Está en la página 1de 9

TEMA 1.

LA PSICOLOGÍA DE LA ADICCIÓN: PRECISIONES


CONCEPTUALES Y TERMINOLÓGICAS

1. Introducción. ¿Existe un único concepto de adicción?

Todas las definiciones que se puedan dar de adicción serán limitadas e imperfectas,
porque la adicción abarca la medicina, psiquiatría, derecho (legal o ilegal), economía…
Depende del punto de vista, se priorizarán determinados aspectos y no otros. Por
ejemplo la medicina dará prioridad a las consecuencias físicas/biológicas. La nuestra
estará centrada en humanos y en lo psicosocial.
También se da un uso popular/lego de la terminología, que no es científico ni riguroso.
También depende del momento temporal, en los 70 se hablaba de toxicomanías,
psicología incluida, se hacía énfasis en sustancias tóxicas, no existían conductas
adictivas. En efecto, la terminología también depende de la evolución del conocimiento
científico.

Factores determinantes que hacen variar lo que se entiende por adicción:


 Demográficos: sexo, edad…
 Culturales: subcultura droga…
 Económicos: producción…
 Tecnológicos: laboratorios…
 Políticos: leyes…
 Ecológicos: cambio de cultivos.

En definitiva, no existe universalidad conceptual de adicción.

2. Características que definen la adicción y el proceso adictivo desde la Psicología.

Conjunto amplio de actividades que van incluidas en el proceso adictivo, tanto de


sustancias como de conductas, ambas juntas. Siempre serán conductas que comienzan
siendo adaptativas (no genera consecuencias negativas importantes de ninguna índole y
el refuerzo pesa más que el castigo) para acabar convirtiéndose en desviadas.
Se va desarrollando de forma progresiva: desde una primera toma de contacto hasta una
repetición casi exclusiva: esto es el proceso de adquisición. No hay nunca un límite
claro entre ambos estados: hay gente que con determinada cantidad de sustancia no pasa
de la parte verde y otra se dispara. Debido a muchos elementos que influyen durante el
proceso adictivo. Es una pérdida de control muy progresiva, de la que incluso la persona
no se percata. Este proceso NO es adicción.

En este proceso se ve una PROGRESIVA vinculación creciente, generalización y


pérdida de control.
Intervalo adictivo: Pérdida de control notoria previa a la fase de repetición casi
exclusiva.
En el proceso adictivo hay: un proceso de adquisición (incluye lo explicado hasta ahora)
y un proceso de cambio (tratamiento y mantenimiento del cambio).
En la conducta adictiva intervienen distintos elementos que determinan la velocidad de
desarrollo del proceso adictivo: sustancia, sujeto y situación. Interactúan entre sí:
 Sujeto: personalidad, genética, conocimientos, habilidades sociales…
 Situación: familia, entorno, disponibilidad de la sustancia, estilos educación
parental…
 Sustancia: no es el mismo tiempo el que tarda en generar trastorno por adicción
el alcohol que la heroína, nivel de toxicidad…

El proceso adictivo es temporal y dinámico: cambio de amigos, accidente de tráfico…


Es así porque los determinantes van cambiando. Cambia a lo largo del tiempo por la
variación de los determinantes y su interacción.

No es solo importante la sustancia y la adicción sino todos los determinantes. En todas


las personas interactúan todos ellos por igual. Esta temporalidad lleva a definir el
proceso en tres fases: inicio, mantenimiento, cambio y mantenimiento del cambio.
Dentro del mantenimiento (al final de la etapa) se incluye: tolerancia, abuso,
dependencia… No se puede equiparar la adicción a dependencia, la adicción va mucho
más allá e incluye muchos más aspectos a parte de éste.

El cambio y el comienzo del cambio pueden tardar años, porque es un conflicto de


atracción – repulsión doble. La persona tiene aspectos positivos y negativos por los que
permanecer el mantenimiento. Hasta que resuelva eso puede pasar mucho tiempo.

El proceso adictivo puede interrumpirse en cualquier momento, el cambio puede


planteárselo la persona en cualquier momento. Si la conducta adictiva es un aprendizaje,
el momento más eficaz para interrumpirlo es al comienzo, cuando la conducta no se ha
extendido y generalizado. Parar el proceso adictivo no quiere decir abstinencia total,
sino más bien consumo controlado. La abstinencia se plantea cuando enseñar a
consumir de forma moderada ya es imposible para la persona por estar en la fase de
mantenimiento.

Proceso adictivo se desarrolla progresivamente: vinculación creciente, generalización,


pérdida de control, proceso de adquisición (intervalo adictivo) + proceso de cambio,
proceso multidimensional (elementos más determinantes), proceso temporal y dinámico
y puede interrumpirse en cualquier momento (cuanto antes mejor). Con todas estas
características es innegable la heterogeneidad, por tanto hablamos de procesos
adictivos. En efecto, se desprende que es inaceptable una intervención general aplicable
a todos.

DEFINICIÓN PROTOTÍPICA: implicación extrema, conducta de tipo apetitivo (tiene


al comienzo algún valor positivo para la persona, normalmente de tipo social), motivada
por expectativas de refuerzo inmediato (el alcohol le aporta las habilidades sociales
deseadas por el adolescente que por otras parte serían más costosas de adquirir por
ejemplo en terapia) a pesar de presentar consecuencias perjudiciales para la persona y
para las personas de su entorno que produce una pérdida de control lenta y progresiva
de la conducta, se repite de forma recurrente.

REFLEXIÓN: las hebras de cuerda.


 Inicio + abstinencia + recaída bastante gorda.
 Inicio + consumo intermitente + recaída gorda.
 Inicio + consumo normal + abstinencia.

Si cuando dejas de consumir recaes, la conducta adictiva no empieza de cero. Del


mismo modo ocurre con la terapia.

3. Terminología más utilizada: uso, abuso, dependencia, tolerancia, tolerancia


cruzada, síndrome de abstinencia… Clasificaciones de sustancias adictivas.

 Uso: consumo casi nunca continuado de la sustancia. Se toma de tanto en tanto.


Consumo prudente o racional. Se suspende el consumo cuando se quiere. No
produce consecuencias negativas (problemas de salud, sociales…).

 Abuso: Consumo continuado (no significa regular, no tiene por qué ser todos los
días), voluntario e inadecuado de la sustancia. Es autoadministrado, pero
deteriora el funcionamiento personal o social. Está clasificado diagnósticamente
en el DSM IV. Ahora ya no se considera en el DSM 5. Por ejemplo mujeres
embarazadas o menores, el consumo supone riesgo.

 Dependencia: utilización excesiva, perjudicial y compulsiva. Cantidad y tiempo


superior al necesario. Es perjudicial, tiene efectos negativos a cualquier nivel
(bio-psico-social). Se resiste a dejar la sustancia, la busca ansiosamente y el
hecho de no contar con ella le genera gran malestar. Por ejemplo al consumir te
has metido en problemas. El número de consumiciones no importa, porque cada
persona tiene una tolerancia diferente  crítica al límite de alcoholemia para
conducir.
 Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos (DSM 5):
incluye trastornos por uso de sustancias y trastorno de juego. Desaparecen los
términos “dependencia (física y psicológica)” y “adicción”. Único trastorno por
consumo con diferente niveles de gravedad clínica. Han eliminado el criterio de
abuso (problemas legales) y han incorporado ansia de consumo. Ahora entonces
lo que hay es trastorno por consumo de sustancias leve, moderado o grave, en
función del número de criterios que cumple:

o Tolerancia: Cada vez necesitas más cantidad para experimentar lo


mismo. En la mayoría de sustancias es necesario ir aumentando la dosis
para seguir experimentando el refuerzo positivo. Es un estado de
adaptación caracterizado por la disminución de las respuestas a la misma
cantidad de droga y la necesidad de una dosis mayor para provocar el
mismo grado de efecto farmacodinámico. No todas las sustancias
producen tolerancia. Se desarrolla en diferentes momentos temporales.
Niveles de consumo letales.

 Tolerancia versus variabilidad individual: Solo aparece


tolerancia cuando se da un consumo regular y continuado en el
tiempo. Por ejemplo, un muchacho con 5 cubatas está frito y otro
no: variabilidad individual.
 La tolerancia se puede estudiar en pruebas de laboratorio: niveles
de indicadores hepáticos.

o Abstinencia: cuando los niveles en sangre de la sustancia bajan, la


persona experimenta síntomas contrarios a los que provoca la sustancia.
Ante una sustancia depresora, el síndrome de abstinencia se caracterizará
por síntomas activadores. Puede ir desde un malestar hasta la muerte (el
alcohol con el delirium tremens y los medicamentos).

o Otros criterios:
 Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos por controlar
o interrumpir el consumo.
 Se reducen importantes actividades sociales, laborales o
recreativos.
 Se toman cantidades mayores o durante un período más largo del
que inicialmente se quería.
 Se continúa el consumo a pesar de tener consciencia de los
problemas psicológicos o físicos persistentes.
 Craving: Ansia o poderoso deseo/necesidad de consumo.
 Se gasta mucho tiempo en actividades relacionadas con la
obtención, consumo y recuperación de los efectos producidos
para la sustancia.
Especificación:
 Remisión:
o Inicial: cuando mínimo durante 3 meses al largo del primer año de
tratamiento ha dejado de cumplir los criterios excepto el de craving.
o Continuada: cuando mínimo durante 12 meses o más de tratamiento ha
dejado de cumplir los criterios excepto el de craving.
 Gravedad:
o Leve: 2 o 3 síntomas.
o Moderada: 4 o 5 síntomas.
o Grave: 6 o más síntomas.

¿Qué es la tolerancia cruzada?


Se toma una droga y aparece tolerancia no solo a esa sustancia sino también a otra del
mismo tipo o a veces de otro. Por ejemplo heroína y morfina o anfetaminas y cocaína.

¿Qué es policonsumo?
Utilización simultánea o alterna de dos o más tipos de drogas en una misma persona.

CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS

A. Origen.

Natural: La mayoría suele ser natural, pero no termina llegando así a nuestras
manos.
Sintéticas: En psicología no hay distinción de peligrosidad respecto al origen, de
modo que no decimos que la natural sea mejor que la sintética.
Semisintéticas: a medio camino.

Proceso del tratamiento de la coca: comienza siendo una hoja, pero tras un
proceso complejo termina siendo sintética.

B. Consideración sociológica.

Legales: sustancias que están permitidas en la sociedad en la que estamos,


apoyadas por la tradición hasta el punto de no considerarse peligrosas, incluso
tienen publicidad y su consumo no está penalizado. Por otra parte, tienen graves
consecuencias sanitarias lo cual ha llevado a una regulación: ilegal consumo a
menores de edad.
Ilegales: ajenas a nuestra cultura, no apoyadas por la tradición, su consumo está
penalizado.

Esto es importante para el tratamiento juridicolegal, pero es independiente a la


peligrosidad para la salud. De hecho en España existe un problema con el
alcoholismo.
C. Tipos de dependencia y peligrosidad.

Diferencia entre dependencia psicosocial y física y dependencia psicosocial ha caído en


desuso porque todas las drogas han acabado ocupando ambas, así lo ha ido demostrando
la ciencia. Del mismo modo, las drogas blandas eran las que producían solo
dependencia psicológica (menos peligrosas), y las drogas duras producen los dos tipos
de dependencia (más peligrosas).

Diferencia entre mayor peligrosidad y menor peligrosidad.

D. Manifestaciones conductuales.

Esta es la clasificación que nos interesa. Son bloques de sustancias, destacan lo que
tienen en común para agruparlas en una categoría.

Depresores: bloquean o disminuyen las funciones del SNC. Reducen el nivel de


activación (arousal) y ralentizan el procesamiento de la información. Si se consumen en
pequeñas cantidades y durante un corto período de tiempo producen efectos
estimulantes. Sustancias depresoras: alcohol, benzodiacepinas (rohipnol), opioides y
derivados (morfina, heroína), metadona, tranquilizantes, GHB (éxtasis líquido).
Estimulantes: activan las funciones del SNC, aumentan la actividad neural (lo cual no
quiere decir que se funcione mejor), estimulan las funciones corporales subjetivas
(menor sensación de cansancio, aumenta el nivel de atención y vigilia, sensación
subjetiva de mayor rendimiento físico y mental, exceso de confianza, disminución de la
fatiga). Sustancias estimulantes (“las ina”): anfetamina, cocaína, cafeína, nicotina y
antidepresivos.
Perturbadoras: cajón de sastre, tiene características de depresor y estimulante.
Modifican la actividad psíquica (distorsiones perceptivas, alucinaciones, ilusiones, etc.).
Producen sensación subjetiva de bienestar, relajación y euforia, dificultades para fijar la
atención, problemas de concentración, memoria y razonamiento y disminución de los
reflejos y la coordinación motriz. Sustancias perturbadoras: cannabis (marihuana,
haschish), alucinógenos (LSD), MDMA (éxtasis), colas (especialmente plásticas).
4. Modelos teóricos de referencia: Reduccionistas vs. Multidimensionales.

MODELOS REDUCCIONISTAS

Manejan dos variables. Tratan de determinar el nivel de responsabilidad de la persona


de iniciarse y nivel de responsabilidad que tiene a la hora de decidir cambiar.

MODELO MODELO MODELO MODELO


MORAL ESCLARIMENT MÉDICO COMPENSATORIO
Responsabilidad
SÍ SÍ NO NO
INICIO
Responsabilidad
SÍ NO NO SÍ
CAMBIO

Modal Moral: la única manera de que la persona abandone la conducta adictiva es por
propia voluntad. Es un modelo culpabilizador ajeno a la psicología y a lo psicosocial.
Gran intervalo de tiempo en el que no se desarrollan técnicas para combatir las
conductas adictivas.

Modelo Esclariment: uso de técnicas para trabajar la motivación, porque los pacientes
no se plantean el cambio. Necesito de alguien que me saque de la adicción. Es la
filosofía de Alcohólicos Anónimos.

Modelo Médico: desculpabiliza totalmente al paciente. Persona pasiva, manda la


sustancia sobre la persona. Ninguna posibilidad de cambio por sí mismo. Fue
beneficioso para que las personas buscaran tratamiento, pero la implicación del paciente
era nula. Las recaídas o el fracaso en el tratamiento por tanto eran culpa del profesional.

Modelo compensatorio: sí que es importante la motivación por el cambio del paciente


para salir de la adicción. No contempla la prevención.

MODELO MULTICAUSAL

Responsable del cambio


SÍ PARCIAL NO
SÍ Moral Cultural
Responsable
PARCIAL Multicausal
del inicio
NO Compensatorio Médico
MODELO MULTIDIMENSIONAL, MULTIDETERMINADO Y SISTÉMICO DE
MAYOR SÁNCHEZ

Aspectos fundamentales a considerar: distintas dimensiones (afinidad con DSM 5),


factores y variables (afrontamiento, toma de decisiones). Drogodependencias como un
proceso. Articula 3 perspectivas clásicas: estructural, funcional y procesual.

- Perspectiva estructural: determinación entre todos los determinantes.

o Sujeto:
 Nivel experiencial / vivencial: nivel de confianza (efectos deseados a
corto plazo).
 Nivel conductual: Análisis de la actividad de consumo.
 Nivel biológico: Transformaciones como una consecuancia del
consumo, cómo afectan las drogas a la consciencia, el sentimiento o
la percepción.
o Sustancia:
 Propiedades neuroquímicas: mecanismos de acción farmacológica,
área muy investigada.
 Efectos psicológicos: efectos conductuales y mentales, diversidad e
interrelación.
 Categorización/valoración: definición y abanico social, valores,
aceptación, legalización…
o Contexto:
 Macrosocial: Pertenencia a grandes colectivos (cohorte,
generacional, profesión…), las instituciones y las culturas y
subculturas.
 Interpersonal: Grupos reducidos formales e informales, familia,
amigos, pareja…
 Biofísico: Dimensiones de la realidad física: espacio y tiempo.

- Perspectiva funcional: informa sobre los antecedentes y consecuentes de la conducta


adictiva, es decir qué variables he de tener en cuenta en el desarrollo del proceso
adictivo. Anteriormente se hacía caso exclusivamente a que en función del número de
factores de riesgo es más probable o menos la conducta adictiva, pero esta perspectiva
va más allá, porque los factores de riesgo se quedan cortos para explicar la adicción de
una persona. Es muy importante valorar la variable psicológica “toma de decisiones”,
entonces es importante saber qué hace para tomar una decisión u otra, a parte de los
factores de riesgo. También son importantes los efectos de la conducta de consumo, si
son reforzantes o aversivos.
Cuando llega el momento de la dependencia, ya desaparece la variable de toma de
decisiones y se crea el bucle “consumo de droga”  “efectos”. Para la terapia hay que
romper ese bucle y recuperar la toma de decisiones atacando factores de riesgo, toma
decisiones y consecuencias, sacando a la luz todo lo negativo. Si de lo que tiene miedo
es del síndrome de abstinencia, se ataca ahí. Da igual en qué fase del proceso adictivo
está, hay que tratar todos estos indicadores (de diferente forma claro).

- Perspectiva procesual: MACRO. Incluye la variable afrontamiento relacionadas con la


conducta adictiva o no. No está adaptado al DSM 5. Se estudia qué suele hacer la
persona cuando los amigos le manden hacer algo (afrontamiento general), porque luego
cuando sale un sábado por la tarde y sus amigos le digan que de una calada la respuesta
estará relacionada (afrontamiento específico, del consumo). Es decir, primero en general
su afrontamiento ante situaciones generales de su vida y luego se estudia el
afrontamiento específico al abuso. En la terapia se le entrena en ambos afrontamientos
para el tratamiento del consumo y sea capaz de generalizar las nuevas conductas. En
prevención se trabaja el afrontamiento general. Variabl fundamental: afrontamiento.
Imagen: 1 columna (fases), 2 columna (reacciones en el sujeto), 3 columna
(intervención de las instituciones), 4 columna (modificación patrón de uso). Cuanto más
avanzado el proceso adictivo, más tiempo será necesario en el tratamiento psicológico.

- Perspectiva procesual: MICRO. Trabajan situación concreta, pero no es lo mismo.


Incluye la gratificación inmediata que produce el consumo. Al comenzar tengo poca
habilidades, la droga me da gratificación inmediata y hago un afrontamiento artificial, lo
que retroalimenta el circuito.

También podría gustarte