Está en la página 1de 7

Sones y

Gustos de la
Tierra
Caliente
Guerrerense.
Escuela Secundaria Técnica no. 41
“Profr. Ezequiel Silvas López”

Ejido El Triunfo, Costa de Hermosillo


Sones y Gustos de la Tierra Caliente Guerrerense.

“Sones y Gustos de la Tierra Caliente Guerrerense”

Datos Generales del Estado de Guerrero.

Localización
El Estado de Guerrero, situado en el sur de la República Mexicana, se localiza totalmente en la
zona tropical. Limita al norte con los estados de México, Morelos, Puebla y Michoacán; al sur,
con el océano Pacífico; al este con Puebla y Oaxaca; y al oeste con Michoacán y el Pacífico.

Extensión
El Estado de Guerrero tiene una extensión territorial de 63,794 kilómetros cuadrados, que
representan el 3.2% de la superficie total de la República Mexicana.

Orografía
El Estado de Guerrero es sumamente montañoso, escarpadas serranías y profundos barrancos
lo atraviesan en todas las direcciones. En efecto, la sierra Madre del Sur, así como las
derivaciones son muy accidentadas, escasean las planicies y desconocen casi por completo las
mesetas.

Hidrografía
En el Estado de Guerrero la evaporación se produce en el océano Pacífico, se condensa en
forma de nubes, las que son llevadas por los vientos hacia el norte, donde chocan con el
macizo montañoso que constituye la sierra Madre del Sur, produciendo la precipitación en
forma de lluvia, esta agua desciende por la vertiente meridional de la sierra para formar a los
ríos y arroyos que los llevan directamente al océano. El litoral es de aproximadamente 500
kilómetros de longitud.

Recursos Naturales
El estado tiene un importante potencial en recursos silvícolas, cuenta con una amplia
superficie forestal, estas zonas son propiedad de ejidatarios y comuneros y en menor cantidad
de pequeños propietarios. De estas superficies se extraen las siguientes especies: pinos
atrobus chiapensis, pinos ayacahuite, pinos ocarpa, encinos y oyameles.

2
Sones y Gustos de la Tierra Caliente Guerrerense.

El Estado de Guerrero se divide en las siguientes regiones:

La región Tierra Caliente, como su nombre lo indica, presenta un clima cálido, subhúmedo con
lluvias en verano, una temperatura media anual se 28°C y una precipitación media anual de
1,005 mm., por estar formado en su mayor parte por la depresión del Balsas y sus afluentes
presenta llanuras de cierta extensión y de escasa altura sobre el nivel del mar.

Regiones y sus municipios

Tierra Caliente
Ajuchitlán del Progreso
Arcelia
Coyuca de Catalán
Cutzamala de Pinzón
Pungarabato
San Miguel Totoloapan
Tlalchapa
Tlapehuala
Zirándaro de los Chávez

3
Sones y Gustos de la Tierra Caliente Guerrerense.

Contexto Cultural.

Los Calentanos son extremadamente alegres y aprovechan diversos acontecimientos


familiares (bautizos, cumpleaños, bodas, etc.) para la celebración de fiestas donde se tocan
diferentes tipos de melodías. Entre los diferentes géneros musicales que se han cultivado en la
Tierra Caliente es posible mencionar el corrido, las piezas fúnebres, la marcha, el bolero y
sobre todo, los sones y los gustos.

Sones y gustos

La tradición musical calentana tiene un origen relativamente reciente. En la región de Tierra


Caliente el Son tomó carta de naturalización, asumiendo nuevas características locales que
hasta la fecha conserva. Por su parte, el gusto parece derivarse de los agraves antiguos
llamados “gitanos”, “gatunos” y “pan de jarabe”, que las autoridades eclesiásticas, como la
adquisición y civiles prohibieron porque consideraban licenciosos, lascivos y obscenos los
movimientos que ejecutaban los participantes. Se sabe que en Tlapehuala, a fines de siglo
pasado hubo un vicario chileno –el padre Guadalupe- quien era un magnifico violinista. Él
inició aquí la afición por este instrumento y formó a varios discípulos. Por ello y porque aquí se
formaron los primeros compositores, podemos decir que Tlapehuala es la cuna de los sones y
gustos de Tierra Caliente.

El conjunto musical

El estilo musical de Tierra Caliente está asociado a un conjunto formado por uno o dos
violines, una o dos guitarras sextas y la tamborita de raíz de parota de doble parche de cuero
de venado o de chivo y aros de asinchete, del tipo de redoble militar. Aún es posible escuchar
la guitarra panzona o de golpe de seis cuerdas que antiguamente formaba parte del conjunto y
que en ocasiones se sustituye por un guitarrón de son de abajeño.

En estos conjuntos los instrumentos melódicos son los violines, que contrapuntean el canto
mientras los instrumentos armónicos y rítmicos suelen ser la guitarra, la tamborita calentana
es una excepción en cuanto a los instrumentos usados por los conjuntos que interpretan los
sones de diversas regiones del país, ya que en su mayoría, son exclusivamente de cuerda.

4
Sones y Gustos de la Tierra Caliente Guerrerense.

Indumentaria.

El hombre usa calzón amplio de manta, sin bolsas, que se sujeta a la cintura con dos cintas de
la misma teta. El cotón es cerrado y suelto, con manga larga de puño, sin cuello y sin bolsas.
Un rasgo de característico de la indumentaria del calentano es una bolsa redondeada llamada
“guicho”, confeccionada con fieltro negro o verde oscuro que por medio de dos cintas del
mismo material se ata alrededor de la cintura, quedando dispuesto al frente del calzón la
mayor parte de las veces y que se utiliza para guardar dinero y otros objetos pequeños. Al
hombro se coloca, doblado longitudinalmente, un gabán de lana con diseño a base de rayas de
colores negros, café y marfil, llamado “cuixin” (lagartija rayada). Alrededor del cuello se
amarra un paliacate colorado y en la cabeza un sombrero de Tlapehuala. Calza huarache
calentano de varias correas o botin.

La mujer viste con una falda amplia de colores llamativos hecha de popelina con diseño
floreado o de brocado de satín o tafeta, con un holán al vuelo en la parte inferior. Esta falda
llega hasta media pierna o hasta el piso. La blusa, generalmente blanca, abierta por el frente y
otras veces abotonadas por la parte de atrás, de manga larga o tres cuartos, cuello alto y con
un faldón unido al talle. Tanto la falda como la blusa van adornadas con encaje o punta de la
llamada bolillo y cintas de colores. El pelo generalmente largo, es recogido en un chongo que
se adorna con listones blancos o de color de la falda, la mujer complementa su atuendo con
aretes, anillos, collares y pulseras de oro, producto de la orfebrería local o tradicional; así
como un rebozo de color oscuro (gris, negro o añil). Calza huarache calentano similar al del
hombre o zapato de tacón alto.

5
Sones y Gustos de la Tierra Caliente Guerrerense.

6
Sones y Gustos de la Tierra Caliente Guerrerense.

Fuentes:

 Página del Gobierno del Estado de Guerrero.


 De Manta y de Percal. Indumentaria Tradicional de Guerrero.
 Vamos al Fandango. Monografía XXV Congreso Nacional del I.I.D.D.M.a.c.

También podría gustarte