Está en la página 1de 2

En la Crítica al programa de Gotha, Marx expone algunas ideas que luego son

desarrolladas por Lenin en el Estado y la revolución. De estas destacó la idea de


que el derecho, en los primeros tiempos de la sociedad comunista, estaría
comprimido por límites burgueses, pero esto es inevitable por que jamás puede
estar a un nivel superior al de la forma económica de la sociedad y de su
correspondiente desarrollo cultural.
Como señala Kelsen en su análisis d elaboración teoría del Derecho
marxista, esto puede interpretarse en dos sentidos: en el primero, que en esa
última frase del comunismo no habrá derecho, porque el derecho es por su
propia naturaleza derecho burgués, es decir, el derecho de clase; en el segundo,
que aún en la perfecta sociedad comunista habrá derecho, pero no derecho
burgués si por este entendemos un derecho coercitivo que garantiza la
explotación de una clase por otra al que una superestructura ideológica presenta
como realización de la justicia pero que es siempre simulación de lo justo, sino
derecho realmente justo.
Con sitas de otros textos, Kelsen define la interpretación por la cual, según Marx,
la sociedad comunista tiene derecho. En la Crítica de la economía política dice
que no puede haber sociedad en la que no haya alguna forma de propiedad
(también, por ende, en la comunista, en la cual la propiedad es colectiva); en
todo caso, la propiedad supone un orden legal.
La otra interpretación sostiene que en la sociedad comunista no hay
Estado, no hay coacción, y por ello no hay derecho. Kelsen mismo reconoce que
esta interpretación también tiene fundamento y que surge de las fuentes
anarquistas de Marx y de Engels.
En el diccionario brumario de Luis Bonaparte, Marx escribe la misma idea
ya reiterada: “Sobre las diversas formas de propiedad sobre las condiciones
sociales de existencia, se levanta toda una sobre estructura de sentimientos,
ilusiones, modo de pensar y concepciones de vida diversos”. Todavía, respecto
de Marx, podría agregarse una carta dirigida a Lasalle en la que critica la idea
según la cual la institución del testamento, aunque tomada del derecho romano,
no pudo desarrollarse autónomamente en Europa occidental.
Nos referimos por último a la obra más importante de Engels respecto al
derecho observado socialmente, que constituye además el trabajo más
significativo de los precursores de la teoría del conflicto para relacionar el
derecho con la sociedad.
Engels trato de demostrar en esta obra que los orígenes fueron posible
una sociedad sin Estado y sin derecho (lo que justificaría su existencia futura,
como por lo menos posibilidad relevante).

También podría gustarte