Está en la página 1de 10

Universidad De San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Topografía 2
Sección: 5-
Ingeniero Lionel Alfonso Barillas Romillo

Practica # 1: Conservación de Azimut con Radiaciones

José Daniel Ortega Concohá

Carnet: 201602857

Fecha de entrega: 17-02-2018


INTRODUCCIÓN

Para una medición topográfica en campo, es necesario saber y conocer los


diferentes métodos que se pueden utilizar para cada situación dependiendo de lo
que se desea medir y los puntos que se desean visualizar. Un Método muy
práctico y eficiente es el Método de Conservación de azimut con radiaciones, este
método se ejecuta con facilidad, por lo cual es el más utilizado en las mediciones
topográficas.

Además de ser muy práctico este método nos permite verificar el error angular en
el campo, es decir, durante la medición al finalizar el levantamiento topográfico,
se realiza el chequeo y de esta manera poder ver si el levantamiento se realizó de
manera correcta, de esta misma manera ver si el error cometido es menor al error
permisible, de no ser así, se procede a repetir el levantamiento.

En esta práctica se obtendrá el procedimiento para realizar los cálculos de este


método, para calcular el área de un polígono de cinco lados, que se midió a partir
de un polígono auxiliar de tres lados.
OBJETIVOS

 Objetivo General:
 Conocer los diferentes métodos topográficos y adquirir el
conocimiento para aplicar el adecuado de acuerdo a las
circunstancias.

 Objetivos Específicos:
 Aprender a utilizar un polígono auxiliar con radiaciones para
determinar un polígono real.
 Determinar el área del polígono real.
 Determinar el error angular cometido.
 Determinar qué tipo de polígono auxiliar utilizar para que facilite la
medición de un polígono real.
INVESTIGACION

 POLÍGONO REAL: Formada por sucesión de líneas rectas, las cuales


delimitan el área de una superficie de terreno en estudio, para el cual se
necesita la mayor información necesaria.

 POLÍGONO BASE: Generalmente es un polígono auxiliar utilizado en el


tipo de caminamientos en el cual por limitaciones en el terreno, no
se puede hacer el recorrido directamente sobre los linderos del mismo.

 POLIGONAL CERRADA: Es aquella en la que la continuidad de


líneas conforman un polígono geométricamente cerrado, esto quiere
decir que para que un polígono sea cerrado se tiene que tener
necesariamente más de 2 estaciones para formar un polígono cerrado de
tres o más lados.

 LEVANTAMIENTOS PLANIMÉTRICOS: Existen tres principios generales


bajo los cuales se agrupan los distintos métodos de levantamientos:

 Tomar el valor del azimut de los linderos del polígono o de las


radiaciones desde una sola estación, a partir de la conservación de
la referencia dada por el meridiano asumido desde la primera
estación. Bajo este principio se desarrollan los métodos de
conservación del azimut 180°, conservación del azimut y método de
radiaciones.

 Determinar los ángulos internos o externos entre los linderos de un


polígono cerrado.

 Determinación de los ángulos de deflexión entre los alineamientos


adyacentes de una poligonal

CONSERVACIÓN DEL AZIMUT

Este método, como su nombre lo indica, consiste en conservar el azimut de un


lado leído en una estación, para partir de él en las lecturas que se ejecuten en la
siguiente estación. Está basado en que, si en una estación cualquiera se orienta el
instrumento y se visa la estación siguiente, la lectura del limbo horizontal, dará
directamente el azimut de la línea que une las dos estaciones. Se aplica este
método en el levantamiento de cualquier clase de polígono y puede operarse de
dos maneras: con vuelta de campana o sin vuelta de campana.

Aplicación del método con Vuelta de Campana:


Con el anteojo en posición directa se orienta el instrumento en la estación 1, y se
mide el azimut de la línea 1-2. En seguida, conservando en el teodolito el azimut
leído se traslada el instrumento a la estación 2, operando de la manera siguiente:
a).- Se centra y se nivela el instrumento, y se verifica que no se ha movido la
lectura obtenida en la estación anterior.

b).- Se da al anteojo vuelta de campana, quedando en posición inversa, y por


medio del movimiento general se le hace girar hasta visar la señal puesta en la
estación 1, fijando dicho movimiento.

c).- Nuevamente se da al anteojo vuelta de campana, con lo que quedará


ahora en posición directa y señalando la prolongación de la línea 1-2. Es evidente
que el cero del limbo y del teodolito concordarán cuando el anteojo esté dirigido al
Norte y, por consiguiente, el instrumento quedará orientado

INSTRUMENTOS UTILIZADOS

 Teodolito: Instrumento topográfico de precisión para


medir ángulos de distintos planos.

 Cinta Métrica: Cinta que tiene marcada la longitud


del metro y sus divisiones y sirve para medir
distancias o longitudes.

 Plomada: Instrumento, formado por una pesa de


metal colgada de una cuerda, que sirve para señalar
la línea vertical.

 Trípode: Armazón de tres pies, generalmente


articulados y plegables, que sirve para sostener
ciertos instrumentos o aparatos.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Ubicar el polígono real en estudio y hacer un recorrido para ubicar las


estaciones del polígono base.
2. Ya ubicadas las estaciones del polígono base, se coloca el teodolito sobre
el trípode nivelándolo sobre la primera estación teniendo visualización de la
segunda y última (3era) estación.
3. Ubicar un norte arbitrario y colocar el teodolito en (0°0' 00''), para empezar a
medir ángulos desde este punto.
4. Se coloca una persona sosteniendo la plomada en cada una de las
radiaciones que se pueden observar desde esta estación.
5. El Angulo que se obtiene con cada radiación se apunta en la libreta.
6. Luego de tomar los datos de todas las radiaciones de la estación, se mide
el Angulo respecto a la siguiente estación (2da estación).
7. Se fija este Angulo con la función HOLD para que no se pierda este
Angulo.
8. Seguidamente se traslada el teodolito a la segunda estación, se nivela y se
observa hacia la estación anterior (1era estación) con los mandos del
teodolito a la izquierda (Posición II).
9. Teniendo ubicado el ángulo de la estación 1 a la estación 2, se procede a
desactivar la función HOLD y hacer la vuelta de campana la teodolito, es
decir, mandos a mano derecha (Posición I).
10. De aquí en adelante se repiten los pasos 4 al 10 hasta llegar a la primera
estación nuevamente, así midiendo por segunda vez la segunda estación
laque será nuestra lectura dos.
11. Teniendo las dos lecturas se resta la segunda a la primera y se observa el
error cometido ()
12. .Para obtener el error permisible se usa la fórmula: 𝑎"√𝑛

Dónde: a= precisión del aparato n= Número de lados del polígono base.

Si el error cometido es menor al error permisible se procede a calcular el área del


polígono, en caso contrario, se procede a repetir el levantamiento.
CALCULOS

 Datos del levantamiento topografico:

LADO AZIMUT DIST.


EST. P.O. GRAD MIN SEG ANGULO HORIZONTAL
0 A 46 40 40 46.67777778 12.62
0 B 97 49 30 97.825 10.03
0 1 194 38 18 194.6383333 15.35
1 C 129 52 20 129.8722222 17.01
1 D 226 30 50 226.5138889 18.47
1 2 293 23 0 293.3833333 17.45
2 E 346 28 20 346.4722222 17.04
2 0 74 5 35 74.09305556 19.17
0 1 194 36 25 194.6069444
 Error angular :

ERROR ANGULAR:
Az.SALIDA = Az.LLEGADA
194°38'18"=194°36'25"
194°38'18"-194°36'25"= 0°01'53"

 Dato para corregir el error angular :

ERROR ANG. / No. LADOS POLIGONO


0°01'53"/ 3 = 00°00'37.67"
 Tolerancia y comparación con el error angular:

TOLERANCIA: COMPRARANDO:
T=a√n E. ANG<TOLERANCIA
T=5√5 0°01'53" < 11.18"
T=11.18s NO CUMPLE

 Datos del polígono auxiliar:

LADO AZIMUT DIST.


EST. P.O. GRAD MIN SEG ANGULO HORIZONTAL
0 1 194 38 18 194.6383333 15.35
1 2 293 23 0 293.3833333 17.45
2 0 74 5 35 74.09305556 19.17
 Cálculos del polígono auxiliar:

LADO AZIMUT DIST. COORD. PARCIALES FACTOR DE CORRECCION


EST. P.O. GRAD MIN SEG ANGULO HORIZONTAL Yp Xp FCy FCx
0 1 194 38 55.67 194.6487972 15.35 -14.85103503 -3.881914269 0.098847683 0.038101019
1 2 293 23 37.67 293.3937972 17.45 6.928496904 -16.01556838 0.098847683 0.038101019
2 0 74 6 12.67 74.10351944 19.17 5.250665729 18.43690347 0.098847683 0.038101019
51.97 -2.671872402 -1.460579187
27.03019767 38.33438612

Yp*FCy Xpc*FCx COORD. CORREGIDAS COORD. TOTALES


CY CX Ypc Xpc YT XT
1.467990398 0.147904891 -13.38304464 -3.734009378 -13.38304464 -3.734009378
0.684865863 0.610209481 7.613362768 -15.4053589 -5.769681869 -19.13936828
0.51901614 0.702464815 5.769681869 19.13936828 0 0

 Para los cálculos realizados del polígono auxiliar se utilizaron las


siguientes formulas:
 Yp= 100*Cos(Az.)
 Xp= 100*Sen(Az.)
∑ 𝑦𝑝
 FCy= |∑ 𝑌𝑝|
∑ 𝑋𝑝
 FCx= |∑
𝑋𝑝|
 CY= Yp*FCy
 CX= Xp*FCx

Nota: si la ∑ 𝑌𝑝 es positiva (+), se le debe restas a los positivos el “CY” o “CX”.

Si la ∑ 𝑋𝑝 es positiva (+), se le debe restas a los positivos el “CY” o “CX”.

 Datos de las Radiaciones :

LADO AZIMUT DIST. COORD. PARCIALES


EST. P.O. GRAD MIN SEG ANGULO HORIZONTAL Yp Xp
0 A 46 40 40 46.67777778 12.62 8.658589177 9.18113465
0 B 97 49 30 97.825 10.03 -1.365562984 9.936605947
1 C 129 52 20 129.8722222 17.01 -10.90473038 13.05476753
1 D 226 30 50 226.5138889 18.47 -12.71066095 -13.40074618
2 E 346 28 20 346.4722222 17.04 16.56725295 -3.985941499
 Datos del polígono real:

LADO COORD. TOTALES COORD. PARCIALES


EST. P.O. YT XT Yp Xp
E A 8.658589177 9.18113465 -2.138981906 32.30644443
A B -1.365562984 9.936605947 -10.02415216 0.755471296
B C -24.28777502 9.320758151 -22.92221204 -0.615847796
C D -26.09370559 -17.13475556 -1.805930569 -26.45551371
D E 10.79757108 -23.12530978 36.89127667 -5.990554224

 Área: 1037.1782 𝑚2

 Libreta Final :

LIBRETA FINAL
DIST.
EST. P.O. RUMBO
HORIZONTAL
E A 32.37717707 S 86°12'43.29" E
A B 10.05257994 S 4°18'38.52" E
B C 22.93048349 S 1°32'20.35" W
C D 26.51708111 S 86°5'41.57" W
D E 37.37449711 N 9°13'24.29" W
CONCLUSIONES

1. El error de cierre angular cometido durante el levantamiento fue de


0°1’53”.

2. Se determinó que el método de conservación de azimut con


radiaciones es de mucha utilidad para levantamientos topográficos,
debido a su facilidad y adaptación independientemente del tipo de
terreno.

3. El área total del polígono es de 1037.1782 𝑚2

4. Se utilizó un polígono auxiliar de 3 lados ya que desde tres


estaciones se lograba ver los puntos requeridos para el polígono
real.

También podría gustarte