociados

Cuestionario del control interno


Empresa XYZ, C.A
Aérea Examinada: El Efectivo
Periodo Auditado: 2017
Objetivos: Permite identificar factores de riesgo en ciertas áreas y posibilita lograr un
mayor control.

BANCOS
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO:
Descripción Sí No Observación
1. ¿Están todos los cheques pre-numerados desde la imprenta o
proporcionados por el banco?
2. ¿Se conservan y archivan los cheques estropeados?
3. ¿Se mutilan los cheques anulados de manera que no puedan
volver a usarse?
4. ¿Se expiden cheques al portador?
5. ¿Se usa un protector de cheques?
6. ¿Se controlan con cuidado los cheques en blanco?
7. ¿Se firman cheques en blanco con anticipación?
8. ¿Llevan los cheques más de una firma?
9. ¿Se inutilizan los justificativos y las facturas pagadas?
10. ¿Designa la junta directiva a la(s) persona(s) que firma(n) los
cheques?
11. ¿Se contabilizan puntualmente las transferencias de fondos de
una cuenta?
12. ¿Se depositan nuevamente en el banco los cheques devueltos
por falta de endoso u otra anormalidad corregible?
13. ¿Se controlan e investigan los cheques que llevan mucho tiempo
pendientes?
14. ¿La persona que examina las cuentas bancarias:
a) ¿Examina las cuentas?
b) ¿Examina los endosos?
c) ¿Examina el nombre del beneficiario?
d) ¿Examina las fechas?

15. Las personas que firman los cheques son otras diferentes a las
que:
a) ¿Manejan la caja chica?
b) ¿Aprueban los comprobantes de desembolsos?
c) ¿Contabilizan los ingresos?
d) ¿Pasan los asientos a las cuentas del mayor?

Elaborado por: MATT Asociados


16. ¿Si se usan sellos para reproducir las firmas, ¿está la máquina
selladora adecuadamente controlada?

17. ¿Es la misma persona la que aprueba los cheques y prepara las
facturas?
18. ¿Se reconcilian las cuentas bancarias cuando menos una vez
cada año?
19. ¿Se investigan las partidas pendientes de conciliación?
20. ¿Se lleva un control sobre los cheques no entregados a sus
beneficiarios?

21. ¿Se investigan y registran oportunamente los depósitos


efectuados por terceros en cuentas bancarias de la compañía?

Fecha de Ejecución del Cuestionario: 31/03/2017


Nombre y Firma del Empleado que proporciono la Información: Juan Pérez.
Cargo del Empleado que Proporciono la Informacion: Contador de la Empresa.
Nombre y Firma del Auditor que Recopilo la Información: Diana Soto, MATT Asociado
Aprobado por el Supervisor: Diana Soto.

Elaborado por: MATT Asociados

También podría gustarte